17/7/12

Chubut: El boxeador Raúl “Pampa” Ducid recorrió la cordillera

Chubut: El boxeador Raúl “Pampa” Ducid recorrió la cordillera

Uno de los responsables del programa de desarrollo del Boxeo Olímpico provincial, dispuesto por la actual gestión de Chubut Deportes, visitó las localidades de Trevelin, Esquel, Lago  Puelo, El Hoyo, Epuyén y El Maitén, donde mantuvo reuniones con los referentes de la actividad de cada una de ellas y entregó materiales para el desarrollo de las escuelas municipales.

La gira arrancó en Trevelin, donde Ducid se reunió con Daniel Poza, Director de Deportes, Ricardo Boccalandro, Coordinador de deportes y Ricardo Triviño, quién está a cargo de la Escuela Municipal. Allí se hizo entrega de un set de elementos para entrenamiento que consistió en dos pares de guantes de 16 onzas, dos guantines, dos bolsa y dos cabezales.

Se charló acerca de la conveniencia de formalizar la Comisión Municipal y se acordó realizar a futuro, una capacitación a cargo de Juan Domingo Malvárez.

En Esquel la reunión fue con Jorge Alewi, Director de Deportes y los encargados de la Escuela Municipal Rodrigo Peláez y Osvaldo Sosa. Allí también se entregaron materiales y se visitó la escuela en horario de entrenamiento.

En Lago Puelo, Ducid asesoró a Sebastián Oliva, Director de Deportes y los encargados de organizar la escuela Municipal, Ivan Strynzka y Rehue Calquin. Se acordó una capacitación de Juan Domingo Malvárez para el mes de octubre, se hizo entrega de materiales y se charló respecto a esta etapa de la conformación de la escuela y la nueva Comisión.

En Epuyén el encuentro fue con Hugo Franco, Director de Deportes local, con quién se avanzó en la idea de crear a futuro la Escuela Municipal. Además, se acordó la realización de un festival amateur para el próximo 20 de octubre, con la organización de Chubut Deportes.

Por último, en El Maitén, la profesora y Directora de Deportes Mariana Escribal y el encargado de la Escuela Municipal Mirko Monsalvo, recibieron a Ducid. Allí se charló respecto al desarrollo de la escuela, que cuenta con un lugar acorde y con elementos para trabajar y se acordó la llegada de “Mingo” Malvárez para una capacitación.

el ciudadano

SIGA LEYENDO

El Bolsón y Bariloche: 35 años del secuestro y posterior desaparición de Juan Herman

A 35 años de la desaparición de Juan Herman en Bariloche

Fue secuestrado de la casa de sus padres por un grupo de militares armados, el 16 de julio de 1977. Lo trasladaron en avión a Buenos Aires y lo torturaron en "el Atlético". Tenía 22 años, había nacido en El Bolsón.

Familiares y amigos de Juan Marco Herman, detenido - desaparecido durante la última dictadura cívico militar, en la ciudad de San Carlos de Bariloche, lo recordaron este lunes (16/07/12) a 35 años de su secuestro y desaparición.

Juan Marcos, nacido en El Bolsón y criado en Bariloche, tenía 22 años. Estudió su secundaria en Bariloche y luego vivió en Bahía Blanca, donde estudiaba Ingeniería Electrónica y en Buenos Aires, donde inició la carrera de Derecho y participó en actividades estudiantiles y políticas dentro de la Juventud Universitaria Peronista.

En invierno de 1977 viajó de vacaciones a Bariloche y al llegar lo secuestraron. Era el 16 de julio. Un grupo de militares armados ingresaron a la vivienda de los padres y se lo llevaron.

Fue encerrado en una dependencia del Ejército y luego trasladado en avión a Buenos Aires, donde fue torturado en el CCD Club Atlético. Hoy, el Aula Magna de la sede de la Universidad del Comahue en Bariloche lleva su nombre.

En este sentido, el secretario de Derechos Humanos, Edgardo Bagli señaló que "a 35 años de aquel 16 de julio, hoy celebramos las condenas ya efectivas de los responsables del cautiverio de Juan Marcos en el Centro Clandestino de Detención El Atlético y bregamos para que a los responsables de su secuestro les llegue la hora de la justicia".

rionegro.com.ar

SIGA LEYENDO

3º ENCUENTRO PROVINCIAL DE LA MESA DE ORGANIZACIONES HORTÍCOLAS DE RIO NEGRO

image

Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación - Delegación Río Negro

Prensa: 16 de julio de 2012

3º ENCUENTRO PROVINCIAL DE LA MESA DE ORGANIZACIONES HORTÍCOLAS DE RIO NEGRO

"organización de organizaciones"

18 y 19 de julio – Viedma, Provincia de Río Negro

El 3º Encuentro Provincial de la mesa de organizaciones hortícolas de Río Negro se desarrollará el miércoles 18 y jueves 19 de julio en Viedma en las instalaciones de la Escuela Pablo VI. El objetivo será evaluar la situación del sector en cuanto a lo organizativo, al tema tierras, comercialización, financiamiento y maquinarias. Bajo este marco las organizaciones invitaron a autoridades provinciales para intercambiar sobre políticas públicas que comprenden al sector.

La mesa hortícola integra a mas de 300 familias nucleadas dentro de la Asociación de Horticultores de Campo Grande, la Asociación  de Horticultores de  Roca, la Asociación de Residentes Bolivianos, la Cooperativa hortícola 6 de agosto, el Grupo Sintis, la Cooperativa Savia Andina, la Cooperativa de Productores Orgánicos Patagónicos (COOPOP), el  Grupo de Horticultores del Juncal, la Unión de Agricultores Familiares, el Grupo Pacha Churi de Viedma y se incorporaría en este encuentro la Asociación de horticultores de Valle medio.

Este proceso organizativo se desprende de la capacidad de las familias horticultoras de la zona de los valles del Río Negro, en el marco de fortalecimiento a organizaciones promovido desde la subsecretaría de agricultura familiar de la nación, delegación Río Negro junto a instituciones nacionales y provinciales y municipales.

Para ampliar información

Carlos Irasola: (0294 154516196)

Delegado Subsecretaria de Agricultura Familiar de la Nación - Delegación Río Negro.

Andres Mollo: 02920- 15498769/  Vicente Caucota: 02920- 15514010.
Cooperativa COOPOP

Gualberto Arce Quispe: 02920- 15607057 /  Rene Cardozo: 02920- 15567177.
Cooperativa Savia Andina

Mamani Martina: 02920- 15549798

Grupo EL Juncal

Quispe Aniceto: 02920-  15566955

SIGA LEYENDO

Cine en Lago Puelo

image

SIGA LEYENDO

Exposición de Fotografía en Lago Puelo: Visiones

image

SIGA LEYENDO

Curso Taller para DJ: producción de música electrónica

image

SIGA LEYENDO

Chubut y Nación harán relevamiento de Comunidades aborígenes

La iniciativa contempla un trabajo en terreno de dos años y será llevada adelante por un equipo de 25 técnicos. Buscan garantizar la protección del derecho de propiedad a las comunidades originarias.

PROVINCIA Y NACIÓN REALIZARÁN RELEVAMIENTO TERRITORIAL DE COMUNIDADES ABORÍGENES

Con un trabajo en terreno de dos años, a cargo de un equipo compuesto por 25 técnicos de los gobiernos provincial y nacional, se implementará el Programa de Relevamiento Territorial de Comunidades Aborígenes, que tiene como finalidad determinar las tierras que los pueblos indígenas ocupan tradicionalmente y garantizar la protección efectiva de sus derechos de propiedad.

A tal fin, funcionarios de diferentes áreas del Gobierno del Chubut y representantes del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) mantuvieron este martes, en Rawson, un encuentro orientado a delinear la implementación de la iniciativa en la provincia.

El proyecto contempla como paso inicial la rúbrica de un acuerdo marco y convenios específicos para comenzar con el trabajo a nivel territorial, involucrando al INAI y a diferentes áreas del Gobierno del Chubut como la Dirección de Asuntos Indígenas de la Subsecretaría de Relaciones Institucionales; a la Subsecretaría de Desarrollo Social y al Instituto Autárquico de Colonización.

RELEVAMIENTO ENTRE NACIÓN Y PROVINCIA

Los alcances del encuentro celebrado esta mañana en la Sala de Situación de la Casa de Gobierno fueron detallados por el secretario General de la Gobernación, Guillermo Almirón, quien precisó que “se busca recobrar el vínculo del Estado Provincial con el INAI en un programa de relevamiento territorial que tiene varias instancias de trabajo previo”.

Explicó en este sentido que “nos hemos reunido todas las áreas de Gobierno que intervienen en Rawson con autoridades nacionales para ir pautando el trabajo a nivel territorial, cómo vamos a implementar un convenio marco que en breve vamos a estar firmando con autoridades nacionales y convenios específicos para salir a trabajar a nivel territorial”.

El funcionario del Gobierno Provincial manifestó que “una vez que firmemos el convenio vamos a salir en conjunto a efectuar el relevamiento sumándonos a una política nacional”, y agregó al respecto que “en los primeros días de agosto ya estaríamos en condiciones de firmar el convenio marco e inmediatamente después el específico”.

DERECHOS DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

En tanto, el coordinador general del Programa de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas, Emiliano Reynoso, remarcó al término de la reunión el “trabajo en conjunto entre la provincia y la Nación para poder implementar las Leyes 26.160 y la 26.554, las cuales son el reconocimiento para saber qué territorios ocupan las comunidades, en dónde están ubicadas, cuántas familias son y desde cuándo hace que se ocupan”.

Al hablar en representación del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Reynoso manifestó que “vamos en camino hacia la efectivización de un derecho que tienen las comunidades indígenas y por eso pensamos que en conjunto entre la Nación y la provincia y el Consejo de Participación Indígena vamos a encarar este trabajo”.

En torno al convenio marco que se firmará en los próximos días, indicó que tiene como objeto “encarar este tipo de políticas públicas indígenas” y agregó que “posteriormente trabajaremos en el convenio específico en donde vamos a elaborar cuál va a ser la operatividad, cuáles van a ser los tiempos, el alcance, con cuántas comunidades vamos a trabajar y qué equipo técnico sería necesario para poder realizar esta tarea”.

CONTENCIÓN Y RECONOCIMIENTO

Sobre la puesta en funcionamiento de la iniciativa, el subsecretario de Relaciones Institucionales, Omar Albornoz, puntualizó que “este trabajo prevé una etapa de dos años de trabajo en conjunto en el territorio, donde se van a estar incorporando 25 técnicos entre Nación y provincia”.

En cuanto al trabajo en territorio, el funcionario provincial reveló que “lo que tiene que ver con el contacto permanente se va a hacer a través de la Dirección de Asuntos Indígenas, a través del IAC y sobre esto se suma también el Ministerio de la Familia con la Subsecretaría (de Desarrollo Social) que conduce Claudio Mosqueira”.

“No sólo estamos hablando de contener a las comunidades aborígenes sino estar dándole respuestas concretas”, destacó Albornoz al remarcar que “esta gestión del Gobernador Martín Buzzi tiene como objetivo poner en su lugar a las comunidades, tener en claro sus necesidades y también darles los reconocimientos que fija la propia Constitución Provincial”

91 COMUNIDADES REGISTRADAS

Por otra parte, el presidente del Instituto Autárquico de Colonización, Ricardo Britapaja, explicó que se trata de “un trabajo interrelacionado con la Dirección de Asuntos Indígenas”, el cual para Chubut “viene muy bien porque va a clarificar algunos temas de las comunidades aborígenes”.

Esta iniciativa “requiere un trabajo muy serio y responsable que es el que pensamos llevar a cabo con Sofía Millañir y con la gente de Desarrollo Social de la provincia para poder llegar a buen término y poder clarificar cada una de las comunidades, que en la provincia son 91 registradas”.

FORTALECIMIENTO

La directora de Asuntos Indígenas, Sofía Millañir, luego de la reunión subrayó que “desde el Estado hay un gran compromiso y una firme decisión del gobierno y del propio Gobernador de fortalecer y de potenciar a las comunidades indígenas”.

La referente provincial de las comunidades aborígenes manifestó que “estamos muy contentos de tener esta primera reunión con el INAI, pero ya estamos muy cerca de la firma de los convenios y esto da pie a un pronto inicio de los trabajos para el bienestar de nuestra gente que está en toda la zona rural”.

SIGA LEYENDO

/