26/3/11

Lago Puelo: Radio Abierta por la Memoria

En consonancia con el Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia, AteCh, regional noroeste organizó una radio abierta en la plaza de Lago Puelo.

Radio Malón facilitó el equipamiento para transmitir en vivo las alternativas de este encuentro que se inició a las 14 y siguió durante toda la tarde, casi las 20.

Fotos: Gentileza de Fabiana

En el transcurso de esta programación, desfilaron docentes, alumnos, vecinos y memoriosos que compartieron con el público que se convocó al rededor del improvisado estudio montado en el flamante refugio frente a la Municipalidad.

Tomaron la transmisión otras emisoras locales, entre ellas FM  Amanecer que también participaron de esta convocatoria popular.

Radio Activa de El Bolsón también prestó desinteresadamente equipamiento para que la radio llegara a todos los hogares de la comarca.

SIGA LEYENDO

El Bolsón: "la luz no se hará"

Siguen los reclamos por la energía

En El Bolsón insisten en que no se hacen obras para mejorar el servicio en la comarca

EL BOLSÓN (AEB)- Marcelo Contardi, en la conducción del Movimiento por El Bolsón y actual síndico de Coopetel, opinó ayer que "la luz no se hará", en referencia a las inversiones reclamadas a Edersa.

Cabe recordar que toda la región andina sur sigue pendiente de una eventual incorporación al sistema interconectado nacional, a través de una línea de 132 kV que parte de la central hidroeléctrica Futaleufú y llega hasta El Coihue, a la altura de Epuyén. Según el subsecretario de Servicios Públicos del Chubut, Nelson Williams, "costó ponerla en funcionamiento, porque hubo convenios incumplidos por parte de la provincia de Río Negro".

Desde septiembre último, con una inversión de 17 millones de pesos, la provincia vecina está concretando obras para quintuplicar la capacidad de energía instalada en la Comarca Andina , aunque el futuro para los 6 mil usuarios de El Bolsón "sigue siendo incierto".

De igual modo, en febrero de 2010 y ante las cámaras empresariales y los ediles el secretario de Obras Públicas de Río Negro, Osvaldo Mildenberger, prometió una inversión de unos 40 millones de pesos para hacer un nuevo trazado desde El Coihue hasta Los Repollos "y no depender de Chubut", aunque nada más se supo del proyecto.

Los problemas de generación y distribución fueron una constante durante todo el verano para los vecinos y empresarios dedicados a atender al turismo, y ya anticipan complicaciones similares para el invierno que llega.

Al respecto, Contardi recordó que " nada hay presupuestado para nosotros" y que tampoco "hay ninguna mención a la problemática diaria de los cortes de luz en la parte sur de nuestra ciudad, algo que ha saturado la paciencia de pobladores, arruinado mercaderías a comercios y generado pérdidas de importancia a emprendimientos turísticos y prestadores de servicios".

Según el referente "hay protestas y reclamos que no se escuchan. Quizás porque no hay interlocutores válidos en la dirigencia local, tan preocupada por menesteres menores que poco favor le hacen al desarrollo real".

Tras valorar los anuncios del gobierno rionegrino para sumar a las redes a parajes rurales como Río Villegas y El Manso y la garantía de provisión al complejo invernal del cerro Perito Moreno, reiteró críticas hacia "los sobresueldos y las elecciones que parecen ocupar toda la potencialidad de operación de un gobierno que nunca tuvo predilección por nuestra ciudad, pese a tener en el gabinete a un ministro, varios funcionarios y dos diputados de El Bolsón".

Sumó "la incapacidad de proyección y gestión de un gobierno local que improvisa diariamente, inepto para llevar adelante una negociación seria y eficiente".

FUENTE: Río Negro

SIGA LEYENDO

La comunitaria: No publicamos carne podrida ni publicidad encubierta

Hemos evitado transcribir medios que hasta ahora hemos publicado en nuestro blog, por entender que sus publicaciones no se ajustaban a la imparcialidad que corresponde a nuestra profesión, lisa y llanamente tendenciosa, parcial y falta de ética.

Subimos cuanta información hace referencia a nuestra localidad, pero nos abstenemos de hacerlo con esas publicaciones que son propagandísticas, disfrazadas de nota periodística o las que acusen sin pruebas, o condenen sin juicio.

Radio Malón, La Comunitaria

SIGA LEYENDO

Los Re cuentos electorales: Continúan voto a voto por la cordillera

Hoy cordillera

26/03/2011  | La actividad del Tribunal Electoral de Chubut se reinicia hoy a las 9.00 horas, momento en el que se espera que el cuerpo dé a conocer la decisión que tomó respecto de la urna anulada en Puerto Madryn, y continúa con el inicio del escrutinio de las mesas que fueron habilitadas para votar en algunos municipios menos poblados y de la región del noroeste chubutense.

Es entonces que se comenzará con el escrutinio de Puerto Pirámides y se continuará con las mesas electorales de Telsen, Gastre, Lagunita Salada, El Escorial, Cushamen, El Maitén, Gualjaina, Cholila, Epuyén, El Hoyo de Epuyén, Lago Puelo y Esquel.

fuente: El Chubut

SIGA LEYENDO

Lago Puelo: Resolverán preocupación vecinos por tendido 33Kv?

Preocupa a vecinos la inseguridad que provoca el tendido aéreo de 33 kv

Las Golondrinas y Cerro Radal En algunos sectores, con desnivel del suelo, las líneas pasan a menos de cinco metros de altura

Este es un reclamo que lleva varios años, y por estas horas EL CHUBUT tuvo acceso en forma exclusiva a un documento donde muchas familias de estos parajes de Lago Puelo, expresan su preocupación por el tendido aéreo que cruza por sus terrenos, sin establecer ninguna servidumbre de paso, ocasionando un malestar por la proximidad de los cables en referencia con las viviendas, de estructura precaria-peligrosa, árboles que se prenden fuego en contacto con los cables;  y con muchas dudas sobre los trastornos de salud que estas líneas pueden ocasionar. Éstos y varios motivos más quedan expresados en el documento de los vecinos de Radal y Golondrinas (Lago Puelo) que ponemos a consideración por este Medio.

“Vecinos de Las Golondrinas y Cerro Radal han resuelto pedir información a autoridades y organismos estatales sobre el estado en que se encuentran los estudios ambientales sobre proyectos de renovación del viejo tendido eléctrico (40 años) Cohíue-Las Golondrinas -Cerro Radal, teniendo en cuenta que desde junio del 2010 fecha en que se celebró una reunión con directores de la Dirección General de Servicios Públicos, en el centro comunitario de El Hoyo, en la cual el director de Servicios Públicos manifestó oportunamente, que se iban a realizar los estudios pertinentes y hasta la fecha no hemos tenido ninguna información al respecto.

Los reclamos de los vecinos datan desde hace más de diez años. Hay antecedentes que avalan que las obras debían respetar los plazos de obra de 2 años o menos (publicación año 2001). Dictamen del Defensor del Pueblo de la Nación del 27 de agosto del año 2009 que recomienda a la Secretaria de Infraestructura, Planeamiento y Servicios Públicos de la Provincia del Chubut a que adopte las medidas necesarias para asegurar en el menor tiempo posible la incorporación de los reclamos de los pobladores de los parajes Las Golondrinas- Cerro Radal del Municipio de Lago Puelo en el proceso de toma de decisiones de las obras referidas a Estación Transformadora Las Golondrinas y al tendido eléctrico 33 kv Cohíue- Las Golondrinas-Cerro Radal, con referencia a éste último dice textualmente "concretar con urgencia las obras pendientes, en particular las obras referidas a la renovación del viejo tendido eléctrico”.

¿Y por qué los vecinos insistimos con las obras sobre el tendido de 33 kv ?, porque como se pudo comprobar cuando sucedió el devastador incendio días atrás (28 de febrero 2011)  que arrasó con todo a su paso, bosque, viviendas y tendidos eléctricos, con llamas que superaban los 70 metros de altura, agravándose la situación porque la zona quedó sin suministro de electricidad”.

En tal sentido, afirma la señora Gladys Elena Cañedo, “no esperemos que suceda alguna otra tragedia, aunque este modelo de poder despótico necesita una muerte para dar contención a los vecinos en sus reclamos contra peligros ciertos por el accionar de organismos del estado en el transporte y /o distribución de la electricidad sin tener en cuenta las normativas que reglan la materia. Y por todo los planteado, en denuncias a la Fiscalía de El Hoyo los vecinos hicimos responsables a la Municipalidad de Lago Puelo y a la Provincia del Chubut”, agregó.

FUENTE: EL CHUBUT

SIGA LEYENDO

25/3/11

La innovación al servicio de los más necesitados.

LA INNOVACIÓN AL SERVICIO DE LOS MÁS NECESITADOS.

Industria nacional de soluciones.

En el país hay más de 2 millones de personas discapacitadas, de las cuales medio millón tiene además necesidades básicas insatisfechas. Una ecuación paradójica: quienes más necesitan son los que menos tienen. Para resolverla, el INTI ideó diversos dispositivos ortopédicos económicos y portátiles. ¿Cuál será finalmente el resultado?

Agencia CTyS (Nadia Luna) – Escuelas productoras de tecnologías para la discapacidad; innovaciones destinadas a optimizar la higiene de pacientes con movilidad reducida y equipos para la prevención de la salud visual, auditiva y dental son algunas iniciativas del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

“Tenemos unas 50 o 60 innovaciones desarrolladas, algunas terminadas y otras en avance”, calcula en diálogo con la Agencia CTyS el ingeniero Rafael Kohanoff, director del Centro de Tecnologías para la Salud y la Discapacidad del INTI. Con las finalizadas armó una “Propuesta de interés municipal”, que actualmente contiene 17 programas.
Una innovación consiste en identificar una idea que resuelva un problema y se plasme en un producto, que luego será introducido en el mercado con el objetivo de hacer la vida más fácil. No necesariamente es una invención. Puede ser una modificación de un dispositivo ya existente, para tornarlo más accesible, más barato o más funcional.

“Son cosas sencillas, pero que si al mercado no le interesa, no están”, explica Kohanoff, y resume la misión del Centro en “identificar un problema, resolverlo y encontrar la manera de que llegue a la gente”, así como también fortalecer la industria nacional.

Fabricando sonrisas.

El “Programa productivo, tecnológico y social”, que elabora dispositivos para personas con problemas motrices, fue distinguido por la Organización de Estados Americanos (OEA) el pasado mes de diciembre, ya que lleva tres años asistiendo a discapacitados con NBI.

Contempla 15 innovaciones en producción, entre las que se cuentan sillas de ruedas y posturales, muletas, bastones, andadores, tablas de transferencia y bipedestadores para bebés. Otros prototipos se encuentran aún en desarrollo o en etapa de estudio.
El Centro se encarga de la confección de planos y manuales para la producción, con todas las especificaciones necesarias para cada equipo. Pero el INTI no fabrica ni vende, por lo que debe delegar el trabajo en otras entidades.

Las escuelas técnicas y centros de formación profesional son los que reciben el honor en este caso. “Son instituciones públicas en las que hay capacidad, están en todo el país y pueden estar cerca de un hospital o una escuela especial donde trabajan y estudian personas con discapacidad”, explica el ingeniero.
Por su parte, el Instituto Nacional de Escuelas Técnicas (INET) y la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas Discapacitadas (Conadis) se ocupan de financiar el proyecto para posibilitar que los precios sean accesibles.

“Actualmente, 130 escuelas de todas las provincias ya han recibido nuestros manuales, más un subsidio para comprar los materiales y fabricar los equipos -describe Kohanoff. -Y han tenido la enorme satisfacción de entregarlos directamente a las personas necesitadas”.

Una cultura de la prevención.

Otra “Propuesta de interés municipal” promueve el resguardo de la salud visual, auditiva y bucodental, especialmente en el ámbito escolar y rural, mediante tres dispositivos portátiles y económicos: la lámpara de hendidura, el audiómetro de barrido y el sensor intraoral.

Según datos del INTI, medio millón de argentinos padece problemas visuales, de los cuales 50 mil son ciegos (40 mil podrían no haberlo sido con prevención). Algo similar sucede con la cantidad de personas que sufren de dificultades auditivas. En tanto, se calcula que el 95% de la población tiene caries y que hay 2 millones de desdentados.
No existe la costumbre de ir al médico por prevención, generalmente uno va cuando ya es tarde”, remarca Kohanoff. Y eso que la revisión lleva lo mismo que una ducha diaria. El diagnóstico preventivo auditivo toma apenas 10 minutos, y el visual, 20. A la fecha ya se probó en escuelas de Concordia, Entre Ríos, y del municipio de Luján.

La lámpara de hendidura sirve para realizar un estudio de la parte frontal del ojo. El audiómetro de barrido determina cualquier tipo de hipoacusia por vía aérea. Y el sensor intraoral permite al odontólogo proyectar la cavidad bucal en un monitor y tomar fotos para observar en detalle.
Además, el INTI creó un “Cartel de Lectura Oftalmológico para prevención de la Salud Visual”, gracias al cual la persona puede saber si necesita concurrir al médico. Está simplificado para el uso masivo de los ciudadanos ya que expone un sólo signo en diferentes tamaños.

Esta iniciativa fue aprobada por el Programa Nacional de Salud Visual y Prevención de la Ceguera del Ministerio de Salud. Se encuentra disponible gratuitamente en www.inti.gob.ar/carteloftalmologico, donde también figuran sus instrucciones.

Tecnologías para la vida.

La tecnología también aporta novedades al área de la neurorehabilitación para tratar patologías como parálisis cerebral, lesiones de la médula espinal, Parkinson y esclerosis múltiple, a través de cuatro equipos activadores de la plasticidad neuronal.

Se trata de un estimulador de marcha, una paralela móvil, un andador con apoyo de axilas y un andador con guía direccional. Sustituyen los equipos importados con los que muchas veces no se logran los resultados esperados, al tiempo que los más sofisticados son demasiado caros.
La nueva aparatología ya se implementó en Jujuy, Córdoba, Santa Fe, Capital Federal y los municipios bonaerenses de La Plata y Malvinas Argentinas. “Personas que no han caminado nunca en su vida, están caminando con un año o dos de tratamiento”, se alegra Kohanoff.
Otro programa destinado a las instituciones de salud es el que brinda cuidados especiales a personas con movilidad reducida a la hora del baño. Además, las dos innovaciones ideadas optimizan el trabajo del personal para no exponerlos a lesiones físicas por realizar malos esfuerzos.
La “camilla para baño” es de acero inoxidable, con barandas de seguridad rebatibles, ruedas con frenos y desagüe para líquidos. Posibilita un traslado seguro y confortable al cuarto de baño y permite que las tareas de aseo, secado y vestimenta se realicen sobre la propia camilla.
En tanto, el “sistema portátil de baño en cama” consiste en una bañera plegable y un módulo de agua con duchador manual. De fácil armado, evita que el colchón, la ropa o el suelo se mojen, ya que aspira el agua residual mediante una manguera de succión.

Un mundo de sensaciones.

Un concepto clave cuando se habla de discapacidad es el de “integración”. La estimulación multisensorial temprana, por ejemplo, fomenta el aprendizaje del paciente y su relación con el entorno, al trabajar las sensaciones y percepciones a través de diferentes dispositivos.

En tanto, el programa de “plazas integradoras” incluye juegos adaptados, rampas y vías de acceso, y el de “pistas saludables” comprende espacios públicos para la realización de actividad física. Por último, las sillas de ruedas para iniciación deportiva promueven la integración social a través del básquet y el tenis.

“Lo que hay que vencer no es tanto la parte técnica, donde no estamos teniendo problemas, sino el hecho de que esto se difunda”, concluye el ingeniero Kohanoff, y recalca: “hasta que no sea aprovechado por la gente no paramos.”
Fecha de Publicación: 2011-03-06
Fuente: Agencia CTyS

Fuente (en la página original se ven imágenes de lo que se nombra en el artículo):

http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=527




--
Claudio Segovia
claudiosegovia@gmail.com
Lago Puelo - Chubut - Argentina
La información en formato de imagen, no pueden ser leída por los lectores de pantalla, utilizados por personas con problemas visuales. Por favor incluya texto alternativo.
http://www.alberguedenaufragos.com.ar
http://www.lenguaseinternet.com.ar
http://claudiosegovia.wordpress.com
http://www.alberguedenaufragos.com.ar/textos/accesibilidad.pdf

SIGA LEYENDO

Reflexiones post comicios de Iván Fernández

Lago Puelo: Iván Fernández fue reelecto como intendente

25/03/2011  | Recientemente el intendente de Lago Puelo, Iván Fernández, hizo público su agradecimiento a la comunidad por haberlo apoyado para continuar al frente del Municipio por cuatro años más, luego de ganar las elecciones locales, el pasado 20 de marzo.

En la oportunidad, el intendente Fernández expresó en medios radiales de la localidad de Bolsón, su agradecimiento a los vecinos que lo acompañaron con su voto el pasado domingo 20, que “siguen confiando en nosotros, hemos cambiado la realidad de Lago Puelo, la gente ha valorado lo que se hizo en estos últimos años de gestión. Y a los que no me acompañaron también por haber ido a votar, nosotros no les decimos chau (haciendo alusión a algunas pintadas de campaña que rezaban chau Iván) sino por el contrario, les decimos hasta  luego, porque necesitamos de todos para seguir construyendo este Lago Puelo”.

Esta reelección de Fernández, por un nuevo período,  donde se plesbiscitaba de alguna manera la gestión, fue  muy positiva para el jefe comunal. Así se mantuvo con el caudal de votos obtenidos (diferencia con el segundo de 420 votos), una mayoría en el Concejo Deliberante de cuatro concejales por el Provech, seguidos por dos del radicalismo (Juntos por Puelo) y un edil por el Frente para la Victoria.

“Ahora el esfuerzo y el compromiso de la gestión, -ratificó Fernández-, es seguir trabajando de la misma manera, meterle el doble de esfuerzo. Mejorando aquellas cosas que tenemos que mejorar, como decía en la campaña todo ser humano se equivoca, pero trataremos de cometer los menos errores posibles y tratar de seguir trabajando para que los vecinos de Lago Puelo puedan vivir mejor”.

“La gente con su voto valoró las obras, los distintos trabajos que se hicieron desde las áreas del gobierno municipal: Cultura,  Gobierno, Deportes, Obras Públicas, Obras particulares, un conjunto de trabajos que se han venido haciendo en estos últimos años, más allá de las obras de infraestructura que están a la vista.. y la gente nos ha acompañado con su voto, la diferencia es aproximadamente de 420 votos”.

Cuando se lo consultó si esta expresión vivida en las urnas era un cheque en blanco, Iván Fernández sostuvo que “ganar nuevamente fue una satisfacción, con el apoyo de los vecinos, del  Provech, donde este partido jugó solo  y fue cabeza de lista. Todas las fuerzas políticas que se juntaron para tratar de derrotarnos no pudieron, tan mal las cosas no las hicimos. Vamos a doblegar el esfuerzo. Acá que la gente nos  haya acompañado, no significa que nos vamos a dormir, hay que demostrarle a la gente que nos votó y los que no, que estamos a la altura de las circunstancias para seguir gobernando Lago Puelo”, agregó.

Posteriormente, se le consultó sobre las dudas que habría en relación a la situación provincial vinculadas a “un fraude electoral” y si él tendría alguna lectura al respecto, entonces afirmo que “acá fue realmente una fiesta cívica tanto en el desempeño de las elecciones como en los festejos posteriores, fue como tiene que ser, la gente votó en paz y en tranquilidad”.

Por su parte Iván analizó la situación sobre los errores de los telegramas y la carga de las planillas que se conocieron en los últimos días, expresando que “quizás no sé bien , hubo algún error humano, no sé. Eso lo tiene que definir la Justicia y el Tribunal Electoral, ahora con el recuento de votos. Todos sabemos de alguna manera que se nacionalizó la elección, y eso hizo que sea tan reñido”, concluyó  el reelecto intendente de Lago Puelo.

Fuente: El Chubut

SIGA LEYENDO

/