16/2/12

Prensa Chubut: Resultados del monitoreo del alga invasora Didymosphenia geminata o “moco de roca”

SE PRESENTARON LOS RESULTADOS DEL MONITOREO DEL ALGA “MOCO DE ROCA”

En el marco del Plan Provincial de Prevención y Control que impulsan el Ministerio de Ambiente y la Secretaria de Pesca, profesionales de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Natural de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), presentaron en la sede de Trelew, los resultados del monitoreo del alga invasora Didymosphenia geminata o “moco de roca”.

image

Al finalizar el encuentro el ministro de Ambiente, Eduardo Maza, agradeció “a los investigadores el trabajo que llevan adelante, ya que nos permite contar con información propia para la toma de decisiones respecto del manejo de esta especie invasora” y se comprometió a “avanzar en los acuerdos y medidas necesarias para controlar la dispersión de la Didymo en la zona cordillerana, teniendo en cuenta los altos impactos negativos que puede tener sobre nuestros ríos y lagos con su consecuente perjuicio económico”.

El ministro dijo además que “estamos charlando con los investigadores y la gente de la Facultad, sobre la posibilidad de trabajar en conjunto en otros temas que son vitales para la conservación de la biodiversidad y la protección del ambiente y el aporte del trabajo científico es muy importante para darle a la gente las respuestas que espera por parte del Estado”, señalando que “haremos un fuerte trabajo a los fines de fortalecer las acciones de educación, comunicación y concientización en el tema”.

En el inicio de la presentación, la doctora Norma Santinelli realizó una breve descripción de las características de la especie, su localización geográfica, las consecuencias de su dispersión en los ambientes acuáticos y los alcances de la participación de la Universidad en el Plan Provincial que se lleva adelante. Seguidamente, Viviana Sastre brindó información detallada sobre los sitios donde fue detectada la especie en la provincia del Chubut y su comportamiento en lo que va del monitoreo de la misma, iniciado en junio de 2010.

Al cierre del encuentro, que también contó con las presencias del subsecretario Ariel Gamboa, técnicos de la cartera ambiental, la decana de la Facultad de Ciencias Naturales, Magister Lidia Blanco, el delegado académico, César Arias, el subsecretario de Pesca, Daniel García, y representantes de Turismo y Áreas Protegidas, los participantes intercambiaron ideas respecto de los pasos a seguir en cuanto al manejo y control de esta especie exótica invasora.

ANTECEDENTES DEL PROGRAMA DE MONITOREO

Es importante recordar que el alga Didymo fue encontrada en la misma fecha en el lago Espolón y Río Futaleufú (Chile) lo que requirió de acciones conjuntas entre los países que comparten estas cuencas hídricas. Rápidamente, Argentina y Chile, a través de instituciones de la Provincia del Chubut y la X Región avanzaron en la definición de acciones planteando un Plan de Prevención y Monitoreo de Didymosphenia Geminata, con acciones preventivas que incluyen medidas de tratamiento y limpieza de equipos y embarcaciones en los sitios fronterizos cercanos al sector donde se ha reportado la presencia de la especie, el monitoreo de las cuencas del lado argentino para determinar su presencia y la comunicación de la problemática a los usuarios de las mismas para evitar su dispersión.

El Plan establece que “en razón de la alta peligrosidad de este invasor sobre la ecología, el funcionamiento y las especies nativas de los cuerpos de agua, resulta necesario que se realice un monitoreo permanente de los ambientes acuáticos potencialmente vulnerables a la invasión que son muy frecuentados por usuarios recreativos. En este monitoreo se deberían incluir ríos de cuenca Pacífica, en del territorio Argentino, y ríos de cuenca Atlántica”

El programa de monitoreos incluye siete puntos de muestreo en el Área Parque Nacional Lago Puelo, once puntos de muestreo en el Área Parque Nacional Los Alerces y trece puntos de muestreo en el Área Provincia de Chubut.

SIGA LEYENDO

Prensa Chubut: Mesa de Diálogo Productivo con el sector forestal

Fue en el marco de una intensa agenda de actividades del ministro Sergio Bohe.

SE PRESENTÓ LA MESA DE DIÁLOGO PRODUCTIVO CON EL SECTOR FORESTAL EN LA CORDILLERA

El ministro de la Producción, Sergio Bohe, desarrolló una amplia agenda de actividades por distintas localidades de la cordillera, que además de reuniones con funcionarios e intendentes de la Comarca, incluyó la presentación de la Mesa de Diálogo Productivo con el sector forestal.

En primer término el titular de la cartera productiva participó el domingo, junto al gobernador Martín Buzzi, de los actos por la celebración del 67º aniversario de la puesta en funcionamiento de La Trochita y de la Fiesta del Tren a Vapor en El Maitén.

Las actividades continuaron el lunes donde mantuvo reuniones con el secretario de Gobierno de Lago Puelo, Andrés Labandibar; y con el intendente de El Hoyo, Mirco Szudruck.

En ese contexto se analizaron, como aspectos centrales de una agenda productiva, el fortalecimiento en el manejo sustentable de los bosques de la región; proyectos futuros de urbanización y planificación que contempla viviendas, servicios básicos, y espacios específicos para el desarrollo industrial y comercial de la zona.

MESA DE DIALOGO PRODUCTIVO FORESTAL

La agenda finalizó con la presentación Mesa de Diálogo Productivo Forestal a los integrantes de la Cooperativa de Provisión y Comercialización Maderera, Industrial y Forestal del Noroeste del Chubut, (COMAIFO).

En la ocasión el ministro Bohe anunció las principales metas que busca cumplir su cartera para este primer semestre y remarcó la gestión del ejecutivo provincial para que este sector económico sea incluido en el mapa del Plan Nacional de Industria impulsado por el gobierno nacional.

RENOVADO APOYO AL SECTOR INDUSTRIAL

En otro orden el funcionario provincial renovó el apoyo y el compromiso del Estado con el sector industrial, destacando el trabajo que se está llevando adelante con otros organismos y que prevé la facilitación de herramientas financieras y el refuerzo del sistema de Compre Local del Banco del Chubut; la capacitación para la formulación de proyectos a través de un convenio con la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; y la articulación en el cruce de información con los empresarios para detectar oportunidades comerciales en el ámbito nacional e internacional; entre otros.

EJES DE TRABAJOS CONJUNTOS

Por su parte, los integrantes de la Cooperativa Maderera plantearon algunos inconvenientes por los que atraviesa este sector y establecieron algunos ejes de trabajo en conjunto con el gobierno provincial que permitirá superar esa situación.

POLITICA INTEGRAL

Por último se acordó un próximo encuentro, en un ámbito de exposición participativa, con diversos sectores involucrados que tendrá como objeto el desarrollo del sector forestal como una cadena de valor y generador de empleo para toda la Comarca.

Además permitirá definir una política integral, generada desde los planes de manejo y aprovechamiento, hasta la construcción de casas y muebles; tomando la inversión en tecnología e innovación. Asimismo prevé la capacitación de mano de obra, y el vínculo con el sistema educativo y científico como partes fundamentales del proceso.

Serán convocados a esta reunión los intendentes de la Comarca; ONGs; antiguos pobladores de la zona; representantes del sector turísticos; y funcionarios, entre otros.

ASISTENTES

Durante la reunión con COMAIFO, el ministro estuvo acompañado por el director general de Bosques, Manuel Peralta; y por el director de Aprovechamiento Forestal, Fabio Beron. En tanto que por Cooperativa Maderera participaron su presidente, José Graziano; el secretario Pablo Rago; Miguel Iraquen, del vivero forestal Los Chucaos; Pompeyo Graziano, del establecimiento maderero Graziano; Adolfo Freeman, de Freeman Maderas; Lorenzo Acosta, de Oregón; Pablo Filippi, de Emprendimiento Maderero SRL; y Marcelino González, de González Hermanos SRL.

Cabe señalar que COMAIFO surge por iniciativa de industriales de Lago Puelo, El Hoyo y Epuyén con el propósito de promover un sistema de distribución equitativa de los recursos forestales. Agrupa a empresas dedicadas al mueble; aserraderos; a la construcción de viviendas en maderas; carpintería de aberturas; al secado de madera; viveros y forestadores; y de servicios forestales.

SIGA LEYENDO

Construcción Natural: Taller de revoque en construcción con fardos

Construcción natural

Taller de revoque en construcción con fardos.

GRATUITO!

Lo canjeamos por tu trabajo!

Taller práctico, teórico y vivencial…

En Paraje entre Rios,

Mayor información al 294-15 4518348 ó 294-154791986

SIGA LEYENDO

Prensa El Hoyo: El IPA relevó estado de obras hídricas en El Hoyo

FUNCIONARIOS DEL IPA RELEVARON JUNTO AL MUNICIPIO ESTADO DE OBRAS HIDRICAS EN EL HOYO

Surgió la necesidad de hacer trabajos en río Epuyén y arroyo el Pedregoso

El subadministrador de Recursos Hídricos del Instituto Provincial del Agua (IPA), Ing. Agr. Pablo Rimoldi, se reunió en la municipalidad de El Hoyo con el intendente Mirco Szudruk, con quien recorrió y relevó el estado de obras en rio y arroyos.

Szudruk, informó que durante la reunión con el subadministrador del IPA, Pablo Rimoldi, se evaluó el estado de las obras hídricas realizadas y las etapas de proyectos que aún faltan terminar, como así también algunos trabajos que son necesarios en cauces de algunos arroyos.

El intendente informó que “en río Epuyén falta terminar la tercer etapa del proyecto hídrico de contención, ya que hay sectores en donde se trabajó en forma parcial, y aún restan hacer trabajos importantes .Queremos trabajar en eso, teniendo en cuenta que las orillas de los arroyos y ríos están muy urbanizadas”.

Por otra parte, el Mirco Szudruk, advirtió que producto del incendio la cuenca hídrica en época de invierno –primavera, podría sufrir un impacto negativo a causa de las lluvias y el deslave, al decir” ” sabemos que en época de deslave importante o lluvias muy fuertes, podemos tener graves problemas, a causa de que producto del incendio, el suelo se comporta distinto”.

Puntualmente, luego de recorrer diferentes sectores del río Epuyén se acordó que es necesario realizar tareas de limpieza de bancos de arena y sauces así como refuerzo de defensas para facilitar el escurrido en las próximas crecidas.

Se recorrió también la zona del Arroyo Pedregoso donde se solicitó evaluar la rectificación y engavionado del curso.

Comité de cuenca

Finalmente al ser consultado si se estaba evaluando junto al IPA, la creación de un comité de cuencas en la región, con objetivos similares al recientemente conformado en Futaleufu; Szudruk respondió que: “se evalúa la posibilidad de conformar un comité de cuenca –Puelo-, ya se comenzó a charlar, estimo que en poco tiempo va a ver novedades al respecto”.

SIGA LEYENDO

Prensa El Hoyo: El ministro Bohe en la localidad

EL MINISTRO BOHE VISITÓ EL MUNICIPIO DE EL HOYO

Szudruk le planteó la necesidad de avanzar en soluciones generalizadas en la Reserva Puerto Patriada

Días atrás el intendente de El Hoyo, Mirco Szudruk, recibió la visita del Ministro de Producción del Chubut Sergio Bohe, con quien abordó puntualmente dos temas, el primero relacionado con las perdidas por el incendio sufridas en el área ; y la problemática social de tierras, definiciones de ocupación y uso en la reserva de usos múltiples de Puerto Patriada.

Respecto a las pérdidas relevadas y elevadas al organismo de Corfo en el sector productivo producto del incendio, Szudruk, indicó que desde el ministerio de la producción se están haciendo las evaluaciones correspondientes, presumiendo que en los próximos días el gobierno Provincial empezaría a dar respuestas a los damnificados del sector.

El conflicto y reclamo territorial en la reserva de usos múltiples Puerto Patriada, es otro tema que preocupa y desde el municipio se le está solicitando a la provincia se tomen decisiones.

Al conflicto de tierras, se suma la falta de un plan de manejo para prevenir los incendios y un plan de uso y explotación del lugar.

Al respecto el intendente Mirco Szudruk advirtió:” “nosotros vemos que hay algunos intereses con esas tierras, y que además no están protegidas como corresponde. En materia de prevención de incendios, creemos que hay que poner en marcha un plan de manejo del bosque, y estamos convencidos que ante el conflicto territorial lo que hay que hacer es solucionar y definir el tema de las ocupaciones, con reconocimientos a los ocupantes reales”.

Por otra parte, y entorno a la definición del uso del lugar, el intendente de El Hoyo agregó que “teniendo en cuenta que Puerto Patriada es un lugar netamente turístico, hay que definir y organizar los proyectos que se van a llevar adelante, para darle un buen servicio al visitante y para que la gente del lugar tenga posibilidades y fuentes de trabajo”.

Consultado por cual fue la postura manifiesta del gobierno a través de la charla mantenida con el Ministro Bohe, respecto a dicha problemática, Szudruk señaló que hay que tener en cuenta que se está ante una nueva gestión de gobierno, “ Creo que están dispuestos a trabajar y definir estas cuestiones importantes. Ahora lo que están haciendo es interiorizarse de la situación, desde el municipio entregamos documentación actualizada; además el ministerio de la producción está en constante contacto con la dirección de bosques; creo que el Consejo Consultivo también tiene un rol importante en todas la decisiones que se tomen. Tenemos que ponernos de acuerdo todos los sectores y dar una solución generalizada “, sostuvo el mandatario municipal.

Por otra parte Szudruk, informó que semanas atrás, referentes del INAI-Instituto Nacional de Asuntos Indígenas- se acercaron al municipio y mantuvieron una reunión informativa sobre las tareas que a ellos les compete ,de relevamiento de comunidades, y se abordaron temas relacionados con las dos comunidades de Patriada.

Consultado el intendente, por si ¿existe alguna herramienta legal que le permita al municipio y la provincia ser parte de las tareas de relevamiento a cargo del INAI?, Mirco Szudruk respondió “Creería que cuando se hace un relevamiento de este tipo, que la municipalidad y la provincia tendrán una participación o consulta, estimo que se nos informará el trabajo que se realizarse por estar dentro de nuestro ejido”.

SIGA LEYENDO

Prensa Chubut: Campamentos Educativos para Personas con Discapacidad

Será la primera experiencia del programa “Unidos Podemos Más”. Las actividades, organizadas por diferentes áreas del Estado, darán inicio el 22 de febrero y concluirán el 15 de abril

COMIENZAN EN CHUBUT CAMPAMENTOS EDUCATIVOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Organizada en forma conjunta por diferentes organismos del Gobierno del Chubut, se desarrollará a partir del próximo miércoles 22 de febrero la primera edición de los Campamentos Educativos para Personas con Discapacidad, una iniciativa única en el país destinada a jóvenes y adultos de toda la provincia con Necesidades Educativas Especiales.

image

“Unidos Podemos Más” se denomina este programa impulsado por los Ministerios de Educación y de Salud, en forma conjunta con el Instituto de Seguridad Social y Seguros, el Instituto de Asistencia Social y Chubut Deportes Sociedad de Economía Mixta en el marco de las múltiples propuestas inclusivas llevadas adelante por el Estado Provincial.

Este primer campamento educativo, que se desarrollará en el Lago Futalaufquen y en el Hotel Deportivo de Rawson, está dirigido a personas con las siguientes discapacidades: visuales, sordos e hipoacúsicos, motores y parálisis cerebral, intelectuales y multimpedidos.

PRIMER CAMPAMENTO PARA LA DISCAPACIDAD

“Empezamos con una nueva propuesta y estamos muy contentos con el proyecto”, remarcó el gerente general de Chubut Deportes, Víctor Mayorga, respecto a esta novedosa iniciativa y agregó que “vamos a contar con un plantel de profesionales a la altura de las circunstancias y vamos a brindarles a los participantes un excelente campamento”.

Explicó el funcionario provincial que “el 22 (de febrero) arrancamos con el primer campamento y quedan pocos días para completar el cupo que estipulamos en 32 chicos”. Sostuvo en este marco que los interesados “tienen que retirar sus planillas y mandarlas a Chubut Deportes para que conformemos el listado final y organicemos los detalles operativos de lo que será el primer campamento para discapacitados que propone Chubut Deportes”.

CUPO DE 32 PERSONAS

Cabe destacar que el lugar elegido para la puesta en marcha del proyecto es la Planta Educativa del Lago Futalaufquen en el Parque Nacional Los Alerces; y para las personas con discapacidad motora severa (multimpedidas), las actividades se concentrarán en el Hotel Deportivo de Rawson dado el nivel de accesibilidad para atender la complejidad de la temática.

Se informó además que el cupo será para 32 personas por etapa, los campamentos son mixtos y para personas mayores de doce años. Se contemplarán a todas las personas con discapacidad sin excepción que estén interesadas en participar del programa.

Desde las áreas organizadoras se comunicó que en el Lago Futalaufquen se desarrollará desde el 22 al 25 de febrero y entre el 31 de marzo y el 3 de abril el campamento para chicos de entre 12 y 16 años; y desde el 2 al 5 de marzo y entre el 4 y el 7 de abril para personas de 17 años en adelante.

En tanto, en el Hotel Deportivo en Rawson entre el 15 y el 17 de marzo y desde el 9 al 11 de abril se convocará a jóvenes de 12 a 16 años, y entre el 19 y 21 de marzo y desde el 13 al 15 de abril participarán las personas mayores de 17 años.

Los chicos serán trasladados en colectivos habilitados desde los puntos de salida (Puerto Madryn, Trelew, Rawson y Comodoro Rivadavia) hacia la Planta Educativa de Villa Futalaufquen, dependiente del Ministerio de Educación del Chubut.

EQUIPO DE PROFESIONALES

Además, cada campamento para personas con discapacidad será dirigido por 4 profesores de Educación Física (con conocimiento y dominio de discapacidad), los cuales contarán con un equipo de trabajo compuesto por 4 ayudantes (idóneos en el área de discapacidad); un profesor de música; un médico; un psicólogo y un nutricionista.

INSCRIPCIÓN E INFORMES

Las planillas de preinscripción podrán ser retiradas en Chubut Deportes, ubicada en Alejandro Maíz 264 de Rawson; en el área de Deportes de cada localidad o a través del sitio web: www.chubutdeportes.org. También los interesados podrán despejar cualquier consulta mediante los teléfonos 0280- 4482468 o 4481044.

Una vez completadas las planillas, deberán ser enviadas por correo postal ó fax a Chubut Deportes para su evaluación, con fecha límite de entrega una semana antes de cada campamento.

SIGA LEYENDO

Urgente: Suspenden la inauguración del Colegio 788 del Paraje Entre Ríos

LA DIRECCIÓN DEL COLEGIO No788 DE PARAJE ENTRE RÍOS, COMUNICA QUE SE
SUSPENDE HASTA NUEVO AVISO LA INAUGURACIÓN DEL NUEVO EDIFICIO ESCOLAR
PROYECTADA PARA ESTE SÁBADO

SIGA LEYENDO

/