31/8/23

Lago Puelo: Se trabaja en la organización del Provincial Sub 17 y Sub 13

Se trabaja en la organización del Provincial Sub 17 y Sub 13

El presidente del Ente Comodoro Deportes, Hernán Martínez, se reunió con integrantes de la Liga de Fútbol y con dirigentes de Huracán y la CAI.

Se trabaja en la organización del Provincial Sub 17 y Sub 13

Foto: Prensa Comodoro Deportes.

De cara al Torneo Provincial de Clubes Sub 17 y Sub 13, que comenzará este fin de semana, se realizó una reunión para proyectar el viaje de las delegaciones locales a la cordillera. Además, se trabajó en el planeamiento de los encuentros en nuestra ciudad.

Huracán en Sub 17 y la Comisión de Actividades Infantiles en Sub 13, serán los representantes de la Liga de Fútbol de Comodoro Rivadavia. El próximo domingo, a partir de las 15:00, el “Globo” se medirá con Defensores de la Comarca en Lago Puelo, mientras que el “Azzurro” se enfrentará a Belgrano en Esquel. Luego, el 9 y 10 de septiembre, se jugarán los partidos de vuelta en Comodoro y se definirán los representantes para el Regional.

El presidente del Ente Comodoro Deportes, Hernán Martínez, se reunió con integrantes de la Liga de Fútbol y con dirigentes de ambas instituciones, para planificar conjuntamente todo lo referido a la organización del certamen.

Ariel Bordeira, titular de la Liga, comentó: “estuvimos ordenando las cuestiones operativas con el Ente Comodoro Deportes y con los clubes, siempre es bueno que pase todo por acá, por la casa del fútbol. Tenemos todo ordenado para que puedan viajar y después para que puedan recibir a los rivales”.

En torno a los partidos definitorios de las series, confirmó que el sábado 9 de septiembre Huracán va a jugar de local a las 11:00, a pedido de Defensores de Lago Puelo. Mientras que, el domingo va a jugar la CAI frente a Belgrano a las 15:00, en el Estadio Municipal.

A su vez, Karina Thomas, dirigente de la CAI, indicó: “tuvimos la propuesta de la Liga de Fútbol de organizar un viaje en conjunto con Huracán, sobre todo para abaratar costos de traslados, y esto demuestra que cuando se juntan todas las partes se pueden hacer cosas que salgan bien”.

“Esto es un ejemplo de que se pueden generar cosas y preacuerdos, para beneficio de los clubes y también que el Estado, que está acompañando estas iniciativas, no tenga un costo excesivo. Es fundamental el apoyo del Estado, porque como clubes no podríamos solventar este tipo de competencias sin el acompañamiento del Ente Comodoro Deportes”, añadió.

Por último, José Luis Alcaín, referente de Huracán, señaló: “en este caso, en el Provincial se dio que los dos clubes juegan cerca, entonces trabajamos en conjunto para compartir el colectivo y tener el respaldo de Comodoro Deportes, que para los clubes es importantísimo y de gran ayuda”.

“Los clubes han adquirido un derecho y es que el Ente Comodoro Deportes y el municipio nos apoye en cada patriada que hacemos. Sin el Estado, a los clubes se les hace muy difícil, pero sabemos que contamos con ellos”,

FUENTE: EL PATAGÓNICO

SIGA LEYENDO

Orquesta Filarmónica "Piltri Quinteto" se presentará en aniversario de Epuyén

Orquesta Filarmónica "Piltri Quinteto" se presentará en aniversario de Epuyén

Este viernes, la localidad de la Comarca Andina, Epuyén, estará celebrando su 115º aniversario.

image

Con artistas de diversos géneros que se presentarán en el escenario principal, y la presencia de artesanos y de la Feria Epuyén Produce, se llevará a cabo este viernes el acto y festejo por los 115 años de vida de este hermoso pueblo de la Comarca Andina.

Epuyén, vocablo que significa en lengua mapuche "dos que van", también celebrará el aniversario de sus instituciones: escuela, bomberos, biblioteca y otras entidades que nacieron el mismo día que el pueblo.

El acto dará comienzo a las 10:30 horas, a las 11 horas se realizará el desfile sobre Avenida Los Halcones. Desde las 12 horas, en el Gimnasio Municipal, se desarrollará la Feria de Artesanos y Productores "Epuyén Produce". Habrá torta, chocolate y espectáculos.

En el escenario se presentarán la Orquesta de Cuerdas de Epuyén, la escuela de danzas infantil "Pellú Purrum", Liz y Lorenzo con danzas folklóricas, Eduardo Díaz, Jenny, Los Jóvenes Rancheros y la Orquesta Filarmónica "Piltri Quinteto". "Piltri Quinteto" está formado por Martín Pike y Marlene Sabaz en violines, Agustín Cárdenas en viola, Nahuel Rodriguez en violonchelo y Pablo Bruni en contrabajo.

También se realizará un bingo a beneficio de 6to grado de la Escuela 89; el mismo se desarrollará en la sede de la Escuela 774.

FUENTE: EL CHUBUT

SIGA LEYENDO

30/8/23

Epuyén celebrará su 115º aniversario con espectáculos y un gran bingo

Epuyén celebrará su 115º aniversario con espectáculos y un gran bingo

El próximo viernes 1º de septiembre, la localidad ofrecerá diversas actividades para su comunidad, en celebración de su fundación.

Este viernes 1º de septiembre, la localidad de Epuyén celebrará su 115º Aniversario con un cronograma lleno de actividades para toda la comunidad.

La jornada comenzará a las 10 :30 horas con el acto central, el cual se desarrollará en el Jardín 476 sobre avenida Los Halcones seguido de un desfile cívico institucional.

A partir de las 12 horas el gimnasio municipal se viste de fiesta con la exposición y venta de productos en la feria Epuyén Produce; allí habrá torta, chocolate caliente y espectáculos.

Está confirmada la participación de la orquesta de cuerdas Epuyén; la escuela de danzas Pullu Purrum; Danzas folclóricas con Liz y Lorenzo; Eduardo Díaz; Jenny; Jóvenes Rancheros, y la Orquesta filarmónica Piltri Quinteto.

Finalmente, a las 20 horas en el salón de la escuela 774 se realiza un gran bingo a beneficio de alumnos de 6° grado de la escuela 89.

Desde la organización de los festejos populares a cargo del municipio local, se informó que, si las condiciones climáticas no acompañan para realizar las actividades al aire libre, la programación del acto central se traslada al gimnasio municipal.

Un poco de historia

En la Comarca Andina, Epuyén significa “Dos que van” en lengua mapuche. Es una de las localidades con mayor cantidad de año de vida institucional, su fecha de fundación fue sentada sobre el hito fundacional de la primera escuela, un proyecto impulsado y construido por pioneros que se arraigaron en la zona en busca de tierra fértil y trabajo, con la necesidad de brindar un espacio de educación a sus hijos.

La misma fue reconocida y creada formalmente por el gobierno nacional el 1° de septiembre de 1908 a raíz de la demanda de los colonos.

Aunque los primeros vestigios humanos en la región, “están asociados a los pueblos originarios de la Patagonia –de la etnia tehuelche-, como lo atestiguan las pinturas rupestres, con hallazgos de puntas de flecha y enterratorios de hasta 3 mil años de antigüedad, aunque no se han encontrado indicios de población estable, pero es probable que, como otros valles andinos, fuera utilizado en las temporadas más cálidas y secas”.

La primera escuela primaria de Epuyén, la Nacional Nº 30 (hoy provincial Nº 89), fue construida por vecinos pioneros solidarios, que con mucho esfuerzo levantaron sus paredes en el año 1907, comenzando a dictar clases el 1º de septiembre de 1908.

Entre quienes propiciaron su creación, figuran Juan Bonancea (subcomisario de la policía con asiento en Cholila); Cariaco Azocar; Matilde Santillán, Eduardo González; Eduardo Lobos, Troncoso Abraham; Aniano Fuentes y Pablo Marilaf; a lo que se sumó el trabajo de los vecinos Juan Picún, Juan Melipil y Juan Llanquinao.

Finalizado el edificio con aportes y mano propia vecinal, el mismo fue donado al Consejo Nacional de Educación. Su primera directora fue Delfina Blanco de Pallares; luego la secundaron Mariano Varela; Ricardo Pereyra, Ruperto García, José Codón y Bonifacio Rodríguez, entre otros.

Las paredes del este icono fundacional institucional, fueron levantadas con postes de ciprés y barro amasado, tenía piso de madera y techo de paja. En principio la escuela albergó unos 30 alumnos.

En 1947 a través de la Administración de Parque Nacional se comenzó a construir un nuevo edificio, que fue entregado al Consejo de Educación Nacional un 14 de septiembre de 1949. Mientras que el 19 de septiembre de 1978, la escuela nacional nº 30, fue transferida a jurisdicción provincial, con el Nº 89.

A lo largo de los años continúe creciendo sumando instituciones educativas en distintos niveles como el colegio 774, el instituto de formación profesional Nº 656 y el jardín 476. Entre otras instituciones y organismos institucionales de distintos ámbitos que se han ido creando a lo largo de los últimos años.

FUENTE: DIARIO JORNADA

SIGA LEYENDO

29/8/23

Provincia lleva adelante el Programa de Restauración de Bosques con escuelas

Provincia lleva adelante el Programa de Restauración de Bosques con escuelas

Se trata de un programa de la Secretaría de Bosques con el objetivo de educación y restauración de áreas afectadas por grandes incendios forestales. Se lleva adelante en articulación con escuelas de El Maitén y El Hoyo.

image

El Gobierno de la Provincia, a través de la Secretaría de Bosques, impulsa el Programa de Restauración en coordinación con docentes y estudiantes de la Escuela "La Ronda" de El Hoyo, donde previamente se ofreció una charla relacionada a la tarea, contando con el acompañamiento de la delegación forestal.

En este punto vale señalar que desde la Secretaría de Bosques se informó que durante las próximas semanas se realizarán jornadas similares junto a las escuelas Nº 22, 7719 y 726 de El Maitén.

Además se espera dar continuidad a la forestación con plantines de ciprés. Por otro lado, se prevé que en septiembre se sumen a la iniciativa establecimientos y organizaciones de El Hoyo, Lago Puelo y Cholila, de la Comarca Andina.

Según indicó el coordinador del Programa de Restauración, Mario Guzmán, “para mediados de octubre, al cierre de la campaña, habrán participado de iniciativas de restauración de las áreas afectadas por grandes incendios forestales más de 800 personas, y se forestarán 130 mil plantas nativas”.

FUENTE: EL CHUBUT

SIGA LEYENDO

Las especies nativas protegen la cordillera argentina

Las especies nativas protegen la cordillera argentina

Un equipo de especialistas del INTA Esquel -Chubut- promueve la conservación e implantación de ñire, lenga, coihue, ciprés y radal para recuperar los bosques andino-patagónicos, que fueron afectados por incendios en los últimos años. Gracias a la conformación de una mesa interinstitucional, lograron reimplantar alrededor de 530 hectáreas.

image

En 2015 se produjo un incendio en la Comarca Andina del Paralelo 42° con tres grandes focos en Cholila, El Desemboque y El Turbio, que se produjo por acumulación de combustible vegetal debido a la semillación histórica de la caña colihue, situación que no se daba hacía más de sesenta años. En esa oportunidad se quemaron alrededor de 40 mil hectáreas de bosques. Así, el INTA Esquel junto con otras instituciones, como la Secretaría de Bosques del Chubut, el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, sede Esquel, conformaron una mesa interinstitucional para avanzar en un trabajo de diagnóstico de los daños generados y diseñar un programa de restauración a diez años.

“Hay dos maneras de trabajar en restauración: una es pasiva, que consiste en que la naturaleza actúe por sí misma en la recuperación de los sistemas, con los tiempos naturales propios. Y la otra es la restauración activa que implica la intervención del hombre con actividades como la delimitación de las áreas más importantes, planificación y estudio, clausuras, plantación, etcétera”, detalló Víctor Mondino, especialista del INTA Esquel.

“El objetivo vital de la restauración de bosques es devolver al sistema las condiciones anteriores a los incendios, por eso trabajamos con especies nativas de la zona como el ñire, lenga, coihue, ciprés y radal”, señaló Mondino.

Con el foco puesto en la recuperación de esas especies, el especialista del INTA explicó que “el coihue, el ciprés y la lenga pueden vivir entre trescientos y quinientos años. Si la recuperación fuera sólo pasiva tendrían que pasar cien años para que esa zona dañada se recupere totalmente. En Cholila, plantamos ejemplares en 2016 en la zona quemada y hoy tienen entre cuatro y cinco metros de altura”.

“En Cholila, que es donde más tiempo llevamos trabajando, hay aproximadamente 32 hectáreas plantadas; en Aldea Atilio Viglione tenemos 30 hectáreas clausuradas, pero plantadas efectivamente hay tres hectáreas. En Corcovado están clausuradas unas 150 hectáreas producto de un incendio y llevamos unas 2 hectáreas aproximadamente reforestadas. En El Hoyo se han hecho más plantaciones demostrativas con la población. Mientras que en la zona de Cholila se superan las 500 hectáreas plantadas”, detalló Mondino.

Así, de un trabajo inicialmente técnico, que consistía en delimitar qué área se foresta, con qué especies, qué cantidades de plantas, de semillas y la calidad de esas semillas, se pasó a ver cómo sostener esas tareas en el territorio.

“Comenzamos a trabajar en capacitaciones vinculadas con la recolección de semillas y viverización de especies nativas, de las que participaron escuelas, vecinos, municipios y el Club Andino de Cholila, entre otros actores de las comunidades afectadas. En 2016 salieron las primeras plantas y, en 2017, pudimos empezar a abordar el trabajo de plantación de manera masiva”, recordó Mondino.

En 2016, en la zona de Aldea Atilio Viglione, una comuna rural a pocos kilómetros de Lago Verde en Chile y de Río Pico en Chubut, un incendio que arrasó con el bosque nativo en unas once mil hectáreas generó que productores locales formaron un grupo de restauración. Se articularon tareas de las fuerzas vivas de la comunidad y de las agencias de INTA Gobernador Costa e INTA Trevelin.

En 2021, en la zona de El Hoyo se quemaron veinte mil hectáreas. Sobre esa experiencia Mondino señaló: “Ese incendio tuvo un agravante porque se quemaron más de quinientas casas de lugareños, entre ellas, varias viviendas de compañeras y compañeros del INTA”. Y agregó: “En ese caso, el objetivo fue recuperar la zona, pero también empezar a trabajar con la comunidad en la apropiación y en incorporar el recurso bosque desde la perspectiva de cada persona o grupo de acuerdo con su interacción con el ambiente”.

En este sentido, Mondino indicó que esa tarea de extensión es la que se aborda de manera sistemática y tiene una impronta social que resulta muy importante. “El bosque es el mismo, pero el uso que le da cada persona es diferente, la mirada de cada grupo también. Y para cuidarlo es necesario hacer un abordaje con una visión social que involucre a la comunidad”, puntualizó.

La Comarca Andina abarca aproximadamente seiscientos kilómetros de territorio en los que se articulan los trabajos del INTA Esquel, Bariloche y sus agencias. Toda la zona cuenta con viveros en los que se reproducen especies nativas para las tareas de restauración: en el Campo Experimental General San Martín en el paraje Golondrinas, Bariloche y en Trevelin.

Además, hay espacios privados en El Hoyo, Lago Puelo y en Esquel, el vivero de la sede de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco con quienes se trabaja de manera articulada y que produce más de cien mil plantas por año.

En el INTA Trevelin funciona el Centro de Capacitación Integral (Cecain) donde se brindan capacitaciones en cosecha de semillas, viverización y plantación. Esta acción fomenta la conformación de viveros y equipos de trabajo en las escuelas y distintos grupos de la zona, potenciando el alcance de las tareas de restauración en el territorio.

Mondino destacó la calidad de la tarea interinstitucional que llevan adelante desde INTA Esquel, que además forma parte de la Red de Restauración Ecológica (REA) donde confluyen actividades de investigación y extensión, pero también inquietudes y propuestas de habitantes de las comunidades en las que se trabaja.

FUENTE: ARGENTINA

SIGA LEYENDO

Provincia entregó equipamiento a la Asociación de Padres y Amigos de Personas con Discapacidad en Epuyén

Provincia entregó equipamiento a la Asociación de Padres y Amigos de Personas con Discapacidad en Epuyén

Se destinaron fondos para la compra de distintos elementos informáticos y electrónicos que serán utilizados en un estudio de radiofonía.

Por Redacción Red43

Provincia entregó equipamiento a la Asociación de Padres y Amigos de Personas con Discapacidad en Epuyén

El Gobierno de la Provincia, a través de la Secretaría de Trabajo, entregó equipos a la Asociación de Padres y Amigos de Personas con Discapacidad (APAD) de la localidad de Epuyén para un taller de radio que nuclea a vecinos de la Comarca Andina.

Tras un pedido realizado por los propios integrantes de la Asociación, la cartera laboral de la provincia destinó fondos económicos a la compra de distintos elementos informáticos y electrónicos que serán utilizados en un estudio de radiofonía.

El secretario de Trabajo, Tobías Gaud, explicó que personal de la Delegación Regional concretó -días atrás- la entrega de este aporte que servirá para potenciar un interesante proyecto de comunicación que coordinan desde la APAD Noroeste.

Destacó, a su vez, que autoridades de la institución hace no mucho elevaron una nota solicitando la ayuda y que “rápidamente dimos una respuesta concreta”, señalando que el equipamiento adquirido será de gran valor para impulsar el espacio de radio.
El funcionario chubutense precisó luego que en esta oportunidad “entregamos una notebook, una consola y dos micrófonos de características especiales” al taller que se lleva adelante de manera semanal y que congrega a personas con discapacidad.

Por último, Gaud resaltó que el Gobierno del Chubut viene articulando acciones hace largos meses con esta organización no gubernamental de la cordillera que tiene cerca de tres décadas de trabajo incansable para mejorar la calidad de vida de quienes poseen discapacidad.

FUENTE: RED 43

SIGA LEYENDO

28/8/23

Cooperativas y organismos estatales se unieron para combatir la plaga que afecta a las frutas finas

Cooperativas y organismos estatales se unieron para combatir la plaga que afecta a las frutas finas

Instituciones de Chubut y Río Negro lucharán contra la mosca de las alas manchadas, la cual perjudica producción y comercialización de la mercadería.

 

Mosca de las alas manchadas en fruta fina

Foto: grupofragaria.com.

Cooperativas patagónicas y organismos estatales con sede en la región se unieron para combatir la plaga conocida como “la mosca de las alas manchadas”, que afecta a la producción y comercialización de frutas finas de la zona, informó este lunes el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes).

“En la Comarca Andina se está realizando una experiencia inédita con un trabajo articulado por organismos estatales junto a cuatro cooperativas para abordar la problemática que genera una plaga que afecta a los la producción y comercialización de frutas finas agroecológicas”, indicó el Inaes en un comunicado.

De esta manera, cuatro cooperativas de Chubut y Río Negro, junto al Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche (IFAB) del INTA y el Conicet de la región, emprendieron la iniciativa para paliar la plaga que “perjudica el sabor pleno de las frutas finas y la caída temprana de especies como arándano, cereza, frambuesa, frutilla y zarzamora”.

La cooperativa de trabajo Pilmaiquén le planteó el problema al INTA, quien convocó a otras cooperativas y emprendieron el proyecto de Desarrollo Cooperativo en la Fruta Fina , cuyos objetivos son la producción agroecológica de fruta fina, ampliación de servicios para las cooperativas y el desarrollo sinérgico entre los actores.

Al respecto, un investigador del IFAB-INTA, Gerardo de la Vega, indicó que “en esta sinergia entre cooperativas jóvenes y maduras de la región, se establece un objetivo común que estimamos fortalecerá el proceso y tornará más estable y permanente este tipo de procesos y circuitos de trabajo”.

Fuente: Télam.

SIGA LEYENDO

STJ CHUBUT: Banfi Saavedra se reunió con jueces y funcionarios en Lago Puelo

Banfi Saavedra se reunió con jueces y funcionarios en Lago Puelo

La Dra. Camila Banfi Saavedra, presidenta del Superior Tribunal de Justicia del Chubut, participó de un nuevo encuentro en el marco del Mecanismo de Articulación en materia de Género (MAG), dando continuidad a dicho espacio como camino de diálogo e intercambio sobre la temática.

“Este primer encuentro tuvo que ver también con capacitaciones, con un sistema que nosotros queremos implementar y que dentro de poco vamos a ampliar, que es el Sistema Sensitivo en Género que nosotros lo llamamos sistema Carmen, en honor a la doctora Carmen Argibay. También se trabajó en la coordinación de las medidas, con una sorpresa muy linda: pudimos también detectar que en Lago Puelo se está trabajando de manera muy coordinada entre las agencias, el Ministerio Público Fiscal, la Defensoría y el Juzgado Multifueros, que es el que brinda las medidas”, indicó.

En el encuentro estuvo acompañada por la Directora de la OM-OVG del STJCH, Dra. Mariana Ripa y a la convocatoria asistieron el Juez Civil, Comercial, Laboral, Rural, Minería y Familia de Lago Puelo, Dr. Guillermo Gregorio; jueces y juezas de Paz de Lago Puelo, El Maitén y El Hoyo, integrantes del Servicio de Asistencia de Víctimas de Delito –SAVD-, del Equipo Técnico Interdisciplinario –ETI-, de la Oficina de la Defensa Pública Civil y Penal, de la Fiscalía, y de la Oficina Judicial de Lago Puelo.

Fortalecer vínculos

Uno de los objetivos del MAG es el de fortalecer las vinculaciones y coordinaciones dentro del sistema judicial, relacionadas con las distintas dimensiones de intervención en materia de género, estableciendo un canal de diálogo e intercambio entre las personas asistentes, con la idea de habilitar un espacio que permita exponer, coordinar y monitorear iniciativas, propuestas, sugerencias y necesidades.

Cabe destacar que el encuentro resultó fructífero e interesante, tomando nota de primera mano de cuestiones relevantes para la tarea diaria y pudiendo compartir las distintas líneas de trabajo y acciones impulsadas desde el STJ por intermedio de la OM-OVG, tales como espacios de formación disponibles, Dispositivo -TaViRe- “Taller De Visibilización y Reflexión Sobre Violencia Género”, y avance en el sistema CarmenSUI, entre otras.

Proyectos a implementar

Banfi destacó el compromiso de todos los participantes en desarrollar nuevos proyectos de manera colaborativa. “El Dr. Gregorio y los equipos técnicos interdisciplinarios se pusieron a disposición para ser parte de este proyecto piloto de la puesta en marcha del Sistema Sensitivo en Género y el sistema Carmen, que es lo que nosotros vamos a brindar como una herramienta informática interfueros para que todos los que trabajan en género tengan la mayor cantidad de información posible. Esta es una herramienta que ha sido construida íntegramente por la Secretaría de Informática Jurídica del Superior Tribunal de Justicia, de modo que es un producto realizado acá en nuestro tribunal”.

Sistema CarmenSUI

Banfi informó que se trata de “un sistema que básicamente permite vincular las causas que ha tramitado, por ejemplo, el Juzgado de Familia, respecto a una situación de una víctima o de una persona que está vulnerable, con una potencial causa penal de esa misma persona, digamos, que el fuero penal y el no penal puedan tener una vinculación directa con cada causa”.

Programas vinculados

En ese contexto indicó que el STJ tiene “varios programas informáticos que se han elaborado y que son propios. De hecho, muchos de esos programas han sido compartidos con el resto del país y también la fiscalía tiene muy buenos programas que ha desarrollado. En este caso, la fiscalía tiene un programa que se llama Coirón y el sistema no penal maneja otro programa que se llama Libra. Lo que ocurría hasta hace poco tiempo es que no había conexión entre esa información, entonces lo que se desarrolló ahora es un sistema al que llamamos Carmen, que lo que va a hacer es volcar en sus datos todo lo que está ocurriendo en los distintos fueros y en las distintas agencias que intervienen en lo que tiene que ver con las cuestiones de violencia de género”.

Además agregó que “ahora van a poder cargar con distintos niveles de permiso de acceso a esta plataforma para poder obtener, en el momento, toda la información, porque veníamos trabajando sobre cuáles eran los problemas, las causas y sus efectos”.

FUENTE: EL DIARIO WEB

SIGA LEYENDO

UNRN: Taller de pintura contemporánea Jorge de la Vega

Taller de pintura contemporánea Jorge de la Vega

UNRN

 

El Bolsón, 28 de agosto de 2023. – La Subsecretaría de Extensión de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) invita al taller de pintura contemporánea Jorge de la Vega a cargo de la docente Gabriela Aloras y el docente Aurelio García.

taller pintura Bolsón (2)[3881]El taller se dictará los viernes a partir del 1° de septiembre de 14.30 a 16.30hs en el edificio de San Martín 2650, El Bolsón, con acceso libre y gratuito.

El taller está dirigido, especialmente, a estudiantes y docentes de la Licenciatura en Diseño Artístico Audiovisual de la UNRN, pero también a personas interesadas con o sin formación previa en artes visuales.

 

 

Pintura contemporánea-01[3880]El concepto de taller-clínica de pintura contemporánea articula las instancias de producción plástica y reflexión crítica correspondiente. La dinámica de taller implica que cada participante lleva adelante su trabajo según propios intereses, con la asistencia de los docentes y compartiendo reflexiones con el resto de los talleristas.

"Entendemos pintura contemporánea como un campo permeable a las demás categorías artísticas enfocada con un sesgo pictórico que vinculara las diferentes disciplinas que conforman el sistema del arte actual", aclaran los docentes.

El taller, que ya se realizó en 2010, 2014, 2019 y 2022, está coordinado por el Departamento de Educación Continua perteneciente a la Subsecretaría de Extensión de la UNRN Sede Andina.

SIGA LEYENDO

El Bolsón: Se prendió fuego un bar

Se prendió fuego un bar

Se calculan que los daños alcanzaron el 25% de la estructura del techo del local, que al momento del incendio se encontraba cerrado.

La madrugada del domingo, alrededor de las 00.05 horas, bomberos de El Bolsón sofocaron incendio estructural desatado en el conocido "Bar Los Burreros", ubicado en barrio Usina. Los daños registrados fueron significativos. Las causas del mismo aún se desconocen.

Este incidente ígneo, pudo ser sofocado gracias a la rápida intervención de bomberos, que lograron hacerlo con una sola dotación.

Los daños se calculan que alcanzaron el 25% de la estructura del techo del local, que al momento del incendio se encontraba cerrado.También se hizo presente en el lugar personal policial.

Se quemó una vivienda

Otra emergencia ígnea, se registró el sábado alrededor de las 21:45 hs. en una vivienda construida en madera ubicada en calle Perito Moreno y Calfucurá. Al arribar los bomberos se encontraron con el fuego concentrado en el techo sector de cumbrera.

La magnitud del siniestro demando la intervención de tres dotaciones de bomberos; y por las características del mismo debieron utilizar la cámara térmica para detectar el corazón del fuego y poder atacar de forma eficiente.
A pesar del intenso trabajo bomberil las llamas afectaron el 90% de la infraestructura.

SIGA LEYENDO

Alerta amarilla por nevadas para la Comarca Andina

Alerta amarilla por nevadas para la Comarca Andina 

Se esperan valores de nieve acumulada entre 10 y 30 cm, pudiendo ser superados en forma puntual en las zonas más elevadas.

image

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta amarilla, para este martes por la noche, por nevadas para la zona de la Comarca Andina,

En cuanto al pronóstico, el SMN destacó que el área de las cordilleras de los departamentos Futaleufú, Languiñeo y Tehuelches será afectada por nevadas, algunas localmente fuertes, ante lo cual se esperan valores de nieve acumulada entre 10 y 30 cm, pudiendo ser superados en forma puntual en las zonas más elevadas.

Asimismo, en las zonas más bajas la precipitación puede presentarse en forma de lluvia y nieve mezclada.

FUENTE: EL CHUBUT

SIGA LEYENDO

27/8/23

Relevaron distintos emprendimientos productivos para personas con discapacidad de la Cordillera

Relevaron distintos emprendimientos productivos para personas con discapacidad de la Cordillera

La ministra de Salud recorrió dos fábricas que la Asociación de Padres y Amigos de Personas con Discapacidad del Noroeste de Chubut impulsa en El Maitén y Epuyén.

La ministra de Salud dialogó con los coordinadores de los proyectos, los docentes y entrenadores, y las propias personas con discapacidad que se desempeñan en ambos emprendimientos.

La ministra de Salud de Chubut, Miryám Monasterolo, recorrió en la Comarca Andina diversos emprendimientos productivos de la Asociación de Padres y Amigos de Personas con Discapacidad del Noroeste de Chubut (APAD), y destacó el trabajo de inclusión laboral y capacitación constante que llevan adelante los integrantes de dicha asociación.

La visita, realizada el pasado miércoles, incluyó también a la subsecretaria de Planificación y Capacitación, Margarita Opazo, quien acompañó a la titular de la cartera sanitaria provincial en su recorrida por dos fábricas, una de galletitas en la localidad de El Maitén y la otra de alfajores en la localidad de Epuyén.

Propuestas de inclusión laboral

Durante las visitas, las funcionarias provinciales tuvieron la oportunidad de conversar con el presidente de la APAD, Richard Wirtz, con quien repasaron la actualidad de los distintos emprendimientos y las proyecciones de los mismos, tanto a corto como a mediano y largo plazo, interiorizándose también sobre las realidades de quienes trabajan en cada una de las fábricas.

Además, la ministra de Salud dialogó con los coordinadores de los proyectos, los docentes y entrenadores, y las propias personas con discapacidad que se desempeñan en ambos emprendimientos, respecto de quienes refirió “me pone muy contenta ver como todas estas propuestas de inclusión laboral permiten garantizarles una vida autónoma a las personas con discapacidad, muchas de las cuales se trasladan incluso desde localidades vecinas, como Lago Puelo, El Bolsón o El Hoyo”.

Emprendimientos Llevados A Cabo Por Personas Con Discapacidad En Chubut.Distintos Emprendimientos Llevados A Cabo Por Personas Con Discapacidad Se Desarrollan En Epuyén Y El Maitén.Funcionarios Del Área De Salud Visitaron Dos Fábricas En La Cordillera Chubutense.Funcionarios Del Área De Salud Visitaron Dos Fábricas En La Cordillera Chubutense.

Articulación público-privada y discapacidad

“La APAD es la principal referente de las organizaciones no gubernamentales de la zona en lo que tiene que ver con el Consejo Provincial de Discapacidad, y es por eso que hace tiempo venimos trabajando de forma conjunta diversos proyectos vinculados con la inclusión y el cupo laboral, tanto en el ámbito privado como en el ámbito público, de las personas con discapacidad que ellos entrenan en numerosos oficios”, detalló Monasterolo.

De igual manera, la titular de la cartera sanitaria explicó que “hoy por hoy la asociación cuenta con un emprendimiento de galletitas en la localidad de El Maitén, un taller en Lago Puelo dedicado a la producción de bolsas con materiales reciclados, y una fábrica de alfajores en Epuyén”.

Asimismo, destacó “el enorme crecimiento que han tenido los distintos emprendimientos en los últimos años, gracias al trabajo constante de la APAD y al acompañamiento de los Municipios locales y del Gobierno Provincial”, concluyendo que “es muy importante poder articular políticas y estrategias conjuntas que garanticen la inclusión de personas con discapacidad”.

FUENTE: CANAL 12

SIGA LEYENDO

Provincia puso en valor emprendimientos productivos para Personas con Discapacidad

Provincia puso en valor emprendimientos productivos para Personas con Discapacidad

La ministra de Salud, Miryám Monasterolo, destacó que “es muy importante poder articular políticas y estrategias conjuntas que garanticen la inclusión de personas con discapacidad”.

En representación del Gobierno Provincial, la ministra de Salud, Miryám Monasterolo, recorrió en la Comarca Andina diversos emprendimientos productivos de la Asociación de Padres y Amigos de Personas con Discapacidad del Noroeste de Chubut (APAD), y destacó el trabajo de inclusión laboral y capacitación constante que llevan adelante sus integrantes.

La visita, realizada durante la semana, incluyó también a la subsecretaria de Planificación y Capacitación, Margarita Opazo, quien acompañó a la titular de la cartera sanitaria provincial en su recorrida por dos fábricas, una de galletitas en la localidad de El Maitén y la otra de alfajores en la localidad de Epuyén.

Las funcionarias provinciales tuvieron la oportunidad de conversar con el presidente de la APAD, Richard Wirtz, con quien repasaron la actualidad de los distintos emprendimientos y las proyecciones de los mismos, tanto a corto como a mediano y largo plazo, interiorizándose también sobre las realidades de quienes trabajan en cada una de las fábricas.

Además, la ministra de Salud dialogó con los coordinadores de los proyectos, los docentes y entrenadores, y las personas con discapacidad que se desempeñan en ambos emprendimientos, respecto de quienes refirió “me pone muy contenta ver como todas estas propuestas de inclusión laboral permiten garantizarles una vida autónoma a las personas con discapacidad, muchas de las cuales se trasladan incluso desde localidades vecinas, como Lago Puelo, El Bolsón o El Hoyo”.

Articulación público-privada

“La APAD es la principal referente de las organizaciones no gubernamentales de la zona en lo que tiene que ver con el Consejo Provincial de Discapacidad, y es por eso que hace tiempo venimos trabajando de forma conjunta diversos proyectos vinculados con la inclusión y el cupo laboral, tanto en el ámbito privado como en el ámbito público, de las personas con discapacidad que ellos entrenan en numerosos oficios”, detalló Monasterolo.

De igual manera, la titular de la cartera sanitaria explicó que “hoy por hoy la asociación cuenta con un emprendimiento de galletitas en la localidad de El Maitén, un taller en Lago Puelo dedicado a la producción de bolsas con materiales reciclados, y una fábrica de alfajores en Epuyén”.

Asimismo, destacó “el enorme crecimiento que han tenido los distintos emprendimientos en los últimos años, gracias al trabajo constante de la APAD y al acompañamiento de los Municipios locales y del Gobierno Provincial”, concluyendo que “es muy importante poder articular políticas y estrategias conjuntas que garanticen la inclusión de personas con discapacidad”.

 

FUENTE: DIARIO JORNADA

SIGA LEYENDO

El cuartel de El Bolsón tiene nuevos bomberos voluntarios

El cuartel de El Bolsón tiene nuevos bomberos voluntarios

Los integrantes del cuartel de bomberos voluntarios de El Bolsón ayer vivieron una jornada de festejos por el egreso de seis nuevos ingresantes.

Luego de meses de teoría y muchas prácticas, durante la mañana de este sábado rindieron el nivel 1 ante el personal de la Federación de Bomberos Voluntarios de la provincia de Río Negro.

Para felicidad de todos, los seis jóvenes aprobaron. Como ya es una tradición dentro de los bomberos, por la tarde hicieron sonar la sirena y los flamantes egresados recibieron el bautismo de agua. Comienzan a partir de ahora una vida de vocación y servicio al prójimo.

FUENTE: EL CORDILLERANO

SIGA LEYENDO

Convocan a productores a participar de un taller sobre manejo integrado de plagas hortícolas

Convocan a productores a participar de un taller sobre manejo integrado de plagas hortícolas

El encuentro se realizará la próxima semana en la Sociedad Rural de Trelew.

Convocan a productores a participar de un taller sobre manejo integrado de plagas hortícolas

La Comisión Provincial de Sanidad Vegetal (COPROSAVE) del Valle Inferior del Río Chubut, conformada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, realizará el próximo miércoles 30 de agosto en Trelew un taller sobre manejo integrado de plagas hortícolas.

La convocatoria, prevista para las 10 de la mañana en instalaciones de la Sociedad Rural de esa ciudad, está destinada a productores del Valle Inferior del Río Chubut (VIRCh) y a quienes participan de la Feria Trelew Primero.

Concientización

El subsecretario de Agricultura, Claudio Mosqueira, expresó que esta jornada “dará inicio a las acciones que se llevarán a cabo desde el Gobierno Provincial en los principales valles productivos, como la Comarca del Paralelo 42, la Comarca Andina Esquel/Trevelin y el Valle de Sarmiento, en lo que respecta a la Concientización en el Uso de Fitosanitarios, que este año cumplirá su décimo aniversario”.

“Sin dudas queremos que la totalidad de los productores agropecuarios estén informados e instruidos en sanidad vegetal”, manifestó el funcionario y destacó las medidas que se implementan en Chubut “para controlar y prevenir plagas y enfermedades”.

Temario e inscripción

En esta oportunidad, se abordarán aspectos generales vinculados con el Manejo Integrado de Plagas Hortícolas, a cargo de la Dra. Silvina Bado, perteneciente al grupo frutihortícola del INTA EEA Trelew.

También disertarán en la jornada técnicos de SENASA en el marco de la emergencia fitosanitaria por el virus rugoso del tomate, que está afectando a los principales cinturones hortícolas del país y en donde se deben extremar las medidas para poder atravesar la problemática. Esta charla estará a cargo de la Ing. Agr. Marcia Sánchez de la delegación Gaiman y se tocarán temas como las medidas a tener en cuenta a la hora de adquirir semillas y plantines de tomates y las acciones a llevar a cabo al detectar ataques por la enfermedad.

En tanto, técnicos de la Subsecretaría de Agricultura disertarán sobre la Ley XI Nº 16 de Agroquímicos y Biocidas y su decreto reglamentario. En la temática en particular, se hablará sobre la importancia de los registros de manipuladores de fitosanitarios REPROMA, aspectos generales de la normativa, fiscalización y sanciones.

Las personas interesadas pueden inscribirse vía correo electrónico en daysvchubut@gmail.com / adps-despacho@trelew.gov.ar

FUENTE: RED43

SIGA LEYENDO

La Fundación Cooperar cumplió 25 años de trabajo en la Comarca

La Fundación Cooperar cumplió 25 años de trabajo en la Comarca

8El 20 de agosto de 1998, Coopetel constituía la Fundación Cooperar en la búsqueda de promover y desarrollar estrategias para apoyar el crecimiento integral de la actividad económica social, educativa y cultural de la Comarca Andina.

123


47salva D´Alotto, conocida como Chapi, docente de nivel secundario en El Bolsón entre 1985 y 1998 fue la directora Ejecutiva de la Fundación desde sus inicios hasta el año 2007: "La Fundación Cooperar nace como resultado de una tarea que llevó adelante la comisión de Educación y Cultura que conformó el Consejo de Administración allá por 1996. La Comisión inició una serie de actividades desde concursos literarios, de dibujos para niños, cursos de capacitación profesional", explicó.

"Después de un año y medio de llevar adelante estas iniciativas desde una Comisión, y ante la necesidad de darle una proyección mayor, Coopetel decide crear una institución sin fines de lucro que tuviera su propio estatuto y autonomía institucional", agregó

De esta manera se abrió la posibilidad de que la Fundación llevara adelante convenios con distintas instituciones como universidades, instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Claudia Rivero, actual directora ejecutiva sumó que Cooperar se creó para poder difundir principios cooperativos, la promoción de la economía social y promover la educación a través de cursos, talleres, formaciones.

“Hoy se desarrollan los talleres de peluquería y mosaiquismo, a la vez hemos elaborado convenios con universidades como la de Chubut, la de 3 de febrero y la Fundación Ideo para facilitar las capacitaciones. Además, la fundación regularizó su situación jurídica el año pasado con 5 balances económicos que tenía pendientes, así pudimos presentar toda la documentación en la CONAMI para obtener un refondeo de los microcréditos que es un eje de trabajo de la fundación desde hace años. De esta manera la Fundación podría continuar favoreciendo el sector de microemprendedores a tasas muy bajas” desarrolló Claudia Rivero, directora ejecutiva de la Cooperar.

Laura Zapico, conocida como “Pipi”, fue beneficiaria de los microcréditos en dos oportunidades y hoy es tallerista de Mosaiquismo en la Fundación: “Mi primer microcrédito lo tomé en el 2015, soy artesana y estaba sin poder comprar materiales. Pude comprar para la producción del verano y después lo pude devolver. Es un sistema muy valioso, porque ayuda un montón y la tasa es baja, los requisitos son sencillos. Además te ayudan a aprender a sacar los costos de los productos que vas a vender al momento de pedirlos. El sistema funciona gracias a que todos pagamos las cuotas, para poder seguir ayudando a otros emprendedores que lo necesitan”.

Con el segundo microcrédito, Zapico pudo adquirir los materiales para un taller que dio en la Fundación. Actualmente es tallerista de mosaiquismo en Cooperar y asegura que “la Fundación nuclea diferentes sectores de la sociedad de El Bolsón, de todos los barrios, estratos sociales y de todas las edades”.

Otro proyecto que sostiene la institución creada hace 25 años es la Camerata Académica de la Fundación Cooperar, un ensamble musical artístico y educativo que funciona como un espacio de perfeccionamiento para la familia de cuerdas frotadas. Fue creada en el año 2020 en la búsqueda de contar con un espacio local de formación y para que los jóvenes no deban verse forzados a migrar para continuar con sus carreras musicales.

56La camerata trabaja las herramientas técnico musicales mediante clases particulares de cada instrumento. Esto permite a los y las estudiantes abordar un repertorio de gradual complejidad en ensayos generales grupales. Además, en el 2023 Cooperar sumó el proyecto del coro de la Fundación dirigido por la mezzosoprano Laura Caseres.

La directora ejecutiva, Claudia Rivero expresó que “desde la actual gestión de Coopetel y de Cooperar se decidió reforzar el apoyo para la actividad de la Camerata, ya que consideramos que es un valor local y regional para destacar y para acompañar en su crecimiento. En este sentido, la Fundación otorga un apoyo económico para los cinco profesores que dictan las clases, organizan los ensayos, construyen las propuestas junto con las músicas y músicos que integran la camerata. Además se garantizan aportes en forma de becas para los y las estudiantes que los necesiten”.

Recientemente la Fundación designó como nuevo presidente a Juan Pablo Bescos. Para que las personas de la comunidad se acerquen a la Fundación Cooperar y conozcan de primer mano las propuestas, se puede encontrar a la institución en redes sociales o acercarse de lunes a viernes de 9.30 a 14.30 o de 15 a 20 horas a la misma que está ubicada en Pagano 625.

Fundación Cooperar, la fundación de Coopetel

Coopetel, más de 50 años junto a las familias de El Bolsón y la Comarca.

SIGA LEYENDO

26/8/23

Rescataron a un hombre que cayó de un risco

Rescataron a un hombre que cayó de un risco

El pedido de auxilio fue dado en las primeras horas de este sábado por una persona que acompañaba a la víctima.

Foto Bomberos Voluntarios de Epuyén.

Foto Bomberos Voluntarios de Epuyén.

Este sábado los equipos de emergencia de la localidad de Epuyén rescataron a un hombre que había caído de un risco en el sector montañoso denominado “El Tai Tai”. El pedido de auxilio se emitió alrededor de las 14:30 de la tarde por los dos acompañantes de la víctima.

Rápidamente el personal de los Bomberos Voluntarios y la Policía de la ciudad junto a sus pares de Cholila y El Hoyo (de donde es oriunda la víctima) comenzaron con el operativo para rescatarla, quien estaba consciente, con principios de hipotermia y lesiones en ambas piernas. Se desconoce el carácter de las heridas que sufrió en la caída.

Según se adelantó, el lugar tiene marcadas características de montaña con dificultad alta de descenso y ascenso, por encontrarse en una zona con arbustos y senderos pocos marcados.

Los rescatistas buscaron la ayuda de baquianos lugareños, teniendo en cuenta que es necesario tener un buen conocimiento del lugar al que podría llegarse hasta una parte con vehículo 4x4, para luego caminar en sector de pendiente prolongada de alto peligro.

Datos brindados por el jefe de comisaria Epuyén, Crio Diego Silva, indican que hasta el momento se desconoce la identidad de la persona accidentada y no se sabe si estas personas andaban por motivos recreativos o realizando actividad vinculada a la caza de animales.

FUENTE: DIARIOJORNADA

SIGA LEYENDO

25/8/23

UNRN: Jornadas: “Estudios teatrales, praxis escénica e investigación”

Jornadas: “Estudios teatrales, praxis escénica e investigación”

1, 2 y 3 de septiembre de 2023

Se realizarán en Bariloche estas primeras jornadas de teatro sobre teoría y práctica teatral abiertas a la comunidad artística de la región y organizadas por las carreras Teatro y la Secretaría de Investigación de la UNRN Sede Andina. Las actividades incluyen presentaciones de libros, conversatorios, mesas de reflexión sobre la investigación en artes escénicas, funciones teatrales y talleres. También se dará inicio a la Escuela de Espectadores Andina y se conmemorarán los 100 años del Teatro Nacional Cervantes.
image

Bariloche, 23 de agosto de 2023.- El campo de las artes escénicas, tanto del área espectacular como pedagógica, crece año a año en la ciudad de Bariloche. Esto se ve reflejado en la cantidad de propuestas teatrales, festivales locales, regionales, nacionales e internacionales llevados adelante año a año en la ciudad, así como en los resultados obtenidos de proyectos locales (incluso académicos) en fiestas y concursos provinciales de teatro.

En este sentido, el estudio de recorridos históricos y el análisis de las investigaciones y creaciones escénicas contemporáneas a nivel local, regional y nacional, es una necesidad intrínseca del ámbito académico. Por ello, desde la organización, proponen “llevar adelante una serie de actividades que propicien el intercambio de saberes entre los distintos agentes de la actividad escénica, a nivel académico, institucional y profesional”.

Gracias a la articulación lograda entre la Secretaría de Investigación de la Sede y El Teatro Nacional Cervantes, junto con las Carreras de Teatro, proponen una programación que incluye presentaciones de libros, conversatorios, mesas de reflexión sobre la investigación en artes escénicas, funciones teatrales y talleres. A su vez, se dará comienzo a la Escuela de Espectadores Andina.

Acopañarán en las jornadas el Dr. Jorge Dubatti (Buenos Aires), profesor universitario, crítico e historiador teatral y subdirector del Teatro Nacional Cervantes, el Dr. Aldo Pricco, actor, director, investigador y docente teatral, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. A su vez, se contará con la presencia de la representante provincial del Instituto Nacional de Teatro, María Laura Vinaya.

Se espera que las actividades organizadas convoquen a una cantidad significativa de estudiantes, docentes y artistas de la ciudad y alrededores. En este marco, se busca generar un espacio propicio para conversaciones e intercambios acerca de herramientas teóricas y prácticas transferibles a proyectos de investigación y extensión, a clases, tesinas de grado y de posgrado.

Un segundo propósito consiste en el desarrollo de relaciones entre los referentes invitados y la comunidad teatral local que permitan la ejecución de proyectos a futuro, y especialmente se espera lograr un vínculo más cercano entre el Teatro Nacional Cervantes, el Instituto Nacional de Teatro y la UNRN.

El encuentro es abierto a la comunidad de estudiantes y docentes, así como a la comunidad artística en general. Las jornadas serán gratuitas y las funciones tendrán un bono contribución. Se plantea así una experiencia de encuentro dinámica, en la cual un grupo de estudiantes tendrán la posibilidad de ser parte de la organización y coordinar algunas de las actividades.

Las jornadas se llevarán adelante en diversos espacios de la UNRN y en La Usina Cultural del Cívico/Biblioteca Popular Sarmiento

Formulario de inscripción: https://forms.gle/1U7VX4pyVZLR4vGU7

Cronograma

Día 1

15.30: Presentación apertura del encuentro: Dra. Miriam Álvarez y Mg. Paula Tabachnik. Presentación del libro Teatro Nacional Cervantes: el primer siglo (Edición del TNC), a cargo de Jorge Dubatti. Salón Anasagasti 2. 

16.00 a 17.30: Charla del Dr. Jorge Dubatti: “Transformaciones del teatro argentino en 40 años de democracia / postdictadura”. Conversaciones en torno al tema con María Laura Vinaya, representante del INT de Río Negro. Presenta: Dra. Lorena Cañuqueo. Salón Anasagasti 2.

18.00 a 19.00 Presentación de los libros Teatro y territorialidad (Gedisa) de Jorge Dubatti y La mirada antropológica (UNR), de José Luis Valenzuela, con la participación del Dr. Aldo Pricco. Salón Anasagasti 2.

19.00 a 20.00: Conferencia de Aldo Pricco: “Derivas de una retórica escénica. Creencia ficcional y creencia expectatorial”. Salón Anasagasti 2.

21.00: Función de Polixena y la cocinerita. de Alfonsina Storni. Dirección Paula Tabachnik. Versión libre. Obra teatral creada en el marco del PICA 40B881, Dr. Aldo Pricco, director del proyecto de investigación. Salón UNRN

Día 2

10.00 a 12.00: Mesa redonda: “Teatro e investigación”. Participan: Mg. Viviana Diez, Dr. Jorge Dubatti, Dr. Aldo Pricco, Dra. Ángeles Smart, Mg. Paula Tabachnik. Salón Chubut.

14.00 a 17.00: Seminario a cargo de Jorge Dubatti: “El teatro en la contemporaneidad: nuevas coordenadas teóricas”. Salón Chubut.

18.00: Función de “Gesta”, de Ignacio Apolo. Dirección Claudio Martínez Bel, asistencia de dirección Rodolfo Fernández Lisi. Con Paula Tabachnik y Lihue Vizcaíno. Por Baco Compañía Teatral. Desmontaje posterior a la función con Jorge Dubatti y Aldo Pricco. Biblioteca Popular Sarmiento.

Día 3

10.00 a 12.00: Apertura de la Escuela de Espectadores Andina. Análisis de Polixena y la cocinerita. Con la participación del equipo artístico: Julieta Benavides, Chiara Di Bucchianico, Isadora Cáceres, Juan Cafferata, Eugenia Mendoza Falco, Oscar Monsalve, Yamile Pereyra, Lihue Vizcaíno, Michay Fernández Quintero y Paula Tabachnik. Coordinan: Jorge Dubatti (Escuela de Espectadores de Buenos Aires) y Aldo Pricco (Escuela de Espectadores de la UNRosario). Con la intervención de las/os espectadores/as. Salón Chubut.

12.00 a 13.00: Conversatorio: El trabajo con espectadores/as de teatro. Qué son, para qué sirven las escuelas de espectadores. Participan Dr. Jorge Dubatti y Dr. Aldo Pricco. Coordinan: Prof. Adrián Porcel de Peralta y Lic. Lihue Vizcaíno. Salón Chubut.

Funciones

Viernes 1 de septiembre | 21 horas

Polixena y la cocinerita. de Alfonsina Storni.

Dirección Paula Tabachnik. Versión libre.

Reservas: Yamile +542944919782

Salón Anasagasti y Palacios*

Sábado 2 de septiembre | 18 horas

Gesta, de Ignacio Apolo.

Dirección Claudio Martínez Bel, asistencia de dirección Rodolfo Fernández Lisi. Con Paula Tabachnik y Lihue Vizcaíno. Por Baco Compañía Teatral. Desmontaje posterior a la función con Jorge Dubatti y Aldo Pricco.

Biblioteca Popular Sarmiento*

Reservas: Caro: 2944203027

*Ambas funciones tendrán un bono contribución: $1500 general y $1000 para estudiantes, personas con discapacidad y jubiladas/os.

Espacios

UNRN. Anasagasti 2: Anasagasti y 9 de Julio.

UNRN. Anasagasti y Palacios.

UNRN. Chubut 105 (y Neuquén).

Biblioteca Sarmiento. Centro Cívico.

Formulario de inscripción: https://forms.gle/1U7VX4pyVZLR4vGU7

SIGA LEYENDO

Enfermería en El Maitén: hay 226 inscriptos

Enfermería en El Maitén: hay 226 inscriptos

El intendente de El Maitén, Oscar Currilén, acompañó el acto de apertura de la nueva carrera de Enfermería.

La ministra de Salud, Miryám Monasterolo, encabezó junto al intendente de El Maitén, Oscar Currilén, y el subsecretario de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, Daniel López, el acto de apertura de la nueva carrera de Enfermería que la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” dictará en dicha localidad cordillerana.

El intendente de El Maitén, Oscar Currilén, acompañó el acto de apertura de la nueva carrera de Enfermería.Monasterolo destacó que “la primera cohorte cuenta con 226 estudiantes inscriptos, provenientes de 10 comunidades diferentes, quienes van a tener un rol muy importante a la hora de cubrir las demandas de los hospitales, los puestos sanitarios y los centros de salud de la comarca cordillerana, así como también de toda la provincia”.

Subrayó que “el recurso humano en enfermería es un recurso esencial y estratégico para el sistema sanitario provincial” y mencionó asimismo “el valor trascendental que tiene la universidad pública, especialmente a la hora de descentralizar en el territorio y dar respuestas a las demandas reales de cada comunidad”.

Monasterolo celebró “la decisión del intendente local, Oscar Currilén, de habilitar un albergue estudiantil que pueda alojar a estudiantes que provienen de distintos pueblos de la comarca andina, como Paso del Sapo, Gualjaina, Cushamen, Cholila, Epuyén, El Hoyo o Lago Puelo, entre otros”. “Es muy importante que nuestros jóvenes tengan la posibilidad de evitar el desarraigo a través de propuestas educativas concretas que les permitan residir y formarse en sus comunidades originarias, aportando así al desarrollo de las mismas”, manifestó.

FUENTE: DIARIO JORNADA

SIGA LEYENDO

Un alfajor de “Chacra Los Retamos” volvió a ser premiado entre los mejores del mundo

Un alfajor de “Chacra Los Retamos” volvió a ser premiado entre los mejores del mundo

Un alfajor de “Chacra Los Retamos” volvió a ser premiado entre los mejores del mundo

Por segundo año consecutivo, los alfajores artesanales de Chacra Los Retamos fueron premiados en el Campeonato Mundial del Alfajor. Este año recibieron la medalla de bronce al mejor alfajor triple. En esta ocasión, el relleno fue de dulce de leche y crema de chocolate y avellanas con doble baño de cobertura, buscando destacar la producción de frutos secos de la Comarca Andina.

Relató Almendra Guillier, creadora de estas delicias artesanales: “Este año viajé nuevamente al Mundial del Alfajor, que en esta edición se hizo en Buenos Aires, en La Rural, y convocó muchísima gente” y explicó: “Se trata de una feria que era toda prácticamente de alfajores, y a su vez el último día se hacía la premiación”.

Cabe señalar que Chacra Los Retamos, en el año 2022, ganó la medalla de oro al mejor alfajor triple, con una versión rellena de dulce de leche y dulce de frambuesas cultivadas por ellos mismos. “En esta edición estuvimos participando con un alfajor triple, que tiene una capa de dulce de leche y una capa de una crema de chocolate y avellanas”, relató la pastelera, agregando que “tiene doble baño de cobertura: una de chocolate blanco y arriba cobertura negra”.

“Es un alfajor que es una bomba”, expresó Almendra, destacando: “Este año gané la medalla de bronce, así que estoy muy contenta y agradecida ya que entre más de 500 muestras que degustaron los jueces, nosotros quedamos en uno de los primeros lugares. Somos un emprendimiento que tiene tres años de trayectoria y ya tenemos dos medallas”.

Explicó a InfoChucao: “Elegimos este año como ingrediente destacado las avellanas como producto autóctono de la región” e indicó: “Hice una crema de chocolate y avellanas tostadas que son de acá de la zona, de chacras vecinas que producen el fruto seco”.

La joven emprendedora enfatizó que “más allá de la situación económica adversa, seguimos trabajando y apostando a hacer esto que amamos".

Finalmente, Almendra contó que “este nuevo alfajor que hicimos para el mundial lo vamos a empezar a elaborar a partir de la semana próxima como para que nuestros clientes puedan ya degustar”.

FUENTE: EL CORDILLERANO

SIGA LEYENDO

Productor de enebro de El Bolsón que hace un gin bien patagónico

Quién es Rodrigo Carbajal, el productor de enebro de El Bolsón que hace un gin bien patagónico

rodrigo

Andrea Albertano

SHARE

Su destilería se encuentra a la vera de la ruta 40 en la Comarca Andina, en la provincia de Río Negro. Cuenta con 10 hectáreas con ejemplares de enebro que fueron plantados hace varias décadas por su abuelo.

Tiene una casa y una chacra a la vera de la emblemática ruta 40, en El Bolsón, uno de los lugares más bellos de la Patagonia. Rodeado de plantas de enebro, planta leñosa de la familia Cupressaceae que provee de bayas para gastronomía, medicina ancestral y destilados, vive Rodrigo Carbajal y es allí donde armó su microdestilería.

Un día en su vida está lejos de las corridas cambiarias, viaje en colectivos y largos recorridos en auto para llegar al trabajo. Después del desayuno, siempre con una infusión, pan y dulces caseros, sale a recorrer la chacra acompañado de sus dos ovejeros, “conectando con todo el entorno natural, las vertientes de agua, con su sonido relajante, la vista a las montañas, incluso se puede observar el Piltriquitrón. Se puede escuchar al pájaro carpintero trabajando en los ñires que están detrás de la cocina. También colibríes, teros y codornices californianas”, cuenta.

En su chacra, las plantas de enebro conviven con árboles frutales y otras especies autóctonas como coihues, radales, maitenes, cipreses, pinos. No solo eso: cuenta con dos huertas, una pequeña a la entrada de la casa, y otra más grande en la que cosecha hinojo, salvia, romero, tomillo, plantas de frambuesa, frutilla, nabo. Sirven para consumo de la familia y algunos como ingredientes de los productos que elaboran en el establecimiento.

Rodrigo tiene 50 años y se define como emprendedor – empresario. Los inicios dela empresa familiar se remontan a la plantación de árboles de enebro hace varias décadas por parte de su abuelo en la región de El Bolsón. En el terreno, las aromáticas y medicinales, como romero, albahaca, cilantro y anís, lo inspiraron a elaborar un gin de forma totalmente artesanal y auténticamente patagónico.

intro idioma

En charla con Forbes, Rodrigo reveló sobre sus creaciones y también sobre la forma de comercializar las bayas de enebro, algo que lo posicionó como un original emprendedor.

-Contanos un poco cómo se gestó este proyecto

-Todo se inició a finales de 2019, principios del 2020. Cuando acá en la zona se desencadenó la epidemia de hantavirus, yo en ese momento tenía un bar en el que elaboraba cerveza artesanal que aún no tenía marca, solo se abastecía en el bar; por el brote de hanta me vi obligado a cerrarlo, todo esto en simultaneidad y contexto con la pandemia coronavirus.

A todo esto, yo ya me había comprado un alambique de cobre en España, para destilaciones caseras y pequeñas. Así que, en plena pandemia, nos pusimos a elaborar vino de frambuesa y de mosqueta, que se hace con un proceso de fermentación similar al que conlleva la producción de cerveza. Luego empezamos a incursionar en la destilación y de alguna forma a jugar con el alambique, donde destilábamos lo que fermentábamos para obtener alcohol. Y lo fuimos añejando en barriquitas de roble. Y así surgió el planteo: por qué no hacer un gin, ya que contábamos con bayas de enebro de cultivo propio.

En la búsqueda de un gin que exprese en sus notas de cata la magia del entorno, se inició un camino de aprendizaje y perfeccionamiento continuo. Fuimos ajustando la receta, los ingredientes y el proceso hasta que se logró lo deseado. Ese recorrido, no solo fue de experimentar y probar, sino que me fui capacitando, concretamente realicé cuatro cursos diferentes de destilación, dos de ellos en la Universidad Tecnológica de Buenos Aires, uno con un master destiller mexicano y otro de destilación de aceites esenciales.

foto lolo-alambique (2)

Al principio, el gin que producíamos, lo probaban amigos y conocidos; a medida que empezaron a abrir los bares, se fue ofreciendo y el resultado fue más que positivo. El producto tuvo mucha aceptación por parte de la gente y fue lo que determinó que nos lanzáramos al mercado, confiados y orgullosos del producto que habíamos logrado. Actualmente estamos transitando otro camino que es el de la profesionalización de lo que elaboramos, constituyéndonos como establecimiento elaborador de bebidas fermentadas y destiladas a nivel nacional.

-¿Qué condiciones creés que se deben tener, en general, para introducirse en el mundo de las bebidas artesanales?

-No considero que haya que tener ciertas condiciones, creo que como todo en la vida depende de la actitud. Dando eso por sentado como todo alquimista, le agregaría curiosidad, creatividad y paciencia; el criterio propio se va desarrollando con la experiencia, y es lo que con el tiempo te convierte en un master destiller, donde no quedás acotado a una receta y procedimiento, sino que te entregás de alguna manera a la magia de la creatividad cada vez que vas a destilar.

Paciencia porque son procesos largos. Una destilación puede durar 4 o 5 días consecutivos, solo destilar, sin contar las etapas de acondicionamiento, que pueden llevar 4 días más; ni hablar del tiempo de maceración previa de los botánicos. Por ende hasta obtener el producto y poder hacer una evaluación del mismo, de la receta, proceso y demás, hay que esperar un tiempo considerable; y así poder reajustar variables y volver a probar hasta dar definitivamente con lo que se busca. En cuanto a la inversión que se requiere para iniciarse en este mundo, es accesible, dependiendo del equipamiento que consideres adquirir; también existe la posibilidad de diseñar y fabricar, como hice en mi caso, donde los equipos que hoy uso son de diseño y construcción propia.

-¿En qué ayuda el hecho que vivís en El Bolsón, en medio de naturaleza pródiga que te provee de botánicos y agua de deshielo?

-El lugar donde vivimos y elaboramos creo que marca la diferencia con cualquier producción de gin, y es lo que hace que nuestro gin sea distinguido. Como premisa, sabemos que la calidad final de un producto depende de la calidad de las materias primas con las que se elaboren. El agua es un ingrediente fundamental del producto; entonces emplear agua proveniente de vertiente natural (la que solo se somete a un proceso de ozonización para eliminar cualquier carga bacteriana que pudiera tener), sin ningún tipo de tratamiento químico, le confiere un sabor único y excepcional.

enebro

Parte de los botánicos que usamos son de cultivo propio, lo que nos garantiza su calidad y nos aseguramos que sean orgánicos. Además contamos con un horno industrial para deshidratar estos botánicos y las cáscaras cítricas, que provienen del jardín de la madre de mi mujer que vive en Neuquén. Allí tenemos la garantía que no se emplean agroquímicos para el cuidado de los árboles.

Como empresa asumimos una política ambiental, donde trabajamos en simbiosis con nuestro entorno; desde el campo hasta el producto envasado. En ese sentido, la cosecha es tradicional y manual respetuosa con el medio, en el proceso sólo se utiliza agua de vertiente natural ozonizada; los envases utilizados son botellas de vidrio reciclado y las etiquetas biodegradables. Solo se generan residuos orgánicos que se utilizan como abono de los cultivos.
-En cuanto al gin Valkyria, ¿qué botánicos utilizás y cuál es el proceso de destilado?


-El gin necesita mucha presencia de aromas botánicos; yo particularmente utilizo 13 especies diferentes. El secreto en realidad es saber encontrar la conjugación perfecta de los botánicos que vas a utilizar en la formulación de tu receta.

Cualquier gin se basa en enebro, raíz de angélica y coriandro, considerada la Santa Trinidad del Gin; posteriormente le vas agregando los botánicos para darle el perfil o la característica de tu bebida. Algunos son de cosecha propia, como el romero, albahaca, hinojo, enebro, las cáscaras cítricas y el resto proviene de la industria, mayormente importados.

El proceso consta de tres etapas diferenciadas, cada una de las cuales incide de forma directa en la calidad del producto a obtener. Se comienza por la maceración. Los trece botánicos seleccionados se sumergen y dejan reposar en solución alcohólica a temperatura ambiente, con el fin de extraer los aceites esenciales que contienen. Un porcentaje del alcohol que compone la solución es obtenido de la destilación de hidromiel, que también producimos nosotros, resultante de la fermentación de una mezcla de miel y agua. Como no tenemos miel propia de la chacra, fue un productor local que nos abasteció con miel orgánica de la región.

gin en la naturaleza

Otro porcentaje proviene de cereal tridestilado. Posteriormente, el alambique se llena con la solución filtrada proveniente de la maceración, donde ocurre la destilación propiamente dicha a temperatura mínima. En esta etapa se concentra el alcohol y los compuestos volátiles aromáticos de interés que se expresarán en el aroma y sabor del producto final. Así se obtiene el gin madre, que se somete a un primer proceso de oxigenación por un lapso de 48 horas. De esta manera se logra volatilizar los alcoholes superiores no deseados. Posteriormente se realiza la última incorporación de agua con el fin de diluir el destilado y obtener un producto al 44% de ABV (Alcohol By Volume). Se realiza una última oxigenación por otras 48 horas, para homogeneizar la mezcla de agua y alcohol. Con la bebida amalgamada, se procede al envasado y etiquetado del gin, para su comercialización.

Respecto al alambique que hoy usamos es mixto, constituido por un boiler de acero inoxidable de 300 litros de capacidad, diseñado y fabricado por nosotros. La columna de destilación es de cobre, al igual que los platos de rectificación. Para envasar se usa una embotelladora semiautomática con seis bocas de alimentación, de diseño y confección propia.

La bebida referente de nuestros inicios es el DRY GIN, el que representa la mayor producción, si bien elaboramos en ediciones limitadas versiones del mismo; tales como frambuesa, arándanos rojos, cerezas negras y lúpulo. Todas elaboradas con frutos frescos de temporada cultivados en nuestra chacra.

-Pero, además de producir este gin, también estás con la comercialización de las bayas de enebro que obtienen en la chacra con “Bayas del PIltri”.

-La historia de Bayas del Piltri comienza hace varias décadas atrás cuando mi abuelo introdujo las primeras plantas. Estas tienen una tradición ancestral relacionada con usos medicinales y culinarios; como ingrediente fundamental para la preparación del gin. El proceso de cosecha y clasificación se desarrolla de forma artesanal y manual, atendiendo al cuidado de los detalles, para obtener bayas de la mejor calidad.

enebro

Actualmente nos compran bayas de enebro distintas destilerías de gin de todo el país. Bayas del Piltri cumple también una función social muy importante en la región como fuente de trabajo, ya sea directamente en la empresa o a través de las cosechas de las bayas, que nosotros después compramos, contribuyendo a la dinámica y desarrollo de la economía local.

Actualmente, contamos con diez hectáreas, en las cuales hay muchas plantas silvestres dispersas y una superficie de dos hectáreas cultivadas con plantas que desarrollamos nosotros en nuestro establecimiento. La época de cosecha inicia en enero y se extiende hasta marzo o abril, siempre dependiendo de los factores climáticos (heladas, nevadas, lluvias, calor excesivo).

-¿Qué podés contarnos acerca de los otros productos que elaboran como son la hidromiel; el aguardiente de rosa mosqueta o el brandy de manzana o de ciruelas?

 Empezamos probando con la elaboración de los vinos de frambuesa y de rosa mosqueta; con la cerveza ya teníamos noción del proceso de fermentación. Y nos animamos a experimentar con la destilación de los vinos para obtener alcohol y lo que se conoce como aguardiente que es el alcohol que obtenés cuando destilas un producto fermentado.

Incursionamos con el destilado de la sidra y con el slivovitz, bebida nativa de Europa central y oriental, que es un brandy de ciruelas; en nuestro caso es producto de la destilación del vino de ciruelas silvestres de la chacra. Como teníamos barricas de roble pequeñas, de 5 litros, quisimos evaluar cómo se comportaba los aguardientes si los añejábamos. Así obtuvimos el aguardiente de rosa mosqueta añejado.

-¿Cómo se posiciona el gin a la hora de comercializar en relación a otras bebidas como cerveza, vinos y espirituosas?

-Con el auge de la cerveza artesanal quedó en evidencia que la gente busca productos artesanales, y orgánicos, priorizando como característica lo natural frente a lo industrial. Lo mismo ocurrió en la época de pandemia cuando muchos se inclinaron por la elaboración de panes con masa madre y el consumo de productos naturales. Fue con una doble conciencia, por un lado respecto al cuidado del medio ambiente (dejando de consumir productos industriales) y al mismo tiempo eligiendo conscientemente alimentos saludables.

destileria interior (1)

En esta misma línea existe una tendencia hacia el consumo de las bebidas fermentadas, como kéfir o kombucha, bebida que también fabricamos. Estas bebidas tienen muchos beneficios para el organismo por su alto contenido de probióticos, siendo beneficiosos para la microflora intestinal y también por su contenido de micronutrientes.

En este contexto de esta tendencia marcada y sostenida hacia el consumo y la elección de productos naturales y artesanales, acopla nuestras líneas de producción. Lo artesanal está ligado a lo casero. Como empresa mantenemos una política de producción amigable con el medio ambiente, desde la cosecha hasta la generación de residuos q se usan como abono. Y todo el proceso se hace de manera artesanal, minuciosa, atendiendo al detalle, eso lleva a  más horas humanas dedicadas a la producción, pero sin el impacto ambiental derivado del uso de maquinarias industriales.
*Fotos: Gentileza Valkiria (PH: Nicolás Maiolo)

FUENTE: FORBES ARGENTINA

SIGA LEYENDO