31/1/11

El Ciudadano: Dos incendios en pleno centro de El Bolsón

Dos incendios movilizaron a las fuerzas de seguridad de El Bolsón

Se incendió un conocido comercio en pleno centro a metros de escenario del Aniversario del pueblo y no se descarta que haya sido por causas eléctricas. Además el fuego de un pastizal llegó al galpón de un viejo poblador de la zona, que perdió todo lo que tenía guardado en ese sitio.

image


Un antiguo y céntrico comercio de la localidad de El Bolsón sufrió un increíble incendio en la mañana del sábado que lo dejó en ruinas perdiendo casi todos los productos que había dentro del local.

El hecho ocurrió en la mañana del sábado a sólo diez metros del lugar en el cual se desarrolló el acto por el aniversario de El Bolsón el día viernes por la noche, frente a la Plaza Pagano y a la Iglesia Nuestra Señora del Luján, en pleno centro de la localidad.

El sitio había sido ocupado en horas previas para el desarrollo de distintos espectáculos con motivo de los ochenta y cinco años, y no se descarta que la causa que inició el hecho haya estado relacionada  con problemas de electricidad.

El comercio Tamango se encontraba en el mismo  lugar hace más de veinte años, y desde sus inicios había sido el sitio donde gran parte del pueblo compraba ropa y calzado, siendo una de las principales zapaterías de la región.

El incidente se inició cerca de las nueve y treinta de la mañana, y si bien todas las dotaciones de bomberos hicieron el trabajo posible para sofocar las llamas, no hubo posibilidades de revertir la situación.

El hecho ocurrió a sólo unos metros de la Feria Regional de El Bolsón y por esta razón hubo una gran cantidad de personas que se acercaron a ver lo que sucedía con este viejo edificio del pueblo que cedió ante las llamas que consumieron su estructura.

En el operativo además hubo un momento de tensión cuando un bombero de las fuerzas locales cayó de uno de los tirantes del techo que se estaba quemando, y rodó entre las llamas y las maderas rotas de la construcción, debiendo ser trasladado de forma inmediata al nosocomio local sin mayores complicaciones.

Según explicaron algunas autoridades luego de ocurrido el hecho, cuando el personal del comerció llegó a trabajar ya se habían iniciado las primeras llamas en la parte de atrás del edificio, donde se encontraba el depósito.

Si bien en apariencia salía un poco de humo del lugar, cuando la primera de las personas en llegar abrió la puerta, la bocanada de aire que entró detonó las llamas como si se hubiese provocado una explosión a causa de la gran cantidad de oxigeno que ingresó.

De forma inmediata se dio aviso a Bomberos Voluntarios que no tardaron en llegar con una de sus dotaciones, buscando en un primer momento sofocar las llamas que por esos minutos se alzaban sin cesar dentro del edificio.

Sin embargo minutos después y al evidenciarse que el fuego se encontraba fuera de control, los combatientes de incendios se abocaron, con el apoyo de nuevas unidades, a resguardar las construcciones linderas.

Una de ellas corresponde a un patio de comidas que abrió hace muy pocos días y en el cual se encontraban trabajando algunos de sus empleados, quienes no dudaron en regar parte del techo para evitar que las llamas se propaguen.  Acto seguido dos  voluntarios se subieron al techo de este local y trataron de controlar la situación desde ese lugar.

Este incendio desató todo tipo de polémicas durante el fin de semana al respecto de si puede o no llegar a existir algún tipo de responsabilidad por los organizadores del festejo del pueblo y sí es que al haber tomado corriente del mismo poste de luz que se encuentra arriba de edificio incendiado se puede relacionar este hecho con la alimentación eléctrica que requirió el escenario.

Alguna de las opiniones se vertieron en las redes sociales que son una forma de expresión actual en la cual casi toda la gente se manifiesta y este incendio no pasó desapercibido, entre quienes apuntan la responsabilidad al acto del aniversario y quienes sostiene que se trato de un hecho aislado.

Otro de los siniestros que movilizaron a las fuerzas de seguridad durante este fin de semana ocurrió el día domingo en horas de la tarde, en un gran terreno de un antiguo poblador bolsonés que comenzó en unos pastizales y con el impulso del viento terminó en un galpón.

Las llamas consumieron por completo este edificio de madera en el cual según sostuvieron los vecinos del lugar, el dueño de casa guardaba uno de sus vehículos, una vieja camioneta Ford Naranja.

El siniestro ocurrió en la calle Hube a pocos metro de 25 de Mayo, y la intensidad y altura de las llamas fue tal que llegó a los cables de alta tensión que pasan por el lugar, obligando a los operario de EDERSA a realizar un corte de luz.

La falta de energía se extendió por un lapso de dos horas, y una vez que los bomberos aseguraron la zona los empleados de la empresa de electricidad se dispusieron a devolver el suministro de energía a la red.

Si bien este incendio no fue de gran magnitud, cabe destacar que las consecuencias si fueron importantes, dado que provocó el corte de energía en medio pueblo y además por la cantidad de gente que se acercó a ver lo que ocurría, se cortaron dos calles provocando un gran revuelo en las angostas sendas de El Bolsón. 

EL CIUDADANO

SIGA LEYENDO

Caso Cayun abre camino a problemática de pueblos originarios

OTROS CASOS DE RECUPERACIÓN TERRITORIAL INDÍGENA EN DONDE LA SOLUCIÓN LA TIENE EL MUNICIPIO

El caso Cayún de Lago Puelo le da esperanza a los pueblos originarios

Los títulos de propiedad comunitaria o familiar para las comunidades mapuches y tehuelches son una cuenta pendiente en Chubut. La norma firmada en Lago Puelo, que reconoce la legítima ocupación de la comunidad Cayún, abre caminos para el resto de los pueblos indígenas de la provincia. Un repaso de algunos de los casos más urgentes.

El reconocimiento a los Cayún en Puelo abre una nueva etapa para las comunidades.

El reconocimiento del municipio de Lago Puelo a la comunidad mapuche Cayún de su territorio significó una decisión histórica para los pueblos originarios de Chubut, que siempre han recibido el pulgar hacia abajo del poder político y del judicial. 

La resolución firmada por el intendente Iván Fernández se convierte en un precedente de reconocimiento desde el Estado a los pueblos preexistentes, que cita, entre otras normas, el Convenio 169 de la OIT --que tiene rango constitucional--.

El Instituto Autárquico de Colonización (IAC) dejó en manos de los municipios los arreglos por tierras rurales, que en la mayoría de los casos resultaban a favor de empresarios y estancieros. Sin embargo, para los Cayún fue a favor: el municipio de Lago Puelo aprovechó su dominios sobre esas tierras del ejido municipal y las reconoció como propiedad comunitaria.

La norma establece en su primer artículo “reconocer la legítima, real y pacífica ocupación y derechos de posesión que ejerce la Comunidad Mapuche Cayún sobre las tierras”. Y declara “de interés público municipal el otorgamiento del título de propiedad comunitaria”, en su artículo dos.

RESABIOS DE ROCA

Los Sacamata-Liempichún, con el apoyo del GAJAT (Grupo de Apoyo Jurídico por el Acceso a la Tierra) han reclamado al INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) y al municipio de Río Senguer la reparación histórica de ese territorio ancestral, que se extendía desde Tecka hasta el norte de Santa Cruz pero la Campaña del Desierto, impulsada por Julio Argentino Roca, redujo sus hectáreas.

La comunidad Valentín Sayhueque, herederos de ese hombre de madre techuelche y padre mapuche que luchó contra la Campaña del Desierto en 1894, pelean contra el estanciero Héctor Rey a 50 km de Gobernador Costa. Los Sayhueque fueron desplazados de esas tierras en 1944 por la Gendarmería, y a mediados de los noventa iniciaron el proceso de recuperación territorial.

La intendente de Gobernador Costa, Marcela Amado, ha manifestado su solidaridad con la comunidad y hasta se hizo presente en el territorio sumándose al reclamo de restitución. 

La situación podría ser favorable para los Sayhueque, en especial desde que en Concejo Deliberante se presentó una propuesta para cambiarle el nombre a la avenida principal, Julio A. Roca, por el de Valentín Sayhueque.

COMUNIDADES QUE DAN PELEA

El caso de Motoco Cárdenas, una comunidad mapuche vecina a la de los Cayún y al municipio de Lago Puelo. 

Allí viven unas diez familias descendientes de Pedro Cárdenas, quien en 1884 se convertiría en el primer poblador de Lago Puelo. De hecho, la justicia le requirió al intendente Fernández en febrero de 2010 para que facilite un expediente relacionado con la ocupación original de esa comunidad.

En tierras contiguas a El Maitén, en Buenos Aires Chico, el conflicto entre la comunidad Sepúlveda y el estanciero Héctor Guajardo lleva 10 años. La familia mapuche fue atacada a balazos en octubre del año pasado. Abelardo Sepúlveda, pese a las amenazas, sigue reclamando la propiedad comunitaria de su territorio.

Al este de Chubut, la comunidad llamada Ceferino Nacumcurá – Velentín Sayhueque podría recibir la propiedad de la mano del municipio de Gaiman. En la zona de Loma Torta el CENPAT (Centro Nacional Patagónico) descubrió un cementerio indígena de más de 1.500 años.

FUENTE

SIGA LEYENDO

Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas de Chubut

SIETE COMUNIDADES TRABAJAN EN EL TERRENO JUNTO A PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD DE LA PATAGONIA

El relevamiento territorial avanza a buen ritmo en cordillera y meseta

Las tareas son coordinadas por el grupo técnico de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y miembros de las comunidades, a partir de la búsqueda del consentimiento y participación igualitaria.

Las tareas del Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas de Chubut continúan sostenidamente.

Las tareas del Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas de Chubut continúan sostenidamente en la zona de la meseta y de cordillera.

Entre las comunidades recientemente relevadas se encuentran Laguna Fría, Los Pinos y Mallín de los Cual, de la zona de la meseta; y Vuelta del Río, Santa Rosa Leleque, Cayún y Huenguelén, de la cordillera. Además, ya se relevaron las comunidades de la zona sur y de la costa.

Cabe recordar que las tareas son coordinadas por el grupo técnico de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y miembros de las comunidades, a partir de la búsqueda del consentimiento y participación igualitaria.

RELEVAMIENTO


Silvio Huilinao, autoridad de la Comunidad Vuelta del Río, aseguró que “aquí todas las decisiones se toman de manera comunitaria, siempre se busca la participación y opinión de todos. Cada vez que una familia tiene señalada o esquila, las demás acuden a colaborar o, por ejemplo, todos discutimos si queríamos el relevamiento, para qué nos servía y todos participamos en la organización”.

De hecho, la comunidad hizo un recorrido previo de la senda a seguir para marcar el perímetro del territorio (cerca de 10.000 hectáreas), se estudió la logística y se ejecutó mejor de lo previsto. Esta tarea se realizó a caballo tras dos jornadas que además de los técnicos de la Universidad, estuvo a cargo de la facilitadora de la comunidad que se capacitó en el uso de GPS, además de un baqueano, el cocinero y jinetes que hicieron de apoyo a la tarea. Además participó activamente Marcos Currumil, integrante del Consejo de Participación Indígena.

Otros dos grupos integrados de la misma manera marcaron los puntos geográficos claves, hicieron entrevistas y todos realizaron aportes para la construcción de la historia de la comunidad.

La comunidad está rodeada, al norte, oeste y sur, por tierras que son propiedad de Benetton, en tanto hacia el este linda con el territorio de la Comunidad Indígena Ranquilhuao.

SIN DESALOJOS

Se debe considerar que el relevamiento de comunidades, que suman al menos unas 108 en toda la provincia, se realiza en el marco de la Ley Nacional Nº 26.160. La misma ordena al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)  la realización del relevamiento, pero además frena los desalojos. En Chubut las tareas comenzaron en marzo de 2010.

El Consejo de Participación Indígena de Chubut propuso, ante el INAI, a la Universidad Nacional de la Patagonia para la implementación del relevamiento territorial.

En el ámbito de la Universidad se formó un Equipo Técnico Operativo que integran profesionales de vasto reconocimiento académico en el ámbito de la Geografía y las Ciencias  Sociales cuya coordinadora es la abogada Sonia Ivanoff.

Una comunidad emblemática

Ubicada a 100 kilómetros al norte de Esquel y 40 antes de El Maitén, se encuentra la comunidad mapuche Vuelta del Río, integrada por 30 familias. Toma su nombre del caprichoso curso que el río Chubut traza en su paso por el territorio, el único lugar libre de alambre entre Leleque y Ranquilhuao, por el que acceden pescadores y turistas.

El poblamiento ancestral de las actuales familias data desde antes de 1860, según la memoria de los mayores al recordar a sus padres y abuelos nacidos en el lugar.

Esta comunidad es emblemática por la lucha que emprendió en defensa del territorio a principios del año 2000. Fue desalojada en forma violenta por la policía provincial, a pedido del juez José Colabelli, de Esquel, en 2003. Ese juez fue destituido y los policías juzgados, aunque sin mayores penas. La comunidad se afianzó en su territorio, aunque recientemente el juez Colabelli reasumió en el mismo cargo del que fuera destituido.

Las 30 familias mapuches viven, en su gran mayoría, en casas de adobe, se dedican a la cría de cabras y ovejas y también tienen caballos --principal medio de transporte-- y algunas vacas. Cada familia está estratégicamente ubicada junto a una vertiente de agua que utiliza para uso doméstico y riego de la huerta; tienen su propio sector de pastoreo para los animales pequeños y zonas de pastoreo comunitaria para caballadas y bovinos.

En el ingreso mismo al territorio está el puesto sanitario, a cargo de un integrante de la comunidad. Las familias dan un uso medicinal a la flora autóctona, entre otras: ajenjo, ortiga, chilca, ñanculahuén y barba piedra entre otras hierbas.

Tiene además un Centro Comunitario, ubicado a 3 kilómetros de la pasarela sobre el río Chubut.

Aquí se realizan las reuniones, acopio de mercadería, es un espacio recreativo–social para las actividades para la tercera edad.

En la parte externa se realizan las rogativas. En estos días organizan propuestas para los niños y adolescentes que, por ser época de vacaciones, se encuentran con sus familias.  La mayoría de los chicos concurre a la escuela albergue de Buenos Aires Chico y otros a Epuyén.

El Patagónico

SIGA LEYENDO

Los 85 años de El Bolsón: Gran Fiesta, Gran

El Bolsón celebró su aniversario con una gran fiesta

Una vez más la ausencia del gobernador fue uno de los puntos que más resaltaron  en la jornada. Estuvo presente el Ministro de Educación, César Barbeito, junto al Intendente Oscar Romera


Finalmente llegó el día tan esperado para la localidad de El Bolsón que cumplió nuevamente un aniversario de la conformación como comisión de fomento, un 28 de enero de 1926, hace ya ochenta y cinco años.

El pueblo se estuvo preparando en los últimas semanas para estos festejos y para la Fiesta Nacional del Lúpulo que será el cierre de esta jornada donde la localidad homenajeó a sus pobladores destacados y recordó la historia que ha llevado a la conformación de la actual sociedad.

El acto comenzó pasadas las diez treinta de la mañana y contó entre otras cosas con las palabras del Intendente Oscar Romera y ediles del pueblo, además de la reseña histórica que estuvo a cargo del locutor del acto.

Cabe destacar que la Plaza Pagano, junto al mástil donde se realizó el acto se vio llena de viejos pobladores que se acercaron a ver el desarrollo del  evento, quizás en busca de los recuerdos de viejos aniversarios que han ocurrido en el mismo sitio a lo largo de tantos años de vida.

Los organizadores del evento separaron a la gente en distintas carpas para evitar problemas con el sol, que llegando al mediodía alcanzó una gran temperatura en la región, y fue así que de un lado quedaron autoridades, y personal del municipio, del otro jóvenes que fueron destacados y en el centro los abanderados del pueblo, todos rodeando a la bandera de ceremonia y con el Cerro Piltriquitron y el lago de la plaza como testigos de una jornada emotiva y afectuosa.

En lo que a las autoridades se refiere el Ministro de Educación, César Barbeito, junto al intendente Romera hicieron entrega de diplomas y medallas a los abanderados del pueblo, mientras que aprovecharon la situación para destacar su alegría y felicidad por conmemorar un nuevo natalicio de El Bolsón.

En el evento también estuvieron presentes autoridades de Gendarmería Nacional, Policía de Provincia de Río Negro, Concejo Deliberante, Juzgado de Paz y otras entidades que tienen jurisdicción en la región.

Una ausencia anunciada

Una vez la ausencia del gobernador de la provincia fue motivo de polémicas, aún desde los días previos a este aniversario, en los cuales se rumoreaba que el mandatario provincial no iba a venir.

De esta forma se rompe nuevamente el vínculo entre el gobernante y la gente de El Bolsón, que los últimos años se ha visto olvidada por las escasas visitas que Saiz ha realizado a la localidad y por la cantidad de  veces que ha cancelado su llegada a la Comarca Andina.

El hecho despierta comparaciones que hacen enojar a los vecinos al ver que en todas las localidades de Chubut, son incontables las visitas que Mario Das Neves hace a lo largo del año, visitando hasta dos o tres veces en un mismo año a un pueblo.

Según rumores que surgieron en los últimos días existía un gran miedo por parte del gabinete provincial y su jefe máximo ante un posible escrache que podían realizar grupos opositores a su gobierno, lo que vería muy afectada la imagen del partido de cara a las próximas elecciones.

Nuevos abanderados

La ocasión fue el punto esencial para dar su merecido homenaje a las distintas personas que por sus principios de humanidad, sus acciones de buena vecindad y su trabajo en la sociedad, se  consagraron como destacados del pueblo, de los cuales surgieron los abanderados.

Entre ellos hubo distinción para al menos cincuenta jóvenes que en los últimos años han salido del pueblo para estudiar y que han decidido volver a vivir y compartir su profesión con el resto de la sociedad, en el lugar que los vio crecer.

Los ediles e Intendente de la comunidad habían llevado a cabo diferentes propuestas sobre quien debería ser la persona que represente al pueblo y porte la bandera hasta el año 2012, y la sesión extraordinaria de la semana pasada  había sido programada entre otras cosas para tratar este tema.

Luego de la votación y el debate los miembros del cuerpo legislativo acordaron que el abanderado del pueblo será Adela Ibáñez de Colque, quien había sido propuesta por el Presidente del Concejo Delieberante, Raúl García; Rosita Jalil, como primera escolta, propuesta por Paola Sanna; y Pablo Nahuelpan, propuesto por Miguel Gotta.

Estos nuevos representantes del pueblo recibieron diplomas y la bandera en el acto del octogésimo quito aniversario de la localidad y en cada uno de ellos hubo palabras que relataron su historia de vida y forma de ser.

Fuente

SIGA LEYENDO

30/1/11

El Bolsón: Otro incendio después del de Tamango

Otro incendio de grandes dimensiones en El Bolsón

Esta vez se trató de un galpón lleno de fardos y varias cocheras. Nadie resultó herido y se estima que pudo haber sido intencional.

Después de que el fuego consumiera el sábado la zapatería "Tamango" de El Bolsón, las llamas se apoderaron hoy (30/01/11) de un galpón de fardos perteneciente a una familia de la ciudad.

A las 17.45 los bomberos fueron alertados de un nuevo foco de incendio en un galpón lleno de fardos de pasto y varias cocheras de la familia Ferrero, ubicadas entre las calles Hube, 25 de Mayo y Saavedra.

Cuatro dotaciones trabajaron en el lugar para controlar las llamas, con momentos de tensión ya que un sauce centenario amenazaba con caerse.

El fuego también tomó la línea de energía, interrumpiendo el servicio en el barrio Progreso por varias horas.

Ninguno de los propietarios estaba presente en el lugar y la casa principal, que está a unos 30 metros, no sufrió daños.

Se indicó que en el inmueble quemado, no había instalación eléctrica, ni otra fuente calórica, por cuanto estiman que el origen pudo haber sido intencional.

Incendio destruyó un local en el centro de El Bolsón

RIONEGRO.COM.AR Y AGENCIA EL BOLSÓN

SIGA LEYENDO

Lago Puelo: Huella Andina Sendero del Paraíso

Huella Andina: Primer sendero de gran recorrido en Argentina

Huella Andina es un sendero troncal que une el Lago Aluminé (Neuquén) con el Lago Baguilt (Chubut). Este eje longitudinal recorre de Norte a Sur la zona cordillerana de la Patagonia Norte. Es el primer sendero de gran recorrido de la Argentina,

Itinerario: la zona cordillerana de las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut. Discurre por campos privados, y por áreas naturales protegidas a nivel nacional (Parque Nacional Lanín, Nahuel Huapi, Los Arrayanes, Lago Puelo y Los Alerces) y provincial.

Se reutilizan huellas y senderos ya preexistentes que se integran entre sí para crear este sendero troncal, cuya longitud total superará, una vez finalizado, los 550 Km.

Objetivo principal: poner en valor los ricos recursos naturales y culturales de la zona fomentando a través de la actividad del senderismo un turismo sustentable.

Este eje de senderismo transcurre por la Reserva de la Biosfera Andino Norpatagónica, declarada por UNESCO en septiembre del 2007, formando parte de la red de senderos de este territorio.

¿QUÉ ME OFRECE HUELLA ANDINA?

  • Huella Andina recupera la memoria de las viejas rastrilladas, picadas y huellas y nos ofrece la oportunidad de recorrer a ritmo tranquilo los paisajes cordilleranos, de gran belleza escénica
  • Nos acerca al conocimiento de la variedad y riqueza del territorio argentino patagónico, que incluye volcanes desafiantes, lagos inmensos, ríos cristalinos, bosques de araucarias, arrayanes, coihues, alerces… testigos de nuestra historia reciente
  • Nos invita a una experiencia en un entorno natural único, donde podemos convivir con los usos tradicionales de los pobladores de la zona
  • Es una invitación a disfrutar de la Patagonia Norte de una forma saludable y sencilla
  • Nos facilita el recorrido, con un sendero intensamente señalizado, con un itinerario elegido para que sea principalmente de dificultad baja-media y con gran soporte informativo.
  • Podemos disfrutar de nuestro ocio y colaborar con un turismo sustentable, respetuoso con el medio ambiente y las formas de vida tradicionales, contribuyendo a su salvaguarda.

¿QUÉ NECESITO PARA CAMINARLA?

  • Todos los tramos de este gran sendero son señalizados de forma intensiva a fin de facilitar su recorrido por caminantes con pocos conocimientos técnicos de orientación y cartografía.
  • El itinerario está dividido en etapas que se pueden recorrer en una jornada. Existe información detallada sobre las mismas. El 60% del itinerario es de dificultad baja-media. Algunas etapas se podrán recorrer también a caballo o en bicicleta.
  • Todas las etapas se señalizan con la siguiente marca que indica la continuidad del sendero Huella Andina

ETAPAS PILOTO ABIERTAS PARA EVALUACIÓN EN LA TEMPORADA 2010-2011

La implementación completa de este gran sendero llevará bastante tiempo.
Para la temporada de verano 2010-2011 se pretende abrir, para su evaluación y testeo, aproximadamente un 30% que incluye las siguientes etapas:

- Parque Nacional LANÍN 5 etapas, de dificultad media,
En las inmediaciones del volcán Lanin, enlazando los Lagos Huechulafquen y Lolog

- Parque Nacional NAHUEL HUAPI 4 etapas ( 1 de dificultad media y 3 de dificultad alta)
Conociendo el valle del Ujenjo en Traful, el Paso Schweizer, y el valle del Arroyo Llodconto

- Parque Nacional LOS ARRAYANES 1 etapa, de dificultad media
Atravesando el Bosque de Arrayanes de la Península de Quetrihue

- Municipalidades de El Bolsón y Lago Puelo 5 etapas (grado de dificultad: 4 etapas de dificultad baja, 1 etapa de dificultad alta)
Recorriendo el Mallín Colorado y el Valle del Río Azul, para unir los Parque Nacional Nahuel Huapi y Lago Puelo

- PN LAGO PUELO 2 etapas, de dificultad media,
Ladeando el Cordón Currumahuida y orillando el Lago Puelo hasta la Seccional en el Río Turbio

- PN LOS ALERCES 5 etapas (grado de dificultad: 2 baja, 2 media, 1 alta) y una conexión lacustre
Atravesando su eje central, en las cercanías del Lago Rivadavia y Futalaufquen, pasando por el Lago Kruger

El grado de dificultad de cada etapa evalúa el esfuerzo físico que se requiere para recorrer la senda, los obstáculos que puede plantear el terreno donde se desarrolla y el nivel de experiencia y entrenamiento necesario para realizar el recorrido con seguridad.

¿ DÓNDE INFORMARME?

  • En las Oficinas de Información de los Parques Nacionales y en las Oficinas Municipales de Turismo de las municipalidades próximas.
  • Es conveniente que se informe en el lugar, con los guardaparques e informantes, sobre el estado actual y las características detalladas del sendero y sus exigencias, para poder planificar mejor su recorrido y disfrutar más de la experiencia. Hay un cartel al inicio de cada etapa, se dispone de folletos informativos de las etapas y de una topoguía con detalles de todas las etapas abiertas e información completa de servicio.
  • Para más información sobre el Proyecto Huella Andina puede contactar con la Coordinación Técnica en la dirección: huellaandina@turismo.gov.ar

¿QUIÉN PARTICIPA EN EL PROYECTO HUELLA ANDINA?

Este proyecto aúna el esfuerzo de un gran número de entidades públicas y privadas, a nivel nacional, provincial y local; así como particulares a título personal. En general colaboran las instituciones relacionadas con la promoción del senderismo, la conservación de las áreas naturales y el fomento de un turismo sustentable de las provincias deNeuquén, Río Negro y Chubut. A nivel nacional en el Marco del PFETS 2016 y Senderos de Argentina está amparado por el MINTUR y también por APN. Hasta el momento suman más de 30 organizaciones, grupos de interés e individuos.

Fuente: el Caminante

SIGA LEYENDO

Cámara de Comercio de El Bolsón: Aumento de Tasas de Servicios

clip_image002

El Bolsón 31 de Enero de 2011

A los vecinos de la Región, preocupaciones y propuestas de la cámara de comercio.

La comisión directiva de la cámara de comercio, ante la cantidad de reclamos recibidos de comercios locales sobre los aumentos desproporcionados de tasas de servicios desea hacer públicos algunos comentarios.

Las tasas municipales son por servicios prestados, cuando sobre los mismos se decide un aumento, este debe estar fundamentado, es decir que se debe informar desde el municipio que motivos, sobre el servicio prestado, generan la modificación, en general van relacionados con el aumento del costo de vida, pero en El Bolsón el aumento de tasas es desproporcionado en base a ese índice.

Por otro lado preocupan los desmedidos aumentos en las tasas por habilitación comercial que se pagan anualmente, fundamentalmente a aquellas empresas locales que fabrican productos y los comercializan al por mayor, dentro y fuera de la localidad, como cerveza, dulces o helados. Entendemos que no se tuvo en consideración que estas empresas producen con materia prima local, generan fuentes genuinas y dignas de trabajo. En lugar de premiarlas se las castiga, porque si comercializaran los mismos productos sin fabricarlos, es decir importándolos y sacando dinero de la región, pagarían solo el 10% de tasa municipal.

Otra de las preocupaciones que fue siempre la de esta comisión directiva, se refiere a la cantidad de dinero que por distintos motivos se va de nuestra región, el ejemplo más lamentable es el casino, que no solo se lleva el dinero si no que causa una cantidad de trastornos a la población que pueden incluir enfermedades como la ludopatía, que vimos como llevó al suicidio a un vecino. Ahora el estado provincial lo premia bajando el porcentaje de ingresos brutos, reduciendo en seis millones de pesos anuales lo que aportaban.

En sintonía con las preocupaciones se suma nuestra fiesta nacional del Lúpulo, con un criterio ajeno a los sentimientos de gran parte de la población, se contratan equipamientos y artistas que suman a la fuga de dinero una cantidad muy importante con poco control, además marginan a trabajadores locales, es por esto que desde la comisión directiva apoyamos la intención de una fiesta con trabajadores locales y repudiamos la falta de capacidad de gestión que, por autoritarismo, fijo una fecha de fiesta superpuesta con la del tren a vapor del Maitén.

Nuestras propuestas se fundamentan en esta gran masa de dinero que se va y que reteniendo una parte podríamos mejorar la vida de nuestros vecinos en general. Ejemplos: se puede producir más verdura en lugar de traer del valle de Río Negro o de Mendoza, mas fruta fina para la producción de dulces, fabricar ladrillos, envasar agua de mesa, contratar artistas locales y servicios de escenario, sonido e iluminación local en nuestras fiestas. Para esto último considerando que hay material humano suficiente en la región, y que se gastan fortunas desde los municipios, con ese dinero se podría fabricar aquí el escenario desarmable y comprar el equipamiento, generando así una nueva empresa, que no solo puede brindar el servicio en todas las fiestas ya que no se deberían superponer como ahora, si no que podría salir de la localidad a prestar servicio en otros lugares importando recursos económicos

Con esta nota buscamos generar el debate dentro de nuestras comunidades para enriquecer las propuestas y motivar a los poderes legislativos y ejecutivos de nuestros municipios y así buscar los caminos de solución a los reclamos de la población

 

Comisión directiva de la cámara de comercio. 

Amílcar Andreassi

Presidente

Cámara Comercial Industrial Agropecuaria Regional El Bolsón.

Trabajamos por un futuro mejor

cciar@elbolson.com

TE 49 2067

SIGA LEYENDO

/