PUEBLOSDesmitificar, visibilizar y tender un puente entre las universidades, academias y escuelas. Esas palabras definen al Atlas de los Pueblos Indígenas, que contiene información sobre diferentes procesos socioculturales, históricos y políticos protagonizados por comunidades originarias. El material, que está disponible en Internet, es utilizado en colegios del país e incluye un capítulo en el que se refuta la idea que sitúa “a los mapuches como presuntamente chilenos”.
Mapas, documentos, entrevistas, documentales, textos online y bibliografía recomendada. Son algunos de los materiales seleccionados en el Atlas de los Pueblos Indígenas, para dar a conocer de forma exhaustiva algunos procesos, apartándose de “las miradas simplistas y estereotipadas que muchas veces ofrecen los manuales escolares”.

Por Mauro Fernandes

“Se han construido estereotipos sobre los pueblos indígenas que no tienen nada que ver con la realidad, como por ejemplo la idea de que son pocos, de que viven exclusivamente en ámbitos rurales o que no tienen acceso a la educación. Por tanto, el objetivo es a través de este atlas dejar a un lado las versiones simplistas, además de visibilizar a las comunidades originarias y dar cuenta de sus demandas actuales”, explica a El Diario Laura Ruggiero, antropóloga e integrante del proyecto.
Hasta el momento, el atlas cuenta con tres mapas. Uno de ellos es el mapa de identidades étnicas, que permite localizar las diferentes comunidades indígenas y visualizar su distribución en el territorio nacional. Hay, además, un mapa interactivo en el que se pueden consultar datos correspondientes a la población, educación y lengua de los pueblos originarios. Y está también disponible un mapa referido a la “conquista militar de La Pampa y Patagonia, donde se pueden observar las diferentes incursiones que hicieron los gobiernos de turno a los territorios habitados por las poblaciones indígenas entre 1779 y 1883”.
Ruggiero detalla: “A través del atlas, se busca tender un puente entre las universidades, academias y escuelas. Hay temas que se considera que no han sido tratados con profundidad en los manuales escolares. Por tanto, se busca que sean abordados por investigadores”.

Otras lecturas

El Atlas de los Pueblos Indígenas fue creado hace dos años y forma parte del Programa Nacional Mapa Educativo, que depende del Ministerio de Educación de la Nación.
El Programa Nacional Mapa Educativo está constituido por un Sistema de Información Geográfico (SIC), diseñado inicialmente para el sector educativo. Fue elaborado en 2004 de forma conjunta entre los Ministerios de Educación de los 24 distritos e incluye la ubicación, a través de mapas, de todos los establecimientos educativos (públicos y privados) del país.
“En general el abordaje que se hace sobre los pueblos originarios es acotado. Por tanto, el Atlas de los Pueblos Indígenas permite problematizar algunas ideas, invita a plantear ciertas preguntas y posibilita que se investigue sobre determinados procesos sociales”, evalúa Daniel Sticotti, coordinador del Programa Nacional Mapa Educativo.
“A través del atlas, se ponen a disposición de la comunidad en general herramientas que generan transparencia y permiten hacer otras lecturas no solo de la historia sino también del presente”, destaca Sticotti.

Conocimiento científico

Por su parte, Sebastián Valverde, antropólogo, investigador del CONICET e integrante del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), subraya: “El atlas es importante porque da la posibilidad de que un conocimiento generado en un ámbito académico pueda estar accesible a un amplio sector de la población”.
“Se da a conocer sobre los pueblos indígenas un conocimiento actualizado que rompe de alguna manera con determinados estereotipos establecidos o informaciones que no son las más adecuadas desde el punto de vista científico, como ocurre, por ejemplo, en algunos manuales escolares o medios de comunicación”, describe Valverde, uno de los especialistas que participa del atlas.

Mitos

Valverde estudia organizaciones etnopolíticas, movimientos sociales urbanos surgidos en las últimas décadas, que agrupan al pueblo mapuche. En el atlas analiza algunos argumentos que suelen ser empleados “para deslegitimar la existencia de los pueblos indígenas”.
“Hay varios mitos. Uno de ellos es mostrar siempre a los indígenas como ‘salvajes’ o ‘primitivos’. Algo similar ocurre con presentar a integrantes de pueblos originarios como parte del pasado, negando de esa forma el carácter actual”, ejemplifica.
Valverde explica que algunas tergiversaciones suelen traer apararejadas ciertos problemas. “El hecho de afirmar –sostiene- que los pueblos indígenas están extintos es una forma de negar su existencia y, por tanto, sus derechos con respecto al reclamo actual de territorios ancestrales.”
En esa misma línea, el investigador del CONICET agrega que la alusión a una supuesta “extinción” de los pueblos originarios se contradice con los datos estadísticos actuales, ya que, según el último Censo Nacional de 2010, hay 955.032 indígenas o descendientes de indígenas.

Mapuches y tehuelches

Valverde también refuta –a través de documentos exhibidos en el atlas- la idea que sitúa a “los mapuches como presuntamente de origen chileno”. “Es una consideración que está establecida, sobre todo en la Patagonia, pero que claramente se trata de una idea falaz, de un estigma.”
“Hay prejuicios acerca de los tehuelches. Por ejemplo, cuando se los presenta como argentinos en contraposición a los mapuches, ya que de esa forma también se los está estigmatizando”, manifiesta.
Y agrega: “A veces, se habla de los tehuelches en pasado como si no habría integrantes de ese pueblo originario en la actualidad. Sin embargo, en el último Censo Nacional se da cuenta que hay más de 10 mil tehuelches”.

En las aulas

“Algunos mapas del atlas están presentes en el Salón de los Pueblos Originarios de la Casa Rosada”, cuenta Sticotti.
En los próximos días estará disponible en internet un mapa interactivo sobre el poblamiento argentino. A su vez, se está desarrollando un mapa sobre la “conquista del desierto verde” y otro sobre el genocidio a los selk’nam a comienzos del siglo XX.
“El objetivo es terminar el año con un total de seis mapas”, dice Ruggiero.
Ruggiero concluye: “A medida que se vayan abordando diferentes temas, el atlas será más consultado en las escuelas. No obstante, hoy en día hay docentes que ya proponen actividades en las que se utiliza el material incluido en el atlas”.

Fuente: Diario de Madryn

 http://eldiariodemadryn.com/2014/06/desarrollan-atlas-de-los-pueblos-indigenas/ 

 

Colegas: Para ampliacion y consultas hacerlo a SOFIA MILLAÑIR:  0280 47 27691 / 0280 154727691