16/7/21

Senadores aprobaron el marco regulatorio de producción de cannabis medicinal

 

Senadoderes aprobaron el marco regulatorio de producción de cannabis medicinal

Con 56 votos a favor, cinco en contra y una abstención, el proyecto de ley propone la iniciativa de convertir al cannabis en otro commodity de los que exporta la Argentina, tal como ocurre con los granos o la carne. El debate continuará en la Cámara de Diputados.

Este jueves en la Cámara de Senadores de la Nación fue aprobado el proyecto de ley que establece un marco regulatorio de la cadena de producción, industrialización y comercialización de la planta de cannabis, sus semillas y sus productos derivados para uso industrial y medicinal, incluyendo la investigación científica con vistas a satisfacer el mercado local y generar exportaciones.

La iniciativa, que obtuvo 56 votos a favor, cinco en contra y una abstención, -fue girada a la Cámara de Diputados para su revisión- promete convertir al cannabis en otro commodity de los que exporta el país, tal como ocurre con los granos o la carne.

El marco normativo busca "desbaratar el mercado informal de aceites y otras preparaciones herbarias irregulares que existe en la actualidad y terminará con la proliferación de productos que carecen de cualquier tipo de control respecto de su composición y calidad".

El primer objetivo del proyecto consiste en "establecer un marco legal que autorice, -a través de un fuerte esquema regulatorio-, las etapas de siembra, cultivo, cosecha, producción, almacenamiento, transporte, comercialización, importación, exportación y posesión de semillas de cannabis, de la planta de cannabis, y de sus derivados, con fines de aplicación medicinal, terapéutica, paliativa o de investigación científica".

El segundo objetivo, según se detalla en la iniciativa, "consiste en legalizar los diferentes eslabones productivos y de comercialización del cáñamo o cáñamo industrial y sus subproductos".

Además, se aclara que "si bien el cáñamo no es un estupefaciente en los términos de la ley penal por no generar efectos psicoactivos, resulta necesario regular y controlar la actividad para evitar que en los cultivares de cáñamo se oculten cultivos ilegales de cannabis psicoactivo".

El proyecto de ley que establece un marco regulatorio de la cadena de producción, industrialización y comercialización de la planta de cannabis.

El proyecto

El proyecto establece un marco normativo que busca maximizar los mecanismos efectivos de regulación y control de la cadena productiva del cannabis medicinal e industrial, dirigiendo el otorgamiento y posterior control de las licencias a una "serie de eslabones productivos de mayor escala y formalidad jurídica" como empresas privadas, empresas públicas, consorcios mixtos, asociaciones civiles, cooperativas.

Asimismo, se contempla la creación de una agencia reguladora, un nuevo actor público, que oficiará como órgano rector y articulador de la cadena productiva del cannabis y tendrá a su cargo las múltiples instancias de regulación involucradas: la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME).

Esa entidad tendrá autarquía técnica, funcional y financiera y orbitará en el ámbito Ministerio de Desarrollo Productivo.

Al momento de analizar las solicitudes de licencias para producir cannabis medicinal o industrial, la nueva agencia establecerá los requisitos y antecedentes que se solicitarán al peticionante, con el fin de "maximizar los controles destinados a prevenir actividades ilegales, incluyendo el lavado de activos".

En el otorgamiento de las licencias, la ARICCAME contemplará "el propósito de contribuir al desarrollo de las economías regionales y de promover la actividad de cooperativas y de pequeños y pequeñas y de medianos productores agrícolas".

El proyecto también contempla un régimen sancionatorio por incumplimientos a las reglamentaciones: desde el apercibimiento a la inhabilitación para operar en los plazos que se prevean, pasando por la multa, la suspensión y la caducidad de la autorización.

Voces

El presidente de la Comisión de Agricultura, el peronista puntano Adolfo Rodríguez Saá, dijo que “se quita de la clandestinidad un mundo de enorme importancia referido a la salud”. Al tiempo que añadió: “Y ponemos en la legalidad una actividad que será muy controlada. Es un avance enorme a favor de la libertad”.

El senador por San Luis advirtió que “se trata de una cadena de industrialización del cannabis” y con una “enorme potencialidad de crecimiento”.

Por otro lado, el rionegrino Alberto Weretilneck, uno de los aliados del oficialismo, anunció su voto en contra y condenó “cuando naturalizamos y le decimos a la sociedad que la marihuana es buena”.

“Quienes sabemos lo que significa el impacto de la marihuana en las personas hablamos de que es algo muy delicado”, sentenció.

Asimismo, mencionó que “no es una ley para sentirse orgulloso” y que la producción “está destinada al negocio de las grandes multinacionales”.


Su colega de la Comisión de Salud, el radical jujeño Mario Fiad, indicó que “es una iniciativa jujeña que tiene impacto en las fuentes de trabajo y las economías regionales”. Y remarcó: “Se trata de procesos en los que hay que cuidar la calidad para aportar a los procesos de industria farmacéutica”.

En cambio, su compañera de bancada, la cordobesa Laura Rodríguez Machado, justificó su voto en contra argumentando que el Estado nacional “promoverá la producción de la industria de la marihuana sin control de las provincias”. Y resumió: “Este proyecto, al ser de orden público, viola las facultades provinciales que tienen que ver con la producción agropecuaria de manera masiva”.

El oficialista chubutense, Alfredo Luenzo, no solo defendió el proyecto, sino que postuló a favor de la despenalización de la marihuana como uso recreativo.

“Necesitamos un estado que comprenda que la planta de cannabis por sí sola no es un problema. Con el prohibicionismo protegemos al narcotráfico. Veamos de manera empírica cuál es el resultado de la despenalización”, destacó.

DIARIO REGISTRADO

SIGA LEYENDO

EL ÁREA DE LAS MUJERES, GÉNEROS Y DIVERSIDADES FORTALECE JUNTO A LAGO PUELO LAS POLÍTICAS DE GESTIÓN MENSTRUAL

 EL ÁREA DE LAS MUJERES, GÉNEROS Y DIVERSIDADES FORTALECE JUNTO A LAGO PUELO LAS POLÍTICAS DE GESTIÓN MENSTRUAL 


Para reducir las desigualdades económicas en el acceso a los productos de gestión menstrual, el Área de las Mujeres, Géneros y Diversidades de El Hoyo donó parte de un lote de copas menstruales a la Secretaría de Mujeres, Géneros y Diversidad de Lago Puelo para distribuir de manera gratuita a las personas damnificadas por el incendio de ambas localidades. 


En un encuentro entre la coordinadora local del Área, Sabina Perfumo, y su par de Lago Puelo, María Rosa Cavallaro, El Hoyo le entregó al pueblo vecino 35 de las 50 copas menstruales recibidas por la Dirección Provincial de Mujeres y Géneros en el marco de la emergencia ígnea. 


Perfumo y Cavallaro celebraron juntas esta política que busca acortar las desigualdades económicas en el acceso a los productos de gestión menstrual, como toallitas, tampones o copitas que, especialmente tras la catástrofe del incendio, profundiza la brecha de género y afecta a mujeres y disidencias. 


Del encuentro también participaron la secretaria de Desarrollo Social, Tatiana Rodríguez y Vanesa Millaldeo, del Área de las Mujeres, Géneros y Diversidad. 


A lo largo de la reunión, las funcionarias estrecharon lazos y compartieron experiencias sobre el desarrollo de los programas “Acompañar”, “Generar” y “Producir”, del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidades de la Nación. 



SIGA LEYENDO

Se entregaron microcréditos a productores locales

 Se entregaron microcréditos a productores locales

El intendente de Lago Puelo,  junto al viceintendente,  y al Presidente de la Federación de Mutuales de Chubut y Coordinador de Desarrollo Productivo y Social de Trelew, Hugo Schvemmer, entregaron microcréditos a beneficiarios de la localidad. Se trata de una iniciativa de acompañamiento que continuará abierta a productores que hayan sido afectados por los incendios.

"Las líneas de crédito accesible son muy importantes para los productores, por eso seguiremos trabajando para que cada vez haya más oportunidades para las y los emprendedores locales", expresó Augusto.

Al momento se hicieron efectivos microcréditos para acompañar económicamente a productores locales.

"El intendente de la ciudad de Trelew nos pidió que viéramos la forma de colaborar con los productores de acá que hayan sido afectados por los incendios. Esta es una línea de financiamiento muy accesible para que puedan comprar herramientas", explicó Hugo Schvemmer.

"También daremos una serie de charlas con emprendedores cooperativas y la idea es que si hay más personas que quieran sumarse puedan recibir estos microcréditos", agregó Schvemmer.

En el encuentro estuvieron presentes el secretario de Acción Social de Trelew, Héctor Castillo y la coordinadora de administración de la agencia, Verónica Sandovac.

SIGA LEYENDO

UNRN: Maestría en Agroecología

 La Universidad Nacional de Río Negro abrió la inscripción para la Maestría en Agroecología

La carrera de Agroecología surgió en la Comarca Andina.

La Maestría en Agroecología “propone generar capacidades científicas y propender a la formación de investigadores y profesionales de alto nivel, y con un adecuado marco teórico, conocimientos prácticos y base científica que sean capaces de abordar los problemas inherentes a la transición de sistemas productivos convencionales a agroecológicos”, adelantaron ayer desde la sede El Bolsón de la UNRN, al recordar que la inscripción permanecerá abierta hasta el 31 de agosto.

“La agroecología –agregaron-, es un campo de conocimiento transdisciplinar emergente y esta carrera pretende consolidar líneas de investigación y desarrollo tecnológico aplicado a la transformación de los sistemas agrarios convencionales en sistemas sustentables desde lo ecológico, social y económico”.


En tanto, el cuerpo docente “estará integrado mayormente por los reconocidos investigadores que se desempeñan en la UNRN, el INTA y el CONICET, con lugar de trabajo en las diferentes unidades ejecutoras de investigación, como institutos, centros y laboratorios, del campo de las ciencias agropecuarias, biológicas y sociales”.


La maestría - acreditada por la CONEAU-, tiene una duración de dos años e incluye la realización de una tesis. La carrera totaliza 716 horas y está organizada en cuatro ciclos cuatrimestrales de cursado en los que se desarrollan seminarios, cursos y talleres de 556 horas de formación. Estas instancias deberán ser aprobadas para poder realizar la tesis y su posterior defensa, lo que equivale a 160 horas.

En detalle, la carrera se estructura en dos ciclos que agrupan diferentes espacios curriculares: asignaturas obligatorias y asignaturas electivas, conforme a su caracterización de plan de estudios semi-estructurado.

Durante el desarrollo de los cuatro cuatrimestres se ofrecen siete cursos/talleres que totalizan 276 horas del ciclo obligatorio. Simultáneo a su cursado, “se desarrolla el ciclo de formación electivo, cuyo propósito es permitir que los maestrandos se orienten en función de su interés particular en el campo de los sistemas productivos y de acuerdo al tema de investigación/tesis elegido. El ciclo lectivo abarca los mismos ejes de formación que el obligatorio y totaliza 280 horas que se desarrollan en siete cursos/talleres y un programa de seminarios”, adelantaron.

La modalidad del dictado de la maestría es presencial, pero dado las actuales condiciones en el marco de la pandemia, el primer cuatrimestre se desarrollará de forma virtual. Se prevé el inicio del posgrado para la cuarta semana de septiembre. También se puede cursar en la sede de San Carlos de Bariloche.

Los requisitos para ingresar incluyen contar con título universitario de grado de cuatro años o más de duración en el campo de las ciencias agropecuarias o afines. “Si bien el campo de la agroecología es inherente a los profesionales de las ciencias agrarias, su carácter integral e interdisciplinar incluye a otros profesionales. En este sentido, podrán también cursar la carrera quienes ya tengan pertenencia profesional o académica al campo de la agroecología, posean título de grado y cuenten con la aceptación de la Comisión Académica de la carrera, a quien le deben solicitar la admisión según lo que dictamine el reglamento de la carrera”, aclararon.

Paradigmas ambientales

“Tanto la licenciatura en Agroecología como la tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica son carreras nacidas en El Bolsón. Hay más de 30 graduados y muchos de ellos están en la zona trabajando en directa vinculación con la producción regional y otros en instituciones vinculadas, como Inta, Cambio Rural o Prohuerta”, recordaron desde la sede andina de la UNRN.

En referencia a la especialización en Agroecología, se valoró que “tiene un perfil distintivo, como el enfoque orgánico -ganadería y agricultura de bajo impacto ambiental en lo productivo-, y una mirada desde la visión sociocultural y socioeconómica que involucra las problemáticas propias de las comunidades rurales vinculadas a los distintos ambientes, con énfasis en los de montaña como es el caso de la Comarca Andina. Atrajo a estudiantes de diferentes regiones del país y de otros países, como el caso de Chile, Francia y Austria”.

Además, “promueve con base científica el uso de tecnologías apropiadas para el aprovechamiento sustentable del suelo, el agua, los agroecosistemas y los recursos genéticos. Para ello integra saberes tradicionales y científicos, considera la diversidad ambiental, social, económica y cultural. Promueve la soberanía alimentaria y la equidad intra e inter regional. Conjuntamente, impulsa la apropiación de valores y actitudes para la conservación de la naturaleza con el fin de mejorar la calidad de vida de la sociedad”.

DIARIO JORNADA 

SIGA LEYENDO