3/5/16

Brigadistas usurparon terrenos cerca de El Bolsón

Brigadistas usurparon terrenos cerca de El Bolsón

Son entre seis y diez integrantes del grupo que combate los siniestros forestales.

“De ninguna manera vamos a permitir tomas en Lago Puelo”, dijo el intendente - Foto: Fernando Bonansea.-

“De ninguna manera vamos a permitir tomas en Lago Puelo”, dijo el intendente - Foto: Fernando Bonansea.-

Según denunció el intendente Raúl Ibarra, varios combatientes de la Brigada de Incendios Forestales tomaron terrenos de grandes dimensiones en el paraje Las Golondrinas, destinados por la comuna para la construcción de viviendas sociales.

“El procedimiento es lamentable. La usurpación la comprobamos el martes cuando fuimos con funcionarios del Instituto de la Vivienda para delimitar el espacio de un nuevo barrio y nos encontramos con lotes delimitados y parcelados con postes, la mayoría con superficies entre una y dos hectáreas”, reflejó el jefe comunal.

Cabe destacar que el municipio posee allí un predio de 200 hectáreas de alto valor inmobiliario, cubiertas de bosques nativos e implantados y frente a la ruta nacional 40.

“Como no sabíamos quienes eran los ocupantes, rápidamente dictamos una resolución pidiendo a la policía que los ubique y notifique para que se abstengan de continuar con su cometido, además de disponer el levantamiento de las mejoras”, explicó Ibarra.

“Allí nos enteramos que eran los propios brigadistas quienes estaban decididos a tomar la tierra porque no tenían donde estar con sus familias”, agregó.

Sin embargo, este viernes los combatientes -estimados entre seis y diez- insistieron con su intento de ocupación y volvieron a colocar postes. “Ahora vamos a trabajar en tres frentes jurídicos simultáneos -precisó el intendente-, incluyendo la actuación de la jueza municipal de Faltas (a través de un desahucio), una denuncia por usurpación ante la justicia chubutense y una medida de no innovar ante el Juzgado Civil para frenar este cometido”.

“Si hay alguien que tiene una necesidad habitacional, lo lógico es que venga a hablar conmigo para buscar una solución. Son muchos los vecinos que necesitan un terreno, pero de ninguna manera vamos a permitir tomas en Lago Puelo”, reiteró.

Agencia El Bolsón.-

SIGA LEYENDO

Página 12: Impidieron que trabajadores cumpla fallo de acceso libre al Lago Escondido

El lago cerrado por un amigo de Macri

logo-paginaLa policía y personal de seguridad privada del multimillonario Joseph Lewis impidieron entrar a Lago Escondido a un grupo de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular, que intentaron hacer cumplir un fallo de la Justicia de Río Negro, que dispuso el libre acceso al espejo de agua.

Amigo de Mauricio Macri, el magnate inglés, dueño de las 12 mil hectáreas que rodean al lago, cuenta con varios dictámenes en su contra por haber cerrado al público los caminos de ingreso al lugar. Los trabajadores que ayer trataron de entrar denunciaron que además de ser echados, la policía les tomó fotos y el personal de la estancia los acusó de estar “usurpando” una propiedad privada.

Lewis compró las 12 mil hectáreas ubicadas a 30 kilómetros de El Bolsón (Río Negro) en 1996, y desde entonces ha sido denunciado por cerrar el acceso al Lago Escondido. El empresario es uno de los hombres más ricos del mundo. En marzo pasado, durante la visita de Barack Obama a la Argentina, Lewis invitó al presidente Macri y su esposa, Juliana Awada, a pasar un fin de semana en su estancia. La estadía generó fuertes críticas; se supo entonces que además, la ex vocera de Lewis había sido designada directora de Radio Nacional Neuquén.

En el grupo que se movilizó a Lago Escondido hubo integrantes del Movimiento de Trabajadores Excluidos, organizaciones mapuches, fábricas recuperadas, el Movimiento Campesino de Santiago del Estero y el Movimiento Evita, entre otros, contó a Página/12 Sergio Sánchez, titular de la Federación de Cartoneros. “La policía apareció con cámaras tipo acuáticas, les sacó fotos a las patentes de los autos, nos cruzaron una camioneta, fue una provocación”.

A su vez, Juan Grabois, referente de la CTEP, agregó que la intención fue dar apoyo a un proyecto para que la legislatura provincial declare “de interés público” el acceso a Lago Escondido por el camino de 18 kilómetros de ripio que nace en el paraje Tacuifí. El proyecto fue presentado por la diputada Silvia Orne (FpV). “El acceso nunca dejó de ser público”, apuntó Grabois; “es decir, no hubo ninguna expropiación, pero el camino ha sido secuestrado, usurpado por una persona muy poderosa”.

Sánchez detalló que intentaron ingresar por “cinco caminos alternativos, pero estaban todos cerrados, y nos salió gente de adentro del campo, para decirnos que era privado y no podíamos seguir. Estuvimos todo el día, desde las siete de la mañana a las dos de la tarde buscando cómo llegar al lago. Cuando probamos con el camino que la Justicia dice que tiene que mantenerse abierto, tampoco nos dejaron”.

Los manifestantes hicieron un acto y se sacaron una foto con una bandera y la leyenda “los lagos son del pueblo”. “El lago es un bien común, no hay dinero que pueda comprarlo, y ningún magnate, por más tierra que tenga, puede negarnos el acceso a él”, señalaron además en un documento, en el que llamaron a “pelear pacífica pero tenazmente por la tierra que es de todos”.

Ver también:

Trabajadores de la CTEP y organizaciones se movilizaron para abrir el camino de Lago Escondido

La medida inició a las 8,30 y permaneció durante la tarde. “ Vamos a abrir el camino de Tacuifil por el libre acceso al lago privatizado por Lewis y el cumplimiento de la sentencia del Superior Tribunal de Justicia de Río Negro”, sostuvieron.

SIGA LEYENDO

Fríos datos sobre criminalidad en la región

En los primeros cuatro meses del año ya hubo 32 crímenes en la región

En Río Negro y Neuquén se multiplican los asesinatos. La mayoría de las víctimas tiene menos de 30 años y muchos mueren en zonas periféricas.

 

Río Colorado. La ciudad se conmocionó con la aparición de Jorge Lastra envuelto en sangre en medio de la calle Sáenz Peña. Hay una detenida.

Río Colorado. La ciudad se conmocionó con la aparición de Jorge Lastra envuelto en sangre en medio de la calle Sáenz Peña. Hay una detenida.

El Cuy. Juan Cardozo (49 años) murió de un balazo en la cabeza.

Matías Albornoz (23 años). El remisero de El Bolsón fue hallado muerto luego de un aparente intento de robo. Hubo marchas y hasta cortes de ruta en reclamo del esclarecimiento de su asesinato.

Micaela Bravo (28 años). La chica de Bariloche fue vista con vida por última vez el 23 de marzo pasado. Salió de la casa de su madre, ubicada en el barrio 2 de Abril. Su cadáver apareció el 6 de abril pasado.

Ruth Sagaut (29 años). Claudio Javier Osman está imputado como presunto autor del femicidio de quien era su esposa. El hombre se excusó diciendo que la encontró ahorcada.

Viedma. En los talleres de la Gobernación balearon a Juan Lamas.

Adrián González murió en Neuquén por un ajuste de cuentas.

Homicidio simple. Por eso está procesada la mujer que fue detenida en Río Colorado por el crimen de Jorge Lastra.

Natalia Báez apareció muerta el 27 de abril, camino al aeropuerto de Bariloche.

Roca -

El 2016 arrancó violento en la región. Sólo en los primeros cuatro meses del años se registraron 32 crímenes, a un promedio de ocho asesinatos por mes. Las muertes violentas son un flagelo que no distingue territorios en Río Negro y Neuquén, aunque sí edades, porque la mayoría de las víctima tiene menos de 30 años.

Según el registro de las muertes violentas ocurridas en los primeros cuatro meses del años, Río Negro “sufrió” más casos que Neuquén: 17 contra 15.

En esa fría estadística, el posicionamiento de Bariloche como la ciudad que más crímenes tuvo en esta primera parte del año (siete), deja al descubierto problemas que no sólo tienen que ver con situaciones de enfrentamientos particulares, sino de una violencia enquistada en la ciudad. Una violencia demasiada extrema para una localidad, emblema del turismo provincial y nacional.

Entre el 15 de marzo y el 7 de abril murieron tres chicas en forma violenta: Ruth Sagaut, Natalia Báez y Micaela Bravo, tres casos que hicieron despertar a un ciudad que salió a reclamar por justicia para sus mujeres.

En estos cuatro primeros meses del año hubo asesinatos de los más diversos, con armas de fuego, con armas blancas, de un tiro en la cabeza, de varias puñaladas, por golpes, en peleas callejeras, en robos, en situaciones de violencia doméstica... Y los autores de los hechos, muchos de los cuales todavía no se han encontrado, han sido parejas (tanto hombres como mujeres), amigos, ladrones...

Un denominador común en gran partes de estos hechos, es que fueron cometidos en las zonas periféricas de las ciudades. 22 de los 32 asesinatos, fueron lejos de los cascos céntricos de cada localidad.

Claro que si bien hay ciudades con mayor concentración de muertes violentas, el repaso encuentra asesinatos en Bariloche, Neuquén, Roca, Cipolletti, Buta Ranquil, Plaza Huincul, Cutral Co, Chos Malal, El Bolsón, Chimpay, Junín de los Andes, Villa La Angostura, Plottier, Viedma, Allen, Cipolletti, Río Colorado, Rincón de los Sauces, El Cuy y Centenario.

El desafío ahora será encontrar a los culpables en la gran cantidad de casos en los que todavía no aparecen, aplicarles la condena que se merecen, pero principalmente trabajar para que reforzar la prevención y que no haya que seguir contando muertos por docenas.

(Fuente: Archivo Diario Río Negro)

Datos “fríos”

6  Las mujeres muertas: Micaela Bravo, Ruth Sagaut, Natalia Baez, María Alfaro, Bella Inostroza y Rosario Giménez.

21 de los 32 asesinatos ocurrieron en las zonas periféricas de las ciudades.

17 de los crímenes se registraron en Río Negro.

Los otros 15 ocurrieron en diferentes localidades de Neuquén.

Muertes jóvenes

Matías Albornoz (23 años)

El remisero de El Bolsón fue hallado muerto luego de un aparente intento de robo. Hubo marchas y hasta cortes de ruta en reclamo del esclarecimiento de su asesinato.

Micaela Bravo (28 años)

La chica de Bariloche fue vista con vida por última vez el 23 de marzo pasado. Salió de la casa de su madre, ubicada en el barrio 2 de Abril. Su cadáver apareció el 6 de abril pasado.

Ruth Sagaut (29 años)

Claudio Javier Osman está imputado como presunto autor del femicidio de quien era su esposa. El hombre se excusó diciendo que la encontró ahorcada.

Detenida de último momento

Es la mujer que está sospechada de asesinar a Jorge Lastra en Río Colorado el 11 de abril pasado.

El Juzgado de Instrucción Nº 30 de Choele Choel hizo lugar al pedido del fiscal Daniel Zornitta de la prisión preventiva a la mujer, que sería su pareja.

El procesamiento es por considerarla autora del delito de “homicidio simple”. Será alojada en Roca.

Bariloche, 1° en el ranking. Hubo 7 muertos

La ciudad lacustre es la que más muertes violentas tuvo en el arranque del 2016.

La sigue Neuquén capital con cinco. En todo el 2015 se registraron 18 asesinatos en diferentes puntos de la localidad.

Luego aparecen Plottier, Roca y El Bolsón, con dos. Buta Ranquil, Plaza Huincul, Cutral Co, Chos Malal, Chimpay, Junín, La Angostura, Allen, Río Colorado, Cipolletti, Rincón, El Cuy y Centenario, una.

Cifras

40% de los asesinatos tienen como víctimas a personas menores de 30 años. Sólo dos tienen menos de 20.

93,7% de las víctimas tienen menos de 50 años. Sólo se registra uno de 69 y uno de 87.

8 crímenes por mes, en promedio, se han registrado entre enero, febrero, marzo y abril. Sólo en marzo hubo nueve.

RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

El 1º de mayo: Trabajadores de la economía popular se concentraron en la entrada pública a Lago Escondido

El día del trabajador, en Lago Escondido

El día del trabajador, en Lago Escondido

Distintas organizaciones sociales y trabajadores nucleados en la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) se movilizaron el domingo por la mañana a Lago Escondido, con el fin de abrir el camino de Tacuifí. Entre ellos, estuvieron presentes las diputadas Silvia Horne y Aracele Ferreyra.

El 1º de mayo los trabajadores de la economía popular se concentraron en la entrada pública a Lago Escondido.

La semana pasada la Diputada Horne presentó un proyecto de ley para declarar de Interés Público Nacional el acceso libre y adecuado al Lago Escondido por el camino que nace en el paraje Tacuifí, por tal motivo acompañó este encuentro que tuvo como objetivo principal reivindicar el derecho de todos los ciudadanos del país de acceder a ese paraíso natural, ya que sostener esta demanda es reivindicar la soberanía nacional.

Al respecto, Silvia Horne manifestó que “este día del trabajador pudimos comprobar cómo se están vulnerando los derechos de todos los argentinos al no poder transitar el camino que mandó a abrir la Justicia ya que no está habilitado: se pierde la huella en diversos pasos y a su vez está interrumpida por tranqueras sin indicaciones de ningún tipo.”

Agregó además que “se presentaron en el lugar personajes del PRO de El Bolsón, desconociendo el derecho de acceso y ejerciendo presión sobre los trabajadores allí reunidos.”

BARILOCHE 2000

SIGA LEYENDO

Odarda denuncia a Lewis por provisión de energía a El Bolsón

Odarda denunció que se quiere proveer energía a El Bolsón desde Lago Escondido

represa en Lago Escondido

La senadora Magdalena Odarda pidió información al ministro de Minería y Energía de la nación, Juan José Aranguren, sobre las obras que se realizan en El Bolsón para proveer energía desde la Central hidroeléctrica Rio Escondido, perteneciente a la empresa Lago Escondido SA del magnate Joseph Lewis.

Las asambleas populares y vecinos de El Bolsón, reclaman precisiones acerca de la actividad de la empresa Pampa Energía, que realiza trabajos viales para hacer el cableado que transportará la energía desde la propiedad del millonario inglés hacia la Estación Transformadora, y denuncian daños ambientales a lo largo de la traza y la falta de información acerca del proyecto y las consecuencias para la localidad.

En diciembre del año 2014, el gobierno de Rio Negro inauguró las obras de la conexión con el Sistema Interconectado Nacional proveniente de la provincia de Chubut que proveería de energía a toda la región y ahora esta nueva obra hidroeléctrica privada sobre el rio Escondido, se presenta como la proveedora de energía para la ciudad de El Bolsón, con un alto valor comercial debido a que es considerada “energía limpia”.

Odarda considera que la conexión con la Central hidroeléctrica Río Escondido, solo representa un negocio que beneficia a la empresa privada que explota el recurso, empresa que también viene negando el acceso público al lago del mismo nombre desde hace mas de 10 años.

Por otra parte, afirmó que en el año 2010 fue uno de los legisladores provinciales que voto negativamente la ley que concesiona por 30 años el uso de las aguas públicas del Rio Escondido, la que finalmente se aprobó y destacó que la ley 4615 estableció un plazo para la prestación de las obras que ya se encuentra vencido, por lo cual debiera volver atrás la concesión

ADN

SIGA LEYENDO

El Hoyo: Inscripción escuela municipalidad de folklore

Inscripción escuela municipalidad de folklore

La Coordinación de Cultura Municipalidad de El Hoyo, comunica que se encuentra abierta la inscripción para jóvenes de entre 6 y 25 años, que quieran integrar la nueva escuela municipal de folklore a cargo del profesor Rubén Parra.

Informes e inscripciones en la casa de la cultura. Tel. 294-4471129 / 4471367

SIGA LEYENDO

Lago Puelo: 1º ENCUENTRO PROVINCIAL DE REFERENTES DE TURISMO

SE REALIZÓ EN RAWSON EL

1º ENCUENTRO PROVINCIAL DE REFERENTES DE TURISMO

Representantes de la Dirección de Turismo de Lago Puelo participaron del 1º Encuentro Provincial de Referentes de Turismo Municipales y Comunales que se realizó los días 27 y 28 de abril en Rawson. El encuentro fue convocado por el Ministerio de Turismo de Chubut con el objetivo de generar un ámbito de intercambio con las diferentes localidades que conforman la provincia que permita difundir y consensuar acciones que se llevarán a cabo desde el organismo.

image

Durante las jornadas, el personal técnico del Ministerio desarrolló y explicó cada una de las áreas de trabajo y luego se enfocaron en las problemáticas particulares de cada una de las localidades y comunas presentes para poder así realizar las acciones necesarias para el desarrollo de la actividad turística.

También estuvieron presentes los intendentes de los Parques Nacionales de Lago Puelo, Los Alerces e Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral, representantes del centro invernal La Hoya, La Trochita y la Delegación de Buenos Aires representando La Casa de Chubut.

SIGA LEYENDO

/