31/5/11

Handaball: El Bolsón participó en torneo nacional

LA ESCUELA MUNICIPAL DE HANDBALL DE EL BOLSÓN, PARTICIPO DEL TORNEO NACIONAL DE HANDBALL, CATEGORÍA CADETES(15 - 16 AÑOS) NIVEL "C", DISPUTADO EN LA CIUDAD DE SAN RAFAEL (MENDOZA).

EN DICHO TORNEO EL CONJUNTO FEMENINO, LOGRO UN IMPORTANTE 4º PUESTO, LUEGO DE PERDER EL PARTIDO POR EL 3º PUESTO FRENTE AL COMBINADO DEL CLUB MITRE, DE LA FEDERACIÓN METROPOLITANA DE BALONMANO

LAS CHICAS TERMINARON CON 3 VICTORIAS Y 2 DERROTAS EN EL TORNEO.

EL CONJUNTO MASCULINO CULMINO EN LA 13º POSICIÓN, LOGRANDO 3 VICTORIAS Y 3 DERROTAS EN EL CERTAMEN.

VALE MENCIONAR QUE ESTOS CHICOS Y CHICAS CONCURRIERON POR PRIMERA VEZ A UN TORNEO NACIONAL DE CLUBES.

SIGA LEYENDO

29/5/11

INADI: Pronunciamiento oficial sobre asentamientos irregulares en la Provincia de Chubut.


cid:image001.jpg@01CB5E84.E5CD4480


INADI Delegación Chubut,
Puerto Madryn, 29 de mayo 2011

COMUNICADO

Ante distintas posturas manifestadas y también reacciones estatales en relación a las ocupaciones irregulares en distintos lugares de la provincia, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) Delegación Chubut, en uso de sus competencias y facultades conferidas por la Ley N° 24.515 sobre actos discriminatorios, e intentando evitar la profundización de los conflictos existentes y la vulneración de derechos fundamentales reconocidos por nuestra constitución, entiende que en estos casos la coacción penal es un instrumento inadecuado, que infringe el principio de intervención penal mínimo yademás dicha injerencia agravaría las ya de por sí situaciones violentas.
La criminalización de la pobreza, la violencia institucional para dar solución a los conflictos sociales, la centralidad de la figura del enemigo, el desentendimiento de los derechos humanos, el empobrecimiento de la política, nos informan sobre los persistentes autoritarismos en nuestra sociedad. 
La ocupación irregular debe ser pensada no desde el código penal y si desde la Constitución Nacional, en cuanto se encuentra vinculada con derechos fundamentales sistemáticamente violados por parte del estado, fundamentalmente el derecho a la tierra y a la vivienda adecuada.
Atendiendo a la naturaleza del conflicto la solución debe ser política, resuelta por organismos con facultades para dar respuesta a una problemática como la que se suscita, y con plena participación de los/as destinatarios/as de las políticas públicas que se arbitren. 
Argentina no puede apartarse de los estándares internacionales en la materia. En este sentido, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Organización de Naciones Unidas ha expresado que: “En muchos estados partes el mayor acceso a la tierra por sectores empobrecidos de la sociedad deberá ser el centro del objetivo de la política”.
Para finalizar, invitamos a la formación de una mesa de diálogo para buscar una alternativa que permita una solución pacífica al conflicto, con plenas garantías de los derechos humanos. Desde ya ofrecemos la participación de la delegación del INADI en la provincia del Chubut.

Agradecemos su difusión, publicación y su permanente apoyo.
Favor de difundir la presente información.

Delegación del INADI en Chubut
Delegada Alejandra Tolosa


INADI tiene a disposición la línea telefónica gratuita 0800-999-2345 durante las 24 horas para brindar un servicio de asesoramiento y asistencia para denuncias sobre actos de discriminación.
Delegación INADI Chubut - B. Mitre 384 - TE: 02965 - 472108

--
Claudio Segovia
claudiosegovia@gmail.com
Lago Puelo - Chubut - Argentina
La información en formato de imagen, no pueden ser leída por los lectores de pantalla, utilizados por personas con problemas visuales. Por favor incluya texto alternativo.
http://www.alberguedenaufragos.com.ar
http://www.lenguaseinternet.com.ar
http://claudiosegovia.wordpress.com
http://www.alberguedenaufragos.com.ar/textos/accesibilidad.pdf




SIGA LEYENDO

24/5/11

FECOOP Tv se presentó en la Patagonia.


3 de mayo de 2011 | Actualidad | Comunicación

FECOOP Tv se presentó en la Patagonia.

Con una importante convocatoria se llevó a cabo en Río Negro (Cipolletti) la presentación de FECOOP Tv, la productora federal de contenidos audiovisuales que reúne entidades de todo el país, nacida en el marco de la Ley de Servicios Audiovisuales.

La jornada se realizó el viernes en Cipolletti, en un marco de debate y discusión sobre la nueva televisión, modos de producción, contenidos y calidad.
Los expositores de FECOOP Tv fueron Néstor Piccone (Presidente, Consejo Asesor TDA), Ana Montes (Vicepresidenta, Asoc. Autores de TV), Guillermo Tello (Secretario, UMI - SonarTV),
Luis Cuelle (Tesorero, AATECO) y Paula Merlo (Vocal, Alpataco Medios).
Algunos de los temas abordados: Ley de Servicios Audiovisuales, Televisión Digital, perfiles laborales y desarrollo económico local, autogestión en la música y derechos de gestión colectiva, Ley Nacional de la Música en tratamiento en el Senado de la Nación, entre otros. También se proyectaron experiencias de distintos sectores: “Pequeños Conductores” (noticiero televisivo Infantil, Esc. 109 Cipolletti), “Ley de Medios y Pueblos Originarios” (Confederación Mapuche Neuquén), “No hay derecho” Impunidad (CTA, Río Negro), “FM El Arroyón” (UNTER), “Seguridad Vial” (Municipalidad de Sierra Colorada) y “Teatro Vocacional” (Elías Chucair, Jacobacci).
El realizador Lorenzo Kelly fue reconocido por su trabajo “El Tren Patagónico (La Trochita)”.
La Comisión de Asociados de Banco Credicoop explicó los puntos sobresalientes del Proyecto de Ley de Servicios Financieros, invitando a firmar el petitorio de adhesión que fue bien recibido por los asistentes.
Realizadores, asociaciones de actores, guionistas, músicos, instituciones, organismos y movimientos cooperativos de toda la Patagonia estuvieron presentes: Federación de Cooperativas de Río Negro y Neuquén, Federación de Cooperativas de Trabajo de Río Negro, Ministerio de Desarrollo Social, Subsecretaría de Economía Social de la Provincia de Río Negro, UNTER, CTERA, CTA, Canal 10 Río Negro (radio y TV), RTN Neuquén (radio y TV), Escuela de la Familia de Neuquén, Grupo de Actores “Los de Siempre” Línea Sur, IUNA, IUPA, MBA, UNE, Escuela 336, Cooperativa 8300, PANAGRA, Federación de Mutuales de Neuquén, Fundación Foro Patagónico de Ciencia y Tecnología , Club San Martín, Cooperativa Pueblarte, NOUS, FM Malvinas, FM Galas, Kosten Producciones, Centro Cultural San Martín de los Andes, Cooperativa Mi Ruca, Programa Frutos de Mi Tierra, La Cámpora, Cooperativa Eléctrica Bariloche, VMNoticias Diario Digital Norpatagonia, TENEAS, Altosmedios Bariloche, Coalición por una Radiodifusión Democrática, Programa Entre Todos, Municipalidad de Cipolletti y numerosas organizaciones sociales de la Patagonia.
Adhirieron medios de comunicación de toda a provincia, colaborando activamente en la difusión del encuentro, reconociendo en este espacio nuevas oportunidades de producir y visibilizar sus propios contenidos en las nuevas pantallas de todo el país.
En el taller integrador que se realizó pasado el mediodía, se abordaron contenidos técnicos de guión para televisión (Ana Montes), realización audiovisual (Luis Cuelle), gestión colectiva (Guillermo Tello) y organización (Néstor Piccone). Próximamente se realzará una capacitación intensiva en estas temáticas, debido al marcado interés en estos conocimientos y necesidad de asesoramiento en la producción regional.
El evento fue transmitido a través de Internet (audio y video), en una nueva e interesante propuesta de la Cooperativa Alpataco que combina comunicación y nuevas tecnologías.
El espacio generado por FECOOP Tv consolida la participación, diversidad y visibilización en el nuevo escenario comunicacional. Este evento fue la muestra y por el impacto que representa en el marco de la Nueva Ley de Medios, certificando que esta nueva legislación importa un cambio fundamental en las pautas culturales, la Legislatura de la Provincia de Río Negro declaró de “Interés cultural, social, periodístico y comunicacional” la jornada de capacitación y presentación de la Federación de Cooperativas de Televisión, realizada el último viernes en Cipolletti.

Fuente:

--
Claudio Segovia
claudiosegovia@gmail.com
Lago Puelo - Chubut - Argentina
La información en formato de imagen, no pueden ser leída por los lectores de pantalla, utilizados por personas con problemas visuales. Por favor incluya texto alternativo.
http://www.alberguedenaufragos.com.ar
http://www.lenguaseinternet.com.ar
http://claudiosegovia.wordpress.com
http://www.alberguedenaufragos.com.ar/textos/accesibilidad.pdf

SIGA LEYENDO

23/5/11

INADI Chubut: Comunicado sobre agresiones a la comunidad boliviana.


cid:image001.jpg@01CB5E84.E5CD4480


INADI Delegación Chubut, Puerto Madryn, 23 de mayo 2011.

COMUNICADO.

El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo Delegación Chubut, el Consulado General en Argentina del Estado Plurinacional de Bolivia y el Centro de Residentes Bolivianos Wiñay, rechazamos y repudiamos los actos violentos ocurridos en la ciudad el día sábado 16 de abril en donde personas y familias de nacionalidad boliviana fueran víctimas de amenazas y del incendio intencional de una de sus viviendas.
Expresamos nuestra profunda preocupación por el hecho de que en estos casos fue la sola condición del origen boliviano de las víctimas, el motivo por el cual recibieron agresiones de distinto tipo, en represalia a un hecho de violencia sexual en el que se investiga como autor a una persona de esa misma nacionalidad.
Tales situaciones generan un clima de xenofobia en contra de la comunidad boliviana, estigmatizando a quienes, como en este caso, aportan al desarrollo y economía de este país que los acoge con una Ley Migratoria respetuosa de los Derechos Humanos.

Recordamos que estos hechos constituyen actos discriminatorios que están contemplados en el Art. 1 de la Ley 23.592, el cual establece que “Quien arbitrariamente impida, obstruya, restrinja o de algún modo menoscabe el pleno ejercicio sobre bases igualitarias de los derechos y garantías fundamentales reconocidos en la Constitución Nacional, será obligado, a pedido del damnificado, a dejar sin efecto el acto discriminatorio o cesar en su realización y a reparar el daño moral y material ocasionados.

A los efectos del presente artículo se considerarán particularmente los actos u omisiones discriminatorios determinados por motivos tales como raza, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo, posición económica, condición social o caracteres físicos”.

Agradecemos su difusión, publicación y su permanente apoyo.

Favor de difundir la presente información.

INADI Delegación Chubut

INADI tiene a disposición la línea telefónica gratuita 0800-999-2345 durante las 24 horas para brindar un servicio de asesoramiento y asistencia para denuncias sobre actos de discriminación.
Delegación INADI Chubut - B. Mitre 384 - TE: 02965 - 472108

--
Claudio Segovia
claudiosegovia@gmail.com
Lago Puelo - Chubut - Argentina
La información en formato de imagen, no pueden ser leída por los lectores de pantalla, utilizados por personas con problemas visuales. Por favor incluya texto alternativo.
http://www.alberguedenaufragos.com.ar
http://www.lenguaseinternet.com.ar
http://claudiosegovia.wordpress.com
http://www.alberguedenaufragos.com.ar/textos/accesibilidad.pdf

SIGA LEYENDO

Nacional Geographic financiará un plan de manejo sustentable del guanaco en Argentina.


Universidad Nacional del Comahue
Asentamiento Universitario San Martín de los Andes
23 de Mayo de 2011

Nacional Geographic financiará un plan de manejo sustentable del guanaco en Argentina

Trabajadores rurales mendocinos e investigadores trabajan desde hace años en un plan de manejo que contribuye a la conservación del guanaco, a partir de su utilización como alternativa productiva sustentable. El proyecto contempla realizar un corredor biológico con la reserva Auca Mahuida de Neuquén, para lo que se logró la financiación de la Nacional Geographic.
Nacional Geographic financiará un plan de manejo sustentable del guanaco en Argentina
Desde hace 5 años, investigadores llevan adelante un proyecto aplicado al aprovechamiento sustentable de las poblaciones de guanacos silvestres en el sur de Mendoza, con los objetivos de conservar la especie y obtener fibra de alta calidad como alternativa de producción en zonas áridas. La experiencia, que se realiza con pobladores rurales de la región de La Payunia (Malargüe, Mendoza), puede servir de base para otras comunidades rurales de la Patagonia.

El proyecto está a cargo del Grupo de Investigación en Ecofisiología de Fauna Silvestre (GIEFAS), establecido en el asentamiento universitario de San Martín de los Andes, y logró el financiamiento de la National Geographic para la protección y restauración de la conectividad del hábitat de guanacos mediante el establecimiento de un corredor biológico entre las reservas provinciales La Payunia (Mendoza) y Auca Mahuida (norte de Neuquén).

El trabajo, en estrecha colaboración con productores locales, apunta a la conservación del guanaco a partir de su aprovechamiento racional y sustentable, y como disparador de la mejora de la calidad de vida de los pobladores, preservando su cultura y favoreciendo la permanencia en la zona rural, con modelos de producción integrales para zonas áridas.

La región de La Payunia se encuentra en el centro-oeste argentino y si bien fue definida políticamente fuera de la Patagonia, comparte características fitogeográficas y problemáticas ambientales similares a esta amplia región. La principal actividad productiva de la Patagonia es la ganadería extensiva ovina, bovina y caprina, que genera la producción de lana, carne y pieles y su mayor problema social, económico y ecológico es la desertificación: un 85% de su superficie total presenta daños de desertificación medianos a graves.

Los diversos factores que han contribuido al deterioro del ecosistema trajeron como consecuencia una creciente degradación del suelo, la disminución de la vegetación y de la disponibilidad de agua, hecho que alteró los procesos ecológicos, afectando la productividad y sumiendo a los pobladores en la pobreza u obligándolos a la migración. La necesidad de los productores de incrementar su stock ganadero produjo fuertes persecuciones de especies nativas y fue así que el guanaco sufrió la fragmentación y reducción poblacional (en un 90%), además de la pérdida de diversidad genética, que impactó sobre el potencial de resistencia y evolutivo de la especie.

El guanaco es el camélido sudamericano más representativo de las tierras secas de nuestro país. Ha sido reconocido por laFAO como especie clave para el desarrollo rural de Latinoamérica, debido a su valor económico, la demanda externa de sus productos y su potencial para generar empleo. La lana del guanaco, junto con la de la vicuña, es considerada como la más fina dentro de las fibras especiales debido a su finura y suavidad.

Debido a la fuerte declinación de las poblaciones de guanacos en la última centuria, esta especie fue incluida en 1993 en la Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres, por lo que se imponen fuertes restricciones a la comercialización internacional de los productos provenientes del guanaco. La legislación argentina sólo permite exportar fibra de guanacos provenientes de individuos vivos.

Desde 2005, la cooperativa Payún Matrú, conformada por campesinos de bajos recursos de la reserva provincial La Payunia, es asesorada por el GIEFAS para implementar nuevos métodos de captura, esquila y liberación de guanacos silvestres, trabajando con altos estándares de bienestar animal. La cooperativa ya esquiló unos 500 guanacos, por lo que obtuvo unos 300 kilos de fibra, y realizó sus primeras ventas de productos elaborados a empresas nacionales y extranjeras.

El aprovechamiento del guanaco silvestre, considerado pastoreador de bajo impacto, podría jugar un papel fundamental en detener el proceso de desertificación en ecosistemas áridos y, además, proveería de una alternativa económica a productores locales con ingresos limitados.

En este proyecto, cuya finalidad es disminuir el impacto de la producción caprina y mejorar los ingresos de los pobladores locales, se capacitará a productores del sur mendocino en la captura y esquila de guanacos silvestres. También se instruirá a productores caprinos que habitan dentro del corredor a desarrollar buenas prácticas de manejo de su ganado, con el fin de reducir la predación y comenzar la producción de cashmere. Además, se contempla la realización de capacitaciones en el ámbito textil, desarrollando productos de alta calidad de guanaco y cashmere que obtenga certificaciones internacionales sobre el bienestar animal. Se entrenará a técnicos gubernamentales para supervisar las actividades de esquila de guanacos silvestres y la protección de la biodiversidad.
María Fernanda Monzón
maria.monzon@central.uncoma.edu.ar
María Fernanda Monzón
Departamento de Prensa
Universidad Nacional del Comahue

Fuente:
http://infouniversidades.siu.edu.ar/infouniversidades/listado/noticia.php?titulo=nacional_geographic_financiara_un_plan_de_manejo_sustentable_del_guanaco_en_argentina&id=1296

--
Claudio Segovia
claudiosegovia@gmail.com
Lago Puelo - Chubut - Argentina
La información en formato de imagen, no pueden ser leída por los lectores de pantalla, utilizados por personas con problemas visuales. Por favor incluya texto alternativo.
http://www.alberguedenaufragos.com.ar
http://www.lenguaseinternet.com.ar
http://claudiosegovia.wordpress.com
http://www.alberguedenaufragos.com.ar/textos/accesibilidad.pdf

SIGA LEYENDO

Moco de roca; el alga invasora que amenaza los ríos patagónicos.


Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew
23 de Mayo de 2011

Moco de roca; el alga invasora que amenaza los ríos patagónicos

Los ríos patagónicos están siendo habitados por un alga proveniente de Europa, América del Norte y Asia, que expone a los ecosistemas regionales al riesgo de extinción. Esta especie es conocida con el nombre de “moco de roca” o “Didymo”. Un equipo de investigadores realizó el primer análisis de esta amenaza que sufre la biodiversidad.
Moco de roca; el alga invasora que amenaza los ríos patagónicos
Un equipo de investigadores, liderado por la licenciada Viviana Sastre de la Facultad de Ciencias Naturales, realizó el primer análisis de la amenaza que sufre la biodiversidad de los ríos patagónicos a causa del alga invasora Didimosphenia geminata. Se trata de una diatomea pennada con rafe, perteneciente al orden Cymbellales, vulgarmente denominada “moco de roca”. Según explicó la investigadora a InfoUniversidades, esta diatomea es originaria de las aguas continentales de la región templada fría del Hemisferio Norte, siendo su hábitat los ríos de Europa, Asia y América del Norte.

Sin embargo, se ha encontrado en el río Futaleufú o río Grande, en la provincia de Chubut, una zona apta para desarrollarse provocando un impacto en el medio ambiente. También se ha registrado en dos ambientes de la décima región de Chile, pertenecientes a la misma cuenca binacional.

El “moco de roca” o “didymo”, tiene facilidad para adherirse a rocas (epilíptica) y también a plantas (epifítica), porque produce copiosos pedicelos extracelulares que le valieron el sobrenombre de “moco de roca”. Forma densas masas, con aspecto de alfombra de lana de algodón húmeda de varios centímetros de espesor que tapizan el fondo de los ambientes acuáticos donde vive, y de esta manera, altera las condiciones biológicas y físicas.

Sastre sostiene que los impactos ecológicos y económicos de “didymo” incluyen varios aspectos, que van desde la disminución del oxígeno disuelto hasta la declinación de las poblaciones de peces nativos, debido a la reducción de fuentes de alimento de sus invertebrados y la transformación de hábitats apropiados.

Su presencia afecta la diversidad de especies bentónicas por la exclusión de diatomeas, interfiere en los estadios de desarrollo de los peces y ocasiona la eliminación de musgos y macrófitos, por la cobertura total de los sustratos. De mal aspecto y olor, el “moco de roca” es una influencia negativa para el turismo y los pescadores deportivos y provoca la obstrucción de tuberías, reservorios y plantas hidroeléctricas.

La detección de esta nueva especie se llevó a cabo gracias al monitoreo mensual de los ambientes acuáticos cordilleranos que realizan la Universidad y la provincia en busca de este tipo de floraciones nocivas.

Evitar la propagación

Instituciones provinciales llevan adelante tareas de prevención para evitar su propagación a otros ambientes. Éstas incluyen mensajes en los medios de comunicación masivos, confección de folletos y pósters, reuniones con los municipios cordilleranos y con las asociaciones de pescadores deportivos, con el objetivo de transmitir las medidas de prevención que deben adoptarse. También se incluye la desinfección de los equipos de pesca y embarcaciones al retirarse del río Futaleufú.

Existen tratamientos simples que destruyen efectivamente las células del alga invasora “didymo”, entre ellos, el chequeo que consiste en buscar restos de algas y sedimentos en los equipos y embarcaciones, y retirarlos cuidadosamente en el sitio antes de abandonar el río o lago y procurar no depositarlos en los desagües domiciliarios. También, la limpieza, que básicamente se trata de remojar y refregar todo lo que estuvo en contacto con el agua, por lo menos durante un minuto en solución de lavandina al 2% (un vaso pequeño o 200 ml en 10 litros de agua); solución de sal al 5% (50 gr. de sal en 10 litros de agua) o solución de detergente al 5%.

Los equipos que absorben agua (chalecos salvavidas, botas de pescador, waders) deben dejarse en remojo, al menos 30 minutos, en algunas de estas soluciones para asegurar su limpieza. Otra opción es colocar en remojo durante al menos un minuto en agua muy caliente por encima de 60° C, o durante 20 minutos en agua caliente por encima de 45° C.

El secado es una opción que debe practicarse si la limpieza no es posible con los otros métodos. El secado matará a “didymo” pero, si el material queda ligeramente húmedo, puede sobrevivir durante meses. Para asegurarse de que las células mueran por este procedimiento, el equipo debe estar completamente seco al tacto, por dentro y fuera, y se debe dejar pasar al menos 48 horas antes de volver a utilizarlo.

Por su parte, la congelación es otra alternativa que también mata las células de esta especie. Consiste en congelar cualquier artículo hasta que se solidifique. Es importante que si la limpieza, el secado o el congelamiento no pueden practicarse, se restrinja el equipo a un solo ambiente.

El equipo que dirige Sastre cuenta con la colaboración del ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, la Administración de Parques Nacionales, la secretaría de Pesca de Chubut y los municipios de Esquel y Trevelin.
Daniel Pichl
dpichl@unpata.edu.ar
Daniel Pichl y Norma Escalante
Dirección de prensa
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Fuente:
http://infouniversidades.siu.edu.ar/infouniversidades/listado/noticia.php?titulo=moco_de_roca;_el_alga_invasora_que_amenaza_los_rios_patagonicos&id=1241

--
Claudio Segovia
claudiosegovia@gmail.com
Lago Puelo - Chubut - Argentina
La información en formato de imagen, no pueden ser leída por los lectores de pantalla, utilizados por personas con problemas visuales. Por favor incluya texto alternativo.
http://www.alberguedenaufragos.com.ar
http://www.lenguaseinternet.com.ar
http://claudiosegovia.wordpress.com
http://www.alberguedenaufragos.com.ar/textos/accesibilidad.pdf

SIGA LEYENDO

Nueva opción productiva: el bovino Criollo Patagónico.


Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Facultad de Ciencias Agrarias
23 de Mayo de 2011

Nueva opción productiva: el bovino Criollo Patagónico.

El bovino conocido como Criollo Patagónico, adaptado a las bajas temperaturas de su entorno, tiene una performance carnicera similar a la del Aberdeen Angus y la cruza de ambos, en cuanto al rendimiento de los cortes de carne con mayor valor comercial. Este fue el resultado de una investigación que analiza la raza de estos animales hallados en el Parque Nacional Los Glaciares.
Nueva opción productiva: el bovino Criollo Patagónico
Investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias realizaron un estudio para comparar la performance carnicera del bovino Criollo Patagónico, el Aberdeen Angus y la cruza entre ambos. Los resultados indican la promisoria utilización de esta especie para producir carne, de manera que nuestro país podría “extender su frontera productiva hacia la Patagonia”, explicó a InfoUniversidades José María Aulicino, miembro del equipo de investigación.

Según este estudio, el Criollo Patagónico “no tiene diferencias significativas con las especies comparadas en relación al rendimiento de los cortes de mayor valor económico porque sus rendimientos medios sólo se vieron superados en bife ancho y corazón de cuadril, por su cruza con Aberdeen Angus”. Los resultados permiten afirmar que este prototipo “es valedero como productor de carne y es una buena alternativa porque están adaptados al frío”, agregó Alucinio.

Los animales fueron encontrados en el Parque Nacional Los Glaciares y, desde 1989, son estudiados por la Facultad. La historia indica que la cría de ganado vacuno se inició a partir de los animales traídos por los conquistadores españoles a mediados del siglo XVI, llamados Criollos Pampeanos.

Cuando se introdujo el bovino británico Aberdeen Angus, se produjeron dos desplazamientos: hacia el norte y hacia el sur, lo que dio origen a los biotipos Noroeste Argentino, adaptado a zonas tropicales, y Patagónico, adaptado a los climas fríos. Éste último se ha mantenido como una población cerrada, con al menos veinte generaciones de selección natural, basadas en la eficiencia funcional y adaptación al medio, que no han sido orientadas específicamente hacia su capacidad carnicera. No tuvieron cruces por más de 150 años ni manipulación genética, por lo que los investigadores sostienen que son un biotipo de pureza racial.

Para el estudio se dispuso de una muestra de 42 animales de los genotipos Criollo Patagónico, Aberdeen Angus y cruza entre ambos, de entre 12 y 17 meses con un promedio de 15 y categorizados como novillitos o vaquillonas. Fueron terminados en unfeedlot de San Pedro, provincia de Buenos Aires, durante un período de 114 a 156 días hasta alcanzar el peso de faena, según cada caso.

Los animales se clasificaron en ocho grupos de acuerdo con su genotipo, su categoría y el período de engorde. En frigorífico se determinó el peso de la res y de los cortes correspondientes al rump & loin, tal como se denomina al conjunto de músculos para la exportación que incluye los cortes más caros, estos son: bife ancho, bife angosto, corazón de cuadril, tapa de cuadril y lomo. A partir de ello se calculó el rendimiento de cada corte, como el cociente entre el peso del corte y el de la res.

Para la parte exploratoria se empleó análisis factorial. Se usaron modelos lineales mixtos para observar las correlaciones entre las mediciones sobre un mismo animal y los investigadores constataron diferencias entre las medias de los pesos a faena de los dos períodos de engorde, y que esta ganancia de peso se depositó en los cortes de menor valor comercial.

La investigación nació de la necesidad de evaluar la aptitud carnicera de razas alternativas que permitan expandir las áreas productivas y productos cárnicos con diferentes características para satisfacer múltiples demandas.
Silvio Speranza
silviosperanza@yahoo.com.ar
Silvio Speranza
Área de Prensa
Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Fuente:
http://infouniversidades.siu.edu.ar/infouniversidades/listado/noticia.php?titulo=nueva_opcion_productiva:_el_bovino_criollo_patagonico&id=1294

--
Claudio Segovia
claudiosegovia@gmail.com
Lago Puelo - Chubut - Argentina
La información en formato de imagen, no pueden ser leída por los lectores de pantalla, utilizados por personas con problemas visuales. Por favor incluya texto alternativo.
http://www.alberguedenaufragos.com.ar
http://www.lenguaseinternet.com.ar
http://claudiosegovia.wordpress.com
http://www.alberguedenaufragos.com.ar/textos/accesibilidad.pdf

SIGA LEYENDO

21/5/11

Río Negro: Fallo contra Consejo Provincial.

La Cámara del Trabajo hizo lugar a una acción de amparo que presentó un hombre discapacitado contra el Consejo Provincial para Personas con Discapacidad de Río Negro, porque le había quitado la cobertura de contar con una persona que lo acompañe.


Cámara de Trabajo.

La Cámara del Trabajo de Bariloche resolvió hacer lugar a la acción de amparo interpuesta por un hombre que tiene una discapacidad y ordenó al Consejo Provincial para Personas con Discapacidad de Río Negro que arbitre los medios a fin de otorgar al amparista el certificado de discapacidad con el beneficio de un acompañante.

La sentencia interlocutoria se publicó a finales de abril pasado en la página web del Poder Judicial de Río Negro.

Los jueces Carlos Salaberry, Ariel Asuad y Juan Lagomarsino señalaron en el fallo que un hombre interpuso una acción de amparo contra el Consejo Provincial para Personas con Discapacidad de la Provincia de Río Negro, que depende del Ministerio de Familia, para que se le otorgue el beneficio del acompañante denegado en la última renovación del certificado de discapacidad.

Señaló que “padece Hipoacusia Neurosensorial Bilateral, con grado de discapacidad moderado”. Afirmó que “desde 2006 cuenta con certificado de discapacidad en el que se incluía el beneficio del acompañante, que fue excluido en la última renovación”.

Junta.

Los jueces consignaron que “planteada la reconsideración ante la Junta Evaluadora Bariloche y no obstante acompañar prescripción de su médico otorrinolaringólogo, informe de médica psiquiatra, informe psicopedagógico e historia clínica audiológica del Centro Integral Hipoacúsicos (Córdoba) que dan cuenta de la necesidad de acompañante, fundamentalmente para los viajes a la ciudad de Córdoba a los fines de calibrar el audífono que le fuera colocado por implante coclear”, la Junta Evaluadora “no modificó lo decidido”.

Indicaron que el presidente del Consejo Provincial de las Personas con Discapacidad contentó el informe solicitado desde la Cámara del Trabajo. Indicó que el amparista ha sido evaluado conforme los criterios establecidos por el Servicio Nacional de Rehabilitación y en relación al acompañante en el transporte, se aplicó la disposición 395/2006, que establece el criterio seguido por el organismo encargado de certificar la discapacidad”.

Recordaron que “sabido es que el recurso de amparo es un remedio excepcional que tiende a proteger los derechos y garantías reconocidos por nuestra ley suprema, cuando los mismos en forma actual o inminente puedan ser afectados por acto u omisión de autoridad pública o de particulares y no existen otros medios adecuados para su defensa”.

Jurisprudencia.

Citaron jurisprudencia del Superior Tribunal de Justicia de Río Negro al señalar que “solo ha de prosperar esta excepcional vía del amparo cuando se haya cercenado derechos y garantías constitucionales que no encuentran adecuados medios para su defensa, ante la presencia o inminencia de un peligro de imposible reparación ulterior, siendo de insoslayable requerimiento al efecto, las circunstancias de urgencia, peligro, gravedad o irreparabilidad…”

Observaron que “siendo así, cabe analizar si lo decidido por la Junta Evaluadora no ha comportado un accionar arbitrario o irrazonable restringiendo derechos que estarían asegurados por nuestra norma constitucional, leyes nacionales, provinciales y aún por las disposición 395/06”.

Puntualizaron que la disposición “establece los criterios de valoración para hacer extensivo el beneficio del pase gratuito en el transporte público de pasajeros al acompañante de la persona con discapacidad, disponiendo: Discapacidad auditiva: Sólo los menores de 18 años de edad.... y en último párrafo, quedará a criterio de la junta médica de acuerdo a la edad, los antecedentes, cuadro clínico y situación socio-familiar, la indicación de acompañante para los casos no indicados en los criterios arriba mencionados”.

Historia.

Enfatizaron que “del Resumen de historia Clínica audiológica, efectuado por la Fonoaudióloga (Centro Integral para Hipoacúsicos Argentinos- Córdoba) que lo trata desde el año de vida surge claramente que para el correcto funcionamiento del audífono (implante coclear 19/06/2010), es necesario realizar sucesivas calibraciones (aproximadamente 6) durante un año que luego se van espaciando, ello implica recomendacines y sugerencias de uso y cuidado por lo que sugiere para extraer el máximo provecho a la intervención que en cada visita sea acompañado por sus padres o un adulto a los fines de transmitir en detalle cada una de las múltiples indicaciones para su seguimiento y control”.

Destacaron que, “asimismo, su médico otorrinolaringólogo indica la necesidad de acompañante para la calibración y reeducación primaria de discapacidad”. El profesional sostuvo: “...dado su estado actual, aunque evoluciona muy bien, no puede desempeñarse con seguridad...”

Los jueces señalaron que “luego en el informe psiquiátrico se concluye que en el plano psicológico la dificultad para enfatizar o interpretar situaciones que salen de su "normalidad " o lo exceden por su complejidad, necesita de la intervención y contención afectiva”.

“Se suma a lo anterior la tarea de viajar a otra ciudad para recibir tratamiento post-quirúgico, que aquí no se le puede brindar, por lo que necesita del acompañamiento funcional y afectivo de un adulto responsable” destacaron los jueces en la sentencia interlpocutoria.

Acompañamiento.

Observaron que “del informe de la Psicopedagoga resulta que requiere del acompañamiento de adultos ante situaciones comunicacionales de índole más abstracta (promoción escolar, toma de responsabilidades, visitas médicas etc.) que lo ayuden a interpretar los conceptos involucrados, para que la angustia y ansiedad que pudieren provocarle no resulten contraproducente a su tratamiento y progreso”.

Indicaron que “el rechazo de la junta médica al planteo de reconsideración, se funda a los fines de no modificar su decisión en la inexistencia de discapacidad mental; patología que requiera de acompañante para sus traslados en forma permanente”.

“Evidentemente, no parece razonable la evaluación realizada en relación a la discapacidad del amparista, la que siempre fue Hipoacusia Neurosensorial Bilateral, con grado de discapacidad moderado y aun es de esperar que la misma disminuya con la intervención quirúrgica a la que se ha sometido”, consideraron.

“Ello, permite concluir que lo que se ha omitido considerar a los fines de la continuidad del beneficio del acompañante, es precisamente si existe actualmente en el amparista - post operatorio implante coclear con necesidad de calibraciones y control en la ciudad de Córdoba - capacidad adaptativa ante situaciones comunicaciones abstractas (control médico con prescripcione e indicaciones referidas a su discapacidad) y capacidad de comprensión y transmisión de la información recibida”, explicaron.

Necesidad.

“En relación a esto último, los informes médicos han sido elocuentes, indicando claramente la necesidad de un acompañante adulto responsable”, afirmaron.

Destacaron que “la restricción del beneficio del acompañante es contraria, en este caso, a los objetivos fundamentales que impregnan la legislación nacional (24.901, 22.431 25.635, 23.786 entre otras) y provincial (2055, 3467 y 3164 equiparación oportunidades para personas hipoacúsicas) que abordan la discapacidad y establecen sistemas para asegurar una atención integral (cubriendo aspectos médico asistenciales, rehabilitación, educacionales, culturales y sociales ) con el objetivo de lograr la equiparación de la desventaja que provoca la discapacidad”

“De lo expuesto se concluye que corresponde hacer lugar a la acción interpuesta y ordenar al Consejo Provincial de las Personas con Discapacidad que incluya en el certificado de discapacidad el beneficio pase con acompañante”, concluyeron los jueces.

Fuente: El Ciudadano.



Fuente:
http://hfnoticias.com.ar/noticia/index/269/10027

--
Claudio Segovia
claudiosegovia@gmail.com
Lago Puelo - Chubut - Argentina
La información en formato de imagen, no pueden ser leída por los lectores de pantalla, utilizados por personas con problemas visuales. Por favor incluya texto alternativo.
http://www.alberguedenaufragos.com.ar
http://www.lenguaseinternet.com.ar
http://claudiosegovia.wordpress.com
http://www.alberguedenaufragos.com.ar/textos/accesibilidad.pdf

SIGA LEYENDO

Tierra del Fuego: Ministerio de educación capacita a docentes en “Educación para la inclusión y discapacidad”.

Continuando con el trayecto formativo de Educación Inclusiva iniciado el año pasado, el Ministerio de Educación de la provincia brindó en Ushuaia y Rio Grande, el Segundo Seminario sobre “La Discapacidad, la Educación Especial”. Con amplia recepción, participaron docentes de todos los niveles educativos y profesionales de Gabinetes Psicopedagógicos.

Al respecto, autoridades del Ministerio explicaron que “este es el Segundo Seminario en el que se trata el tema de discapacidad y está referido a la Educación Especial. Particularmente consiste en la resolución de conflictos por medio de instrumentos, para que los docentes tengan en cuenta ante la presentación de algún conflicto en aquellos casos que particularmente tienen que ver con la integración”.

Asimismo, la Ministra de Educación, Amanda del Corro, destacó la importancia de estas capacitaciones ya que se abordan temáticas vinculadas con conceptos y recursos para resolver conflictos en la tarea escolar cotidiana, tanto desde la perspectiva institucional, como de políticas públicas para la inclusión educativa.

La Dirección de Desarrollo Profesional Docente detalló que entre los objetivos a trabajar en estas jornadas, está el detectar problemáticas comunes de los actores de la tarea docente y la discapacidad; articular marcos conceptuales con la praxis de los docentes en sus instituciones de referencia; reflexionar acerca de la posición, comunicación y tránsito por la institución educativa; procurar y habilitar recursos interdisciplinarios para la resolución de conflictos; abrir ejercicios y espacios desde donde los fantasmas de la exclusión que violenta y discapacita puedan ser identificados y trabajados en forma precoz.

En el marco de este trayecto formativo, participaron alrededor de 125 docentes de la provincia, y el tercer encuentro está previsto para el mes de mayo.

Fuente: www.shelknamsur.com



Fuente:
http://hfnoticias.com.ar/noticia/index/269/10020

--
Claudio Segovia
claudiosegovia@gmail.com
Lago Puelo - Chubut - Argentina
La información en formato de imagen, no pueden ser leída por los lectores de pantalla, utilizados por personas con problemas visuales. Por favor incluya texto alternativo.
http://www.alberguedenaufragos.com.ar
http://www.lenguaseinternet.com.ar
http://claudiosegovia.wordpress.com
http://www.alberguedenaufragos.com.ar/textos/accesibilidad.pdf

SIGA LEYENDO

Especialistas en salud mental de Argentina elaboraron plan de acción en epilepsia.

Un grupo de especialistas en salud mental de Argentina, convocado por la Organización Panamericana de la Salud -OPS/OMS-, participó de una reunión de consulta con el fin de preparar una Estrategia y Plan de Acción en Epilepsia para las Américas.

El proceso de consulta se lleva adelante en otros países de la región, con el propósito de elaborar el documento que será presentado a los ministros de Salud de las Américas durante la próxima reunión del Consejo Directivo de la OPS/OMS, que tendrá lugar en septiembre próximo en Washington, DC.

La epilepsia es el trastorno neurológico de mayor prevalencia; puede ser crónica y afectar a personas de todas las edades. En el mundo hay aproximadamente 50 millones de personas con epilepsia. Cerca del 90 por ciento de los pacientes proceden de regiones en desarrollo.

Fuente: Conadis


Fuente:
http://hfnoticias.com.ar/noticia/index/269/10009

--
Claudio Segovia
claudiosegovia@gmail.com
Lago Puelo - Chubut - Argentina
La información en formato de imagen, no pueden ser leída por los lectores de pantalla, utilizados por personas con problemas visuales. Por favor incluya texto alternativo.
http://www.alberguedenaufragos.com.ar
http://www.lenguaseinternet.com.ar
http://claudiosegovia.wordpress.com
http://www.alberguedenaufragos.com.ar/textos/accesibilidad.pdf

SIGA LEYENDO

17/5/11

El Maitén: Jornadas de Medicina General y Rural

Convocan a participar de las

Jornadas de Medicina General y Rural que se realizarán en El Maitén

Las actividades organizadas por la Secretaría de Salud del Chubut se desarrollarán los días 2 y 3 de junio y están dirigidas a los integrantes del equipo de salud en general, es decir, a médicos, enfermeros y trabajadores comunitarios de salud en terreno, entre otros

Los días jueves 2 y viernes 3 de junio próximos se realizarán en la localidad de El Maitén las I Jornadas Provinciales de Medicina General y Rural, y las II Jornadas de Medicina General y Rural del Noroeste del Chubut, las cuales son organizadas por el Comité de Docencia e Investigación (CDI) del Hospital Subzonal de El Maitén, dependiente de la Secretaría de Salud de la provincia, y están dirigidas a los integrantes del equipo de salud en general, es decir, a médicos, enfermeros y trabajadores comunitarios de salud en terreno, entre otros.

Cabe destacar que las jornadas, que se desarrollarán en el Salón Cultural Municipal, son parte de las políticas de capacitación del recurso humano que la cartera sanitaria provincial lleva adelante de manera permanente.

DESTACADO PROGRAMA

Las I Jornadas Provinciales de Medicina General y Rural, y las II Jornadas de Medicina General y Rural del Noroeste del Chubut cuentan con un nutrido programa de charlas, conferencias y talleres sobre diversos temas, entre los que se destaca la presentación que el secretario de Salud del Chubut, Ignacio Hernández, realizará sobre Políticas Sanitarias Provinciales y Estrategias en Atención Primaria de la Salud (APS).

Asimismo, el Departamento de Maternidad e Infancia de la cartera sanitaria provincial coordinará una charla-debate sobre la mujer en situación de aborto, que contará con la participación del abogado Federico Casiragui, del Programa de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud de la Nación; la médica Teresa Ordiales, referente del Programa Provincial de Salud Sexual y Reproductiva; la antropóloga Mónica Oppezzi, referente del Programa de Salud Sexual y Reproductiva de la provincia de Neuquén; la psicóloga del área de Salud Mental del Hospital Subzonal de Rawson, Graciela Correa; y la tocoginecóloga del Centro Materno Infantil de Trelew, Valeria Castán.

Por otra parte, se brindará una capacitación sobre la historia de la APS, la formación del recurso humano en la perspectiva de la APS renovada y el enfoque de redes, la cual estará a cargo del destacado profesional Enrique Stein, quien es profesor titular consulto de la Universidad Nacional del Comahue; médico diplomado en Salud Pública por la Universidad de Buenos Aires; consultor de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud; miembro del CD de la Asociación de Psiquiatras Argentinos y fundador de la corriente de salud Salvador Mazza.

A su vez, el médico del Servicio de Traumatología del Hospital Zonal de Esquel, Julián Bourimborde, expondrá sobre Urgencias en Traumatología y coordinará un taller de Interpretación Radiológica; y la médica generalista Lía Pérez Rienzi y el oncohemátologo Pablo Pesce, también del nosocomio cordillerano, brindarán una charla sobre Cuidados Paliativos.

Además, la actividad tendrá un espacio dedicado a las asociaciones científico-sindicales en salud, oportunidad en la que se realizará la presentación de APROSAR.

CONSULTAS E INSCRIPCIÓN

Los interesados en realizar consultas o inscribirse a las I Jornadas Provinciales de Medicina General y Rural, y las II Jornadas de Medicina General y Rural del Noroeste del Chubut, deben comunicarse con el Hospital Subzonal de El Maitén, al teléfono (02945) 495-187 o el e-mail hospitalsubzonalelmaiten@gmail.com

SIGA LEYENDO

El 25 de mayo se sembrarán semillas de plantas nativas en Lago Puelo

Lago Puelo sigue plantando árboles nativos en el lugar del incendio

Será este 25 de mayo cuando se siembren semillas de plantas nativas. La actividad es similar a la que se realizó en el aniversario del pueblo con plantación de árboles.

Las Escuelas Nº 108, 109 y 194; los Colegios Nº 765 y 717; el Parque Nacional Lago Puelo; la Municipalidad de Lago Puelo; el Grupo Reverdecer Patagonia; la Dirección de Bosques y Parques del Chubut; el Bolsón Recicla y el Campo Forestal INTA El Bolsón, entre otras instituciones, se  encuentran  abocados a la tarea de sembrar un área afectada por el incendio iniciado el 28 de febrero en el Cerro Currumahuida.

Este proyecto se desarrollará en varias etapas. La primera de ellas será la siembra de semillas de pastos, hierbas árboles y arbustos nativos en discos de arcilla (método desarrollado por Masanobu Fukuoka). La siembra en discos se hará el miércoles 25 de mayo.

“A fin de contar con los materiales necesarios solicitamos a todos aquellos vecinos interesados en colaborar que nos ayuden aportando semillas de pastos, hierbas, árboles y arbustos nativos. En especial maqui y notro.  Es muy importante recalcar que no debe haber semillas de plantas y árboles exóticos como retama, pino, mosqueta, murra y tojo entre las semillas que sembraremos.  Las semillas se recibirán hasta el miércoles 11 inclusive en los Colegios Nº 717 y 765, la Escuela Nº 108 y el Parque Nacional Lago Puelo.

Todas las semillas serán mezcladas y repartidas en los colegios, escuelas e instituciones que harán los discos para la siembra” explicó Augusto Sánchez, intendente del Parque Nacional Lago Puelo.

Este hecho es similar al que ocurrió el día viernes 01 de abril en el marco de los festejos del pueblo e involucró a niños con sus padres, docentes y adultos que decidieron que una forma de festejar este aniversario de la villa turística era con la plantación de árboles nativos.

Fue por esta razón que con motivo de celebrar el aniversario de la localidad de Lago Puelo y como contribución educativa por parte de la comunidad al incendio forestal ocurrido la primera semana de marzo en nuestra localidad, se llevó a cabo un proyecto educativo elaborado por docentes de la Escuela Nº 109 de Paraje Entre Ríos.

Se realizó una plantación de 45 plantas nativas donadas por la Escuela Agrotécnica Nº 717 y una decena de árboles nativos más aportados por los padres de los alumnos de 2º grado de la Escuela Nº 109.

El lugar de plantación elegido, se sitúa en el Paseo Botánico de nuestra localidad, en una superficie de 2000 metros cuadrados aproximadamente.

Participaron en dicha plantación, alumnos de 2º grado de la Escuela Nº 109, acompañado por los respectivos maestros y los padres de dichos alumnos.

Por otra parte también estuvieron presentes alumnos de la Escuela Agrotécnica Nº 717

Por último, se gestionó y articuló dicha plantación a través de la Municipalidad de Lago Puelo, coordinado por el Responsable Técnico del Bosque Comunal, Ing. Forestal. Rodolfo Parajón.

En el lugar donde se realizó la plantación de estos árboles los chicos dejaron además una estaca con el nombre de la familia que había hecho la plantación que además servirá de contención y protección  la nueva especie que integra el bosque de la comunidad.

Asimismo una de las conversaciones que más se escuchó entre padres e hijos fue que año a año se podía visitar el árbol plantado y además con cada visita llevar un árbol nuevo, lo que indica que una de las formas más importantes para preservar los bosques es la educación de quienes los podrán disfrutar en el futuro.

SIGA LEYENDO

Curiosidades rionegrinas: Plesiosaurios puelenses

Curiosidades rionegrinas/Por Jorge Castañeda*

17/05/2011 | Valcheta.- (APP) Debemos a la enjundiosa pluma del Ingeniero Domingo Pronsato, hijo ilustre de la ciudad de Bahía Blanca, dos aportes muy pocos conocidos relacionados con hechos muy pocos conocidos y bastantes curiosos relacionados con nuestra provincia de Río Negro, insertos en su interesante libro hoy casi inhallable “El desafío de la Patagonia”.

En un fragmento el autor refiere que “El nombre de Clemente Onelli se ha perpetuado en razón de un equívoco. En efecto, en el año 1926 se difundió profusamente la noticia de que en el escondido y sombrío lago Puelo, al oeste del Bolsón, rodeado de milenarios alerces y de nevadas cumbres, había aparecido nada menos, que un plesiosaurio patagónico, reptil gigantesco que vivió en la remotísima era mesozoica. Fue tal el ruido, que los periódicos de Buenos Aires hicieron sobre ese asunto que don Clemente Onelli, a la sazón director del zoológico de Buenos Aires, corrió en busca del extraño animal, pero sólo se encontró con un enorme tronco de alerce, flotando sobre la superficie del citado lago y sobresaliendo una larga rama que recordaba extrañamente el largo pescuezo del reptil.

Este plesiosaurio patagónico, que yo tuve oportunidad de conocer, fue ridiculizado por don Primo Capraro que lo presentó en el corso de un carnaval, en la calle Mitre de Bariloche. Por culpa del falso reptil, el sugestivo nombre de “Huanuluán”, que significa “paso del guanaco” se perdió, y Onelli se consagró ante la historia y así ha desaparecido de nuestra toponimia”.

Otra curiosidad que aporta el Ingeniero Pronsato para la historia rionegrina es su propuesta de “los nombres con los que debieran designarse los ramales ferroviarios patagónicos”.

A su entender el ramal San Rafael-Chos Malal- Ñorquín-Zapala, debería llamarse Coronel Manuel Olascoaga. El ramal Zapala-Junín- San Martín-Bariloche “que por sus declives ofrece muchas dificultades de construcción debería denominarse Bailey Willis. En cuanto al ramal San Antonio Oeste-Bariloche propone que se le debería imponer el nombre de Ministro Ezequiel Ramos Mexía.

Entre otras reflexiones Pronsato expresa que “consideramos que Choele Choel, epicentro de la Región Comahue debe ser la futura ciudad capital, y pensamos que allí deberá levantarse la gran estación central del resorte ferroviario que estamos analizando. Esa futura ciudad, se nos ocurre, puede recordar a nueva Venecia, porque a lo largo de las dos ramas del Río Negro y de la red de canales de riego, podrán construirse hermosas viviendas modernas”.

En otro fragmento de su interesante libro el escritor bahiense propone que “En cuanto a cambio de nombre de algunas estaciones, queda al buen entender de los futuros investigadores, pero aquí se nos ocurre que debemos honrar y recordar la memoria de algunos expedicionarios , imponiendo el nombre de: Mayor Leandro Ibáñez, a la estación de Valcheta; Coronel Silvino Olivieri, a la Estación de Nueva Roma, sobre Sauce Chico; y en cuanto a la ciudad de Choele Choel, bien merecería llevar el nombre de su héroe, el General Ángel Pacheco, lugarteniente de don Juan Manuel de rosas, Jefe de la Expedición al Desierto de 1933/34”.

Finalizamos estas curiosidades propuestas por el Ingeniero Pronsato cuando expresa que “Así como al General Roca se le levantó un monolito en las bardas de Choele Choel, mirando al Sur, así nos parece ser de justicia levantar en el Médano Redondo, a orillas del Colorado, lugar del cuartel general de Rosas, el monumento que consagre su memoria, con un faro que pueda penetrar en las obscuras noches patagónicas”.

El libro citado tiene abundante material sobre Bailey Willis y el tendido del Ferrocarril del Sud con mapas y anécdotas varias de aquellos pioneros patagónicos.

Pequeñas curiosidades de nuestra historia que vale la pena conocer. (APP)

SIGA LEYENDO