30/1/11

Incendio de Tamango: Pudo haber sido un corto

Creen que el incendio pudo haberse originado por un cortocircuito. De todas formas, todavía faltan los peritajes.

Incendio destruyó un local en el centro de El Bolsón

En el lugar trabajaron tres dotaciones y el Splif, entre otros.  Un voluntario accidentado y dos bomberos con principio de asfixia.

EL BOLSÓN (AEB). Las llamas destruyeron por completo la zapatería "Tamango", ubicada en la intersección de avenida San Martín y Padre Feliciano, en pleno centro de la ciudad.

Durante el combate, un voluntario cayó del techo y debió ser asistido con politraumatismos en el hospital local, donde quedó internado en observación. Otros dos bomberos sufrieron principio de asfixia y también demandaron ayuda médica para recuperarse. En el lugar trabajaron dotaciones de los cuarteles de bomberos voluntarios de El Bolsón, Lago Puelo y El Hoyo, junto a Defensa Civil, municipio, policía, Splif y colaboradores espontáneos.

El siniestro fue seguido de cerca por miles de turistas que llegaban a la Feria Regional y el lugar tuvo que ser vallado sobre el bulevar para que no se acerquen, mientras inspectores de la comuna cortaron el tránsito en varias cuadras a la redonda.

El humo cubrió el valle y espesas columnas se observaron en 20 km a la redonda, alertando las autoridades sobre "la liberación de gases tóxicos", debido al material que estaba ardiendo. El local, de importantes dimensiones, estaba abarrotado de mercadería (prendas de vestir, calzado e indumentaria), y los depósitos también ardieron.

De acuerdo a los primeros datos, un cortocircuito en el entretecho podría haber comenzado el fuego pasadas las 9.15. En el local trabajaban unas 15 personas y a esa hora solo estaba la encargada preparando la apertura al público.

Según versiones aportadas por los mismos empleados, durante la tarde del viernes ya habían tenido problemas eléctricos que hizo que apagaran las computadoras. Al parecer, el consumo de los equipos de sonido y la iluminación de un festival realizado en la misma esquina con motivo del 85° aniversario de El Bolsón, habría "alterado el normal suministro".

De todos modos, nadie arriesgó una hipótesis y habrá que esperar los peritajes para saber a ciencia cierta lo ocurrido. No se produjeron otros lesionados, aunque la encargada debió ser trasladada hasta la guardia del hospital debido a una crisis nerviosa.

Los primeros indicios de fuego fueron observados por un turista, quien al ver aún las persianas metálicas bajas, avisó en la pizzería vecina y desde allí convocaron a los bomberos, pero cuando llegó la primera dotación las llamas ya eran incontenibles.

Poco después de las 10 se convocó a una máquina retroexcavadora (a falta de pluma), para ayudar a los servidores públicos a tirar agua desde mayor altura.

Diario El Río Negro

SIGA LEYENDO

Club Cultural y Deportivo Lago Puelo fue aceptado en la Liga del Oeste del Chubut

Nueva institución para el fútbol de la Liga del Oeste del Chubut

30/01/2011  | Las autoridades de la Liga de Fútbol del Oeste del Chubut informaron que el Club Cultural y Deportivo Lago Puelo fue aceptado en la sesión ordinaria de delegados (que tuvo lugar en la noche del martes) para integrar el próximo campeonato de Divisiones Inferiores de Fútbol como equipo invitado. De esta manera la localidad de Lago Puelo vuelve a tener su representante en el fútbol de la cordillera tras la deserción de Frontera, que tuvo lugar meses atrás.

SIGA LEYENDO

Nueva edición de Cuadernos del INADI.


Cuadernos del INADI

Presentamos el tercer número de la revista digital del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi).
cuadernos.pngAlgunos de los títulos que encontrarán en esta edición son: Diversidad no es desigualdad, Igualdad como declaración, La pesadilla de lo igual y Deseo de revolución. Escriben en este número:Emilio de Ípola, Diego Tatián, Martín Kohan y Jean-Luc Nancy, entre otros especialistas.
"Cuadernos del Inadi espera hacer su pequeño pero consecuente aporte a esta esperanza de cambio social. Es nuestra intención darle cabida al pensamiento riguroso, al ensayo de ideas, a la producción universitaria, a la escritura literaria, al debate teórico. Un organismo como el Inadi no puede estar ajeno a las grandes discusiones teórico-políticas que recorren nuestras sociedades", dijo el presidente del instituto, Claudio Morgado, al momento de la presentación de la iniciativa, en abril de 2010.
Para conocer los números anteriores, clic aquí.
Fuente:
--
Claudio Segovia
claudiosegovia@gmail.com
Lago Puelo - Chubut - Argentina
La información en formato de imagen, no pueden ser leída por los lectores de pantalla, utilizados por personas con problemas visuales. Por favor incluya texto alternativo.
http://www.alberguedenaufragos.com.ar
http://www.lenguaseinternet.com.ar
http://claudiosegovia.wordpress.com
http://www.alberguedenaufragos.com.ar/textos/accesibilidad.pdf

SIGA LEYENDO

Accesibilidad: Propuestas para integrar a la Comunidad.


Accesibilidad: Propuestas para integrar a la Comunidad

En la mañana de ayer, el Titular de la oficina de Gestión para las Personas con Discapacidad de la Municipalidad de Bariloche, se reunión con integrantes del Concejo municipal local, para presentar 17 programas de trabajo que “tienden a interactuar entre la población en general, particularmente jóvenes y personas con discapacidad”.
Se trata, en su mayoría, de Proyectos llevados a cabo en el país, por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), a través de los cuales, las escuelas técnicas del nivel medio, pueden construir prótesis mediante una capacitación previa, a cargo del INTI, logrando de ese modo que se reduzcan los costos y la disponibilidad, en particular, para personas de bajos recursos.
Según el funcionario, “la discapacidad merece una mirada integradora, y de ese modo, no sería lo mismo mirar a una persona en silla de ruedas o con muletas, que formar parte de un proceso de fabricación de esa silla o bastón, muletas, bastón para personas ciegas”.

“De ese modo -explicó Vega-, la integración se da desde diversos aspectos porque en estos programas intervienen procesos de toma de conciencia, aprendizaje desde lo técnico, pero también, desde lo social, porque los chicos deben saber por qué y para quién harán la prótesis, lo mismo que conocer cuál es la utilidad que la persona le dará. Eso hace que se incluyan ambas realidades y en consecuencia que se convierta el escenario en algo accesible, es decir, donde todos podemos ingresar”.

Vega, se reunión con el Concejal Caro (PAYS), quien se mostró interesado en movilizar las iniciativas dentro del ámbito deliberativo, a la vez que consideró la necesidad de acomodar la norma local a las Leyes nacionales y provinciales, lo mismo que a la Convención Internacional sobre las Personas con Discapacidad, tratado al que Argentina suscribió por ley y que adquiere rango constitucional, justamente, por tratarse de un acuerdo entre países.

“La República Argentina, adhirió a la Convención, en un todo y fue el país décimo tercero en hacerlo. Eso obliga a los Estados, nacional y provinciales, lo mismo que a los municipales, a ordenar sus encuadres legislativos para estar en coincidencia”, explicó.

No obstante, los procesos son lentos, porque entendemos que es muy difícil generar conciencia y modificar estructuras que han marcado el destino de las sociedades de un modo contrario.

Al respecto, se refirió también, por ejemplo, a los códigos de edificación: “Sabemos que durante años, por no decir siglos, se ha construido pensando en quien puede atravesar una puerta, subir una escalera o sortear diversos obstáculos constructivos, pero, los criterios vienen modificándose en lo que llamamos medidas o estilos universales, porque hoy, se debe pensar en construir edificios para que puedan acceder todos”.

Con respecto a las prótesis, Vega explicó que “desde el Consejo Provincial para las personas con discapacidad, se maneja un banco a través del cual se provee a los municipios, en base a las necesidades de cada localidad, aunque, ese banco se compone de prótesis y equipamientos que se compran a precio de mercado”. Cabe aclarar que dichos elementos suelen ser muy costosos.

Sin embargo, para El Bolsón, todavía no están armados los recorridos para que las prótesis lleguen a las personas que las necesitan”. “En ese contexto, la propuesta del INTI es mejorar la calidad en la entrega y la disponibilidad, tanto para las personas, en forma individual, como para instituciones de salud, en ese caso, podrían ser camillas u otros recursos necesarios para rehabilitación”.

El Programa incluiría la presencia de un <protesista>, que capacitaría a los alumnos de las escuelas técnicas, brindándoles además, una herramienta sustentable, que puede convertirse en un recurso laboral a futuro. Por otra parte, los trabajos se realizarían en forma individual, por lo que el contacto sería más fluido y se produciría la interacción entre los jóvenes y la persona necesitada de la prótesis.

Los cursos podrían realizarse en marzo próximo y la propuesta no es sólo interactuar con instituciones educativas sino con todos los ámbitos de la comunidad, ya que la discapacidad es algo que atraviesa en forma transversal a todas las personas.

Uno de los ejemplos dados, se trató de una camilla “bipedestadora”, utilizada para personas con lesión medular, que la Escuela Técnica Los Andes de Bariloche, comenzará a construir a partir del inicio de las clases y que será destinada al centro de rehabilitación del Hospital de esa ciudad. Según Vega, los componentes ya fueron comprados y la camilla saldrá $ 15000, cuando, en el mercado se la adquiere a más de $ 60.000.

Por último, Vega se refirió a las importantes ventajas que brindaría el turismo accesible, para la ciudad, a la vez que un plan de adaptación de los principales lugares como así también, la adaptación de circuitos y senderos. Las personas con discapacidad viajan y , en el Mundo, el turismo es utilizado como recurso terapéutico. Es importante que los destinos como los nuestros se encuentren preparados porque se trata de un segmento muy importante. Y, la preparación, no sólo es en materia edilicia sino en lo que hace a la atención y al conocimiento básico de lo que requiere una persona con discapacidad.

Fuente:

--
Claudio Segovia
claudiosegovia@gmail.com
Lago Puelo - Chubut - Argentina
La información en formato de imagen, no pueden ser leída por los lectores de pantalla, utilizados por personas con problemas visuales. Por favor incluya texto alternativo.
http://www.alberguedenaufragos.com.ar
http://www.lenguaseinternet.com.ar
http://claudiosegovia.wordpress.com
http://www.alberguedenaufragos.com.ar/textos/accesibilidad.pdf

SIGA LEYENDO

29/1/11

Cultura El Bolsón: Continua la muestra fotográfica

La dirección municipal de cultura recuerda que permanece abierta en la escuela Nº 270 -Moreno y Hube- la muestra fotográfica El Bolsón de Antes, invitando a la población en general, en especial a las familias de El Bolsón y a los turistas al recorrido de la historia en fotografías, patrimonio cultural de la localidad.

image

La muestra se realiza en el marco del 85ª aniversario, en el horario de 9 a 13 horas y de 18 a 21 horas, permaneciendo hasta el viernes 4 de febrero. Es una linda oportunidad, no sólo para recordar la historia si no que también  para agregar registros en los libros para escribir referencias e identificación de las imágenes.

SIGA LEYENDO

Río Negro: Optimista lanzamiento de Barbeito

Fuerte presencia barrial en el lanzamiento de Barbeito

Una multitud de personas de los barrios del Alto de Bariloche y del Bolsón participaron del lanzamiento del precandidato a gobernador de Río Negro por la UCR, César Barbeito, el sábado pasado el mediodía en el barrio Nuestras Malvinas de la ciudad lacustre.


En un impactante escenario instalado en las canchas de la Asociación de Clubes Barriales de Bariloche(Asocluba) en el barrio Nuestras Malvinas y acompañado por más de 2.500 personas se desarrolló el lanzamiento de la campaña del precandidato a gobernador de Río Negro por la UCR, César Barbeito, el sábado pasado el mediodía.

Vecinos de Bariloche y el Bolsón llegaron en colectivos de las empresas Travel Rock, Las Grutas y Golondrinas, combies y vehículos especialmente contratados para la ocasión y sumaron, según estimación oficial, unas 4.000 personas.

Seguir leyendo...

SIGA LEYENDO

El Maitén: Buen ritmo en la Construcción del Hospital subzonal

Avanza a buen ritmo la obra del nuevo hospital subzonal de El Maitén

El secretario de Salud de la provincia recorrió la obra del nuevo nosocomio cordillerano, que ya cuenta con un 35% de avance, en compañía de los cuatro subsecretarios del área a su cargo

El secretario de Salud del Chubut, Ignacio Hernández, acompañado por los cuatro subsecretarios del área a su cargo, recorrió la obra del nuevo Hospital Subzonal de El Maitén, que en virtud de una inversión aproximada de 30 millones de pesos del Gobierno de la Provincia tendrá más de 3.500 metros cuadrados de superficie y equipamiento de última generación en todos los servicios. Cabe destacar que la obra del nuevo nosocomio, dependiente de la cartera sanitaria provincial, ya cuenta con un 35 % de avance.

De la recorrida, que también contempló una visita al edificio donde actualmente funciona la institución cordillerana, participaron los subsecretarios de Gestión Institucional, Cristian Matellicani; Programas de Salud, Adrián Pizzi; Gestión y Coordinación de Recursos, Facundo Cúneo; y Planificación y Capacitación, Héctor Quiroga; así como el diputado nacional, Oscar Currilén; el intendente de El Maitén, Juan Manuel Cocciolo; el director del Área Programática de Salud Esquel, Edgar Schvemer; y el director del Hospital Subzonal de El Maitén, Alberto Amed, entre otros.

Consultado al respecto, el diputado nacional, Oscar Currilén, señaló que la obra del nuevo hospital “representa un gran sacrificio” de los Gobiernos Provincial y Municipal, pues se hicieron “gestiones muy intensas”, y recordó que como “no pudimos conseguir los fondos de Nación, la Secretaría de Salud conjuntamente con el gobernador Mario Das Neves tomó la decisión política de hacer un hospital nuevo”.

HOSPITAL DE TODA LA COMARCA

Asimismo, Currilén indicó que si bien “nosotros pensamos en algo de menor envergadura, hoy nos encontramos con una obra impactante para nuestro pueblo, que tiene 3.500 metros cuadrados y está programada para dar respuestas en el tiempo, por muchos años”, y manifestó que tiene “una esperanza enorme de que podamos concretar el hospital que realmente merece toda la comarca”, destacando que “en ese sentido vamos a trabajar fuertemente” y que la población debe saber que “tenemos algo extraordinario como este hospital que se está realizando”.

Por otra parte, el diputado nacional expresó que “cuando llegamos en el 2003 nosotros planteamos que la necesidad de El Maitén eran los servicios que quedan bajo tierra, y ya tenemos la red de agua toda nueva, la energía y obviamente las cloacas que para la salud es algo imprescindible”, y subrayó que “este hospital se va a recordar por mucho tiempo porque la gente va a tener menos problemas de salud”, resaltando que “El Maitén tiene un crecimiento y un futuro enorme”.

“Nosotros vamos a ser un polo de salud muy importante para la comarca”, tanto en lo que es “internación y cirugía, como rehabilitación”, destacó Currilén, agregando que “si Dios quiere y nos acompaña la comunidad, vamos a trabajar fuertemente 4 años más, acompañando este proyecto de salud que viene del 2003 a la fecha”.

CONTACTO DIRECTO

Por su parte, el director del Hospital Subzonal de El Maitén, Alberto Amed, se mostró “muy contento por la visita del secretario de Salud junto a su gabinete entero a las instalaciones del hospital”, ya que “eso hace bien a los profesionales y no profesionales que trabajamos para la salud en el interior”, destacando que si bien “sentimos el apoyo de la gestión del Dr. Hernández, nunca viene mal una visita”, pues los funcionarios “toman contacto directo con el personal y con la problemática que podamos llegar a tener”.

TRABAJO GENUINO

Las autoridades de la Secretaria de Salud “también visitaron las nuevas instalaciones del hospital, que están en construcción y que si Dios quiere para fin de año ya las tendríamos terminadas”, comentó Amed, quien opinó que la nueva obra “reafirma las políticas sanitarias” implementadas por el actual Gobierno de la Provincia y permitirá que “por unos 20 años más, por lo menos, El Maitén mantenga el Hospital Subzonal, con lo que esto significa: ampliar aun más la planta profesional y el recurso humano en todos los ámbitos”, así como “el trabajo genuino para nuestra localidad”.

Además, el director del nosocomio manifestó que “la estructura dinámica y grande” de la nueva obra, que “ya está bastante avanzada, con el techado a punto de terminarse”, “nos permitirá ofrecer nuevos servicios”, adelantando que ya “en febrero van a arrancar con oncólogos y quimioterapia” y que “también están avanzadas las gestiones para que venga una hematóloga, empiece a trabajar un cardiólogo y se incorporen dos nuevas toco-ginecólogas, servicios que no estábamos ofreciendo”.

30.000 CONSULTAS AL AÑO

Por último, Amed explicó que el Hospital de El Maitén “está cubriendo actualmente toda la Comarca Andina del Paralelo 42, que comprende los hospitales rurales de Cholila, Lago Puelo, Cushamen, Epuyén y El Hoyo, más nuestra población”, precisando que el nosocomio que dirige “tiene alrededor de 30.000 consultas anuales, que estoy seguro que se van a incrementar” con el nuevo edificio.

SIGA LEYENDO

/