31/10/09

UNRN: Curso de ingreso

LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO NEGRO INFORMA A LOS INSCRIPTOS AL CURSO DE INGRESO 2010 QUE EL MISMO DARÁ COMIENZO ESTE LUNES 2 DE NOVIEMBRE A LAS 18 HS EN NUESTRA SEDE DE CALLE ONELLI 3076.

SIGA LEYENDO

Comarca Andina: Investigación sobre alimentación y nutrición de pueblos mapuche

CULTURAS ORIGINARIAS . Observan falencias en la composición de programas oficiales de alimentación

Investigan prácticas alimentarias y nutrición de pueblos mapuche

Docentes de la Facultad de Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos y de la Universidad Nacional de Córdoba están investigando los modos de vida y el estado nutricional en las comunidades mapuche.

 

Docentes y estudiantes de la Facultad de Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos y de la Universidad Nacional de Córdoba, desde hace tres años vienen poniendo la lupa sobre “las lógicas que ordenan los modos de vida en comunidades mapuche y su implicancia clínico nutricional”. Isabel Brutti, es la directora de este proyecto de investigación-acción que busca reconocer los saberes ancestrales, socializar esos saberes y trabajar a través de las necesidades sentidas por las comunidades mapuche que habitan la Comarca Andina del Paralelo 42, esto es, el sudoeste de Río Negro y el noroeste de Chubut, según explicó la investigadora.

La propuesta es una investigación de carácter participativo e interinstitucional que involucra a dos universidades públicas; recientemente fue declarado de interés el por honorable Concejo Deliberante de Lago Puelo, Chubut y hace unos pocos días, en el marco del XVII Congreso Argentino de Nutrición realizado recientemente en Mar del Plata, se distinguieron las obras fotográficas presentadas por Isabel Brutti, Cecilia Trigos, Cristina Possidonni, Eduardo Costa y Silvia Blanco y las alumnas Zoé Rivas y Elisa Naef.


Los ejes de la investigación en curso pasan por la indagación de cuestiones ligadas a la alimentación y la comensalidad; la nutrición y los procesos tecnológicos, el patrón alimentario, las representaciones y prácticas alimentarias. “Hemos encontrado una gran diversidad de alimentos, que incluyen frutos silvestres, productos orgánicos. Son comunidades rurales, tienen la característica de la cosmovisión de la cultura mapuche y de la ruralidad, es decir tienen una lógica precapitalista, en el manejo de sus recursos, usan la producción para su consumo no para la venta, aunque el excedente sí lo venden, y hacen recolección de hongos de ciprés”, detalló Brutti.


Para poder llevar adelante la investigación y recabar este tipo de datos, han estado trabajando con la población escolar de dos escuelas de la zona, una que funciona con el programa oficial de educación y otra de tipo bicultural y también con unidades domésticas, entendiendo por tal a grupos de adultos que viven bajo un mismo techo, sean parientes o no.
DESCOORDINACIÓN. “Lo llamativo es que cuando hicimos la valoración nutricional, encontramos muchos niños con exceso de peso y en particular, un consumo bajo y medio de alimentos y preparados ancestrales. Esto se ve acentuado en la escuela bicultural. Una explicación puede hallarse en cierta occidentalización de los hábitos y el abandono de la tradición. La otra posible razón, es que se trata de una escuela que tiene jornada extendida, hacen tres comidas, alimentos elaborados, frescos, esto es, comen nuestras comidas”, comentó la investigadora especialista en temas de nutrición y diabetes.


Otro problema detectado es la falta de correspondencia entre los programas oficiales de alimentación y la idiosincrasia y costumbres de estas comunidades. “Están diseñados para otra realidad argentina cuando había desnutrición calórica o calórica-proteica, entonces estos programas tienen muchas calorías. Hoy la Argentina está viviendo una situación de transición epidemiológica- nutricional donde coexisten la obesidad con la desnutrición subclínica. Esto lo vemos en estas comunidades.


Se ve un alto porcentaje de exceso de peso en forma conjunta con una inadecuación del calcio; la alimentación de ellos es pobre en calcio no en hierro”, especificó.
La hipótesis que se baraja es que si estos grupos pudieran “recuperar sus prácticas alimentarias podrían estar en un mejor estado nutricional”, dijo la profesora. No obstante, destacó que registran un alto nivel de actividad física desarrollado a través del juego, las tareas domésticas, la recolección de la leña o de los hongos de ciprés que hacen habitualmente.


LÓGICAS. La investigación va todavía más allá. Pretende reconocer las lógicas ambientales, económicas, organizacionales y productivas que organizan los modos de vida en las comunidades Mapuche y su relación con las prácticas alimentarias y estado clínico - nutricional a través del registro etnográfico y parámetros bioquímicos, clínicos y antropométricos.


Por el momento se hicieron cinco encuentros de sensibilización y acción conjunta con estas comunidades del Paralelo 42. El estudio comprende aspectos relacionados con los procesos tecnológicos culinarios ancestrales con las actuales tecnologías, las características de la dieta, prevalencia de enfermedades y factores de riesgo para enfermedades crónicas.


En las expectativas de los investigadores figura el valorar las lógicas productivas, las características de la ingesta actual y su relación con el estado clínico - nutricional. Así, se busca “recuperar los saberes ancestrales, valorar el impacto de culturas y considerar necesidades sentidas a fin de orientar políticas alimentarias y de salud, en el marco de interculturalidad”, subrayó Brutti.

Cosmovisión


APROXIMÁNDOSE a las maneras de comer de estas comunidades, aparece el curanto, toda una ceremonia consistente en una comida cuyos alimentos son cocinados por el calor de piedras bochas, (típicas de los lagos sureños). Dicen que hay que cavar un hoyo en la tierra, de 15 centímetros de profundidad (cuya superficie depende de la cantidad de personas), dentro del cual se colocan esas piedras que se calientan a rojo vivo en una hoguera.


Sobre estas piedras se pone un colchón de hojas de nalca o maqui, y sobre éstas todos los ingredientes: carne de vaca, de cordero, de cerdo, pollos, chorizos, papas, batatas, manzanas y zapallos. Luego se vuelve a tapar todo con hojas, sobre las que se colocan lienzos húmedos para que no se pierda el calor y se cubre todo con abundante tierra. De este modo la práctica se convierte en una suerte horno a presión.


Cuando la cocción está lista comienzan a surgir de la tierra hilitos de humo.
Al destapar el curanto se ven todos los alimentos ya cocidos por el calor de las piedras.
De esta tradicional comida, participaron las investigadoras en uno de los encuentros que hicieron con la comunidad mapuche.

Fuente: http://www.eldiariodeparana.com.ar/

SIGA LEYENDO

Página 12: Nació en Lago Puelo la idea de acercar a los jóvenes la Platería

JUAN CARLOS PALLAROLS HABLA DE SU TRAYECTORIA COMO ORFEBRE Y SUS PROYECTOS

El arte de moldear metales preciosos

El platero aprendió el oficio cuando era un chico en el taller de su abuelo, que había venido de España. Ahora quiere transmitir su saber y armó dos programas junto a la Secretaría de Cultura y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Hay argentinos de dos tipos: los que toman mate y los que no. Y los primeros se dividen, a su vez, según el gesto que hagan al chupar la bombilla: están los que estiran la frente y el mentón, agachando apenas la nariz, y los que arrugan la cara como si repitieran por siempre las microexpresiones del primer amargo. El platero Juan Carlos Pallarols es de estos últimos. Cuando Omar, uno de los siete empleados que trabajan en el taller de San Telmo, le pasa el porongo artesanal, Juan Carlos succiona el líquido con fuerza, absorbe de la yerba un recuerdo y evoca sin respirar algunos apellidos de la formación del Club Atlético Banfield de su adolescencia: “Granero, Ferreti, Battiato, Casabella, Mauriño, D’Angelo, Arbelas, Moreno y Guar”. Entonces, pone cara de qué tiempos aquellos, decide una pausa y se sienta en un sillón de cuero negro a contarle a Página/12, como lo haría con alguno de sus nietos, en qué consisten los programas complementarios recientemente lanzados por la Secretaría de Cultura y el Ministerio de Desarrollo Social nacional para impulsar el trabajo artesanal, llamados “1 X 24 en las Casas del Bicentenario” y “De mis manos a las tuyas”.

“‘De mis manos a las tuyas’ va a replicar todas las herramientas que tengo en el museo, que ya no se venden. La idea es hacerlas llegar a todos los jóvenes que están ansiosos por ingresar en la platería, acompañadas por un manual de uso y una serie de cursos que haremos en todo el país”, explica. La iniciativa surgió en el marco de una exposición en el municipio chubutense de Lago Puelo, en la que Juan Carlos coincidió con el director del Mercado Nacional de Artesanías Tradicionales Argentinas (Matra), Pablo Bonaparte. “El vio que en la hora de descanso, a la tarde, cuando la muestra ya estaba cerrada, me quedaba con los chicos que estudiaban platería. Chicos entre 15 y 40 años, con ganas y necesidad de trabajar. Entonces, hablando con Pablo y luego con (el secretario de Cultura) Jorge Coscia, ofrecí las herramientas que heredé para usarlas como matriz y hacer nuevas a un costo razonable.”

Pero como “si sabés trabajar y no tenés un mercado donde vender, no llegás a nada”, también se pensó en un segundo programa: “1 X 24 en las Casas del Bicentenario” organiza un sistema de venta de artesanías con cada provincia integrada a un mercado formal. El Ministerio de Desarrollo Social brindará cursos de capacitación gratuitos para generar los productos, que se comercializarán en 24 puntos de venta. “Si conseguimos enseñarle a la gente y que tenga las herramientas, a través de este proyecto se pueden generar nuevos consumidores, lo cual sería un paso adelante de la artesanía argentina”, se entusiasma Juan Carlos.

Casualmente, la firma de estos convenios en los que el sello Pallarols está involucrado coincide con la celebración de los cien años de la familia en Argentina, pues su origen se remonta a 1750 en Barcelona. En 1909, su abuelo José llegó de España a una Buenos Aires signada por la proximidad del Centenario. “En aquel momento se estaba construyendo la ciudad: el Congreso, el Teatro Colón y otras obras así estaban en ejecución. El abuelo vino y se instaló en la calle Guayra, en Núñez, porque era un barrio residencial y tranquilo, muy próximo a la ciudad”, cuenta el platero. Tras irremediables cambios en el paisaje porteño, Carlos, padre de Juan Carlos, cansado del ruido, decidió mudar el taller a una quinta en Lomas de Zamora. Allí nació, en 1942, quien hoy es considerado uno de los orfebres más importantes de América latina. Y también allí aprendió el oficio. “Fue jugando en mi casa, a los 4 años. Para no molestar a los que estaban trabajando ni correr riesgos, me daban una maderita y un punzón. Así aprendí a pegarle al martillo, a manejar las herramientas. Sin darme cuenta me hice del oficio haciendo autitos con mi abuelo”. De hecho, tiene la sensación de no haber trabajado nunca. “Sigo jugando, como lo hacía con mi abuelo y con mi papá”, asegura, nostálgico.

Cuando se le pregunta qué recuerda de sus años mozos en el conurbano bonaerense, el orfebre lanza un “¡puff!” precedido de una sonrisa. Cuenta que vivía sobre la calle Boedo, a la vuelta de la Municipalidad de Lomas de Zamora, edificio que en la infancia le parecía el Empire State. “Para mí todo era grandioso, gigante. En Lomas nos conocíamos todos, salir a la calle era una fiesta. Pasaba mucho tiempo en Laprida 269 porque un tío tenía una sastrería muy exitosa”, memora. También cita los bailes en la calle y en el Club Atlético Los Andes, para el día de la primavera, con D’Arienzo y su orquesta de fondo, y a sus familiares disfrazados de Reyes Magos saliendo del Hospital Gandulfo para repartir juguetes desde una carroza. “A mediados de los ’50, a mi padre le encargaron construir el sarcófago de Evita. Era un trabajo grande, con baldosas de oro y plata, donde cada una de ellas representaba a un sindicato”, recuerda. Toda la familia, los aprendices y oficiales del taller pusieron sus energías en la obra. Y también su capital. Desafortunadamente, el golpe de 1955 dejó a Evita sin sarcófago y a los Pallarols sin casa lomense. “Se remató en el ’58 porque nunca se cobró el trabajo y mi viejo no quiso hacer juicio. Entonces nos fuimos a un convento en Corrientes y el sarcófago se fundió por el Decreto-Ley 4161 de ‘desperonización’, que obligaba a destruir todo lo que tuviera que ver con Perón”, narra apenado.

Por fortuna o providencia, el tropiezo no fue caída. “La familia se dio cuenta de que Dios está en todas partes, pero atiende en la Capital: los clientes, los grandes trabajos se perdían por los traslados”. Entonces, los Pallarols volvieron a Buenos Aires y, con el paso de los años, la cartera se engrosó. A fuerza de soperas, bandejas y jarros cincelados, bastones presidenciales, altares, facones, mates y platería gauchesca en plata, alpaca, madera, oro y piedras semipreciosas, el punzón de Pallarols se impuso definitivamente como marca de excelencia artesanal. Fue así para reyes (tiene una tarjeta ¡con el teléfono directo del rey de España!), príncipes, presidentes, escritores (nombra a Borges), cantantes y otras personas reconocidas del mundo, así como coleccionistas y directores de museo. “Estoy muy agradecido con la gente que ha comprado mis obras, así como con los que me han enseñado. Por eso es que trato de devolver: si llegué a tantas cosas fue por la generosidad de otros”, reflexiona.

Sin atisbos de caer en zonceras criollas, Juan Carlos se toma un instante para arrojar algunas ideas sobre el reconocimiento de la marca que también es el apellido familiar: “En este despelote universal que es esta ciudad, donde me crié entre polacos, franceses, italianos y españoles, surge mi manera de trabajar.” Luego, traza una analogía entre la esencia de su trabajo y Buenos Aires: “La Avenida de Mayo se parece a las calles de Madrid, la Avenida Alberdi se parece a París, etcétera... Pero no es ni España ni Francia, es otra cosa. Es Buenos Aires”. Antes de despedirse, pasa la receta de su éxito, como si estuviera frente a un nuevo aprendiz: “Si al estudio y al trabajo no se les pone la misma pasión que para levantarse a una mina, el resultado no puede ser bueno”.

SIGA LEYENDO

Lago Puelo recibirá a Boca Río Gallegos en espera de confrontación con Cruz del Sur

Dos cambios en Boca para visitar a Deportivo Madryn

Mañana desde las 16 horas, Boca Río Gallegos va en busca de los tres puntos como visitante frente a Deportivo Madryn.  Gambini dispondrá de dos cambios, uno obligado, el de Angelini por Becerra y el otro de Quiroga por Esteche.

Boca Río Gallegos se mide al complicado Deportivo Madryn mañana desde las 16 horas.

Mañana en el Coliseo del Golfo, Deportivo Madryn recibirá el elenco de nuestra ciudad, Boca Río Gallegos.
La escuadra de Mario Gambini sabe y necesita de los tres puntos, por eso el entrenador pondrá lo mejor en el campo de juego.
El plantel se entrenó ayer en el complejo Marina Cero de Las Grutas pensando en Deportivo Madryn. Gambini paró al equipo que jugará de entrada el domingo: Cristian Bucci, Germán Cabral, Elio Boccio, Víctor Magnago, Jorge Olguín, Santiago Sandoval, Maximiliano Lucero, Leandro Fernández, Fernando Méndez, José Quiroga y Esteban Angelini.
De acuerdo a este equipo el entrenador realizará dos cambios de acuerdo a los once que enfrentó a Deportivo Roca el domingo pasado.
Esteban Angelini, autor del agónico 2 a 2, ingresará por el expulsado Raúl Becerra, que recibió dos fechas.
Mientras tanto José “Pepe” Quiroga estará por primera vez entre los once titulares, y reemplazará a Esteche que no ha tenido buenas actuaciones.
El plantel Xeneize llegó hoy a la ciudad de Madryn, donde por la tarde tiene previsto hacer un entrenamiento. El domingo por la noche, luego de la cena, el equipo se trasladará a Lago Puelo para esperar el duelo del próximo domingo ante Cruz del Sur.
Por su parte el técnico de Deportivo Madryn Julio Román dispondrá de Víctor Sieracki, Peña o Acosta, Olave, Ríos, Llanquetrú, Villarroel, Rodrigo Bona, Fabricio Elgorriaga, Edgar Galeano, y los delanteros Ricardo Vera y Armando Mansilla.
El elenco de Mario Gambini quiere quedarse con los tres puntos, para subir escalones y que los de arriba no se le sigan escapando.
El partido está programado para las 16 horas con el arbitraje de Adrián Antillanca.
Esta sexta fecha del torneo Argentino “B” lo podrás disfrutar a través de Magna FM 100.7 o por Internet en www.magnamedia.com.ar a partir de las 15:30 hs.

SIGA LEYENDO

Casi un millón para educación en Cholila

Más de 900.000 pesos para infraestructura educativa en Cholila y Apeleg

31/10/2009  | VARGAS FIRMO CONTRATOS CON LOS JEFES COMUNALES DE AMBAS LOCALIDADES Obras con una inversión superior a los 900.000 pesos se ejecutarán en Cholila y Aldea Apeleg como consecuencia de dos contratos firmados entre el vicegobernador, a cargo del Poder Ejecutivo, Mario Vargas, y autoridades comunales de esas localidades.


En ambos casos, se apunta a afectar fondos provinciales por intermedio de la Unidad Ejecutora Provincial (UEP) para, en el primero, la ejecución de la obra «ampliación albergue estudiantil» de Cholila y en el segundo para la «construcción de aulas y comedor en la Escuela Nº 127» de Aldea Apeleg. Los documentos contemplan la ejecución de las obras por 220.000 y 700.000 pesos, respectivamente.
El contrato suscripto con el intendente interino municipal de Cholila, Gustavo Javier Galindo, prevé que esa comuna proyectará y ejecutará la obra, con la previa aprobación de la Unidad Ejecutora Provincial, que aportará el monto, equivalente al total de los trabajos.
El documento firmado con el titular de la comuna rural de Aldea Apeleg, Marcos Pruessing, por su parte, constituyó una addenda al contrato de la obra «construcción de aulas y comedor – escuela nº 127, suscripta el 14 de junio de 2008.
La provincia aportará para la contratación y ejecución de la obra, aproximadamente la suma de 700.000 pesos, equivalentes al100 % del proyecto aprobado por la Unidad Ejecutora Provincial.

MÁS SOLUCIONES PARA APELEG


«Nos llevamos una solución para nuestro pueblo», dijo el jefe comunal de Aldea Apeleg, Marcos Pruessing, al hablar en el acto realizado en la Sala de Situación de la Casa de Gobierno, subrayando el aporte en materia de infraestructura para el interior impulsado por el gobierno provincial.
«Apeleg es testigo», agregó, aludiendo a la colaboración recibida para las áreas de salud, educación y deportes «para mejorar la calidad de vida de los habitantes».
Afirmó luego que la ampliación de la escuela nº 127 posibilitará «trabajar con mayor comodidad» en sectores de jardín, cocina y comedor, agradeciendo al gobernador Mario Das Neves y a su equipo del Ministerio de Educación por «seguir llevando obras para el interior de la provincia».

JORNADA EXTENDIDA EN ESCUELA DE APELEG


En tanto el subsecretario de Recursos, Apoyo y Servicios Auxiliares del Ministerio de Educación, Gustavo Castán, valoró «la actitud de jóvenes que ocupan cargos o están insertos en las actividades comunales» y recordó la reciente inauguración del gimnasio de Aldea Apeleg.
Más adelante destacó la relevancia de las nuevas obras firmadas por la totalidad de alumnos que concurren a la escuela, que, con el servicio de comedor, «gozarán desde el año que viene con la jornada extendida».
En los tramos finales puso de relieve la satisfacción del Ministerio de Educación por estas realizaciones que tiene como protagonistas a autoridades de pequeñas comunas, interesadas en el mejoramiento de la educación de sus chicos.

VARGAS: «LA EDUCACIÓN ES UNA POLÍTICA DE ESTADO»


«La educación es una política de Estado en nuestro gobierno», dijo finalmente el vicegobernador a cargo del Poder Ejecutivo, Mario Vargas, añadiendo que se trata de parte del «capital social con que se funda la Provincia del Chubut para seguir siendo una de las principales de la República Argentina».
Recordó la significación de la escuela especial inaugurada este martes en el Paraje n Las Golondrinas y aludió a los actores del proceso educativo y a su importancia para la inserción laboral.
«Es el nuevo contrato social y nosotros, desde el gobierno, cada vez que hacemos una escuela, se amplía un albergue o se brinden mayores comodidades, creo que vamos por el buen camino», indicó.

SIGA LEYENDO