3/2/11

Chubut: Programa de Asistencia Alimentaria a Celíacos

Destacan el Programa de Asistencia Alimentaria a Celíacos puesto en marcha por el Gobierno del Chubut

Tras reunirse con autoridades de la Secretaría de Salud, representantes de diversas Asociaciones de Celíacos coincidieron en resaltar la iniciativa provincial que contribuye en el tratamiento de la enfermedad celíaca en pacientes en condiciones de vulnerabilidad y sin Obra Social

El subsecretario de Programas de Salud del Chubut, Adrián Pizzi, encabezó en Rawson una reunión de trabajo con Asociaciones de Celíacos de la provincia para coordinar diversas actividades conjuntas durante este año, tras la cual los representantes de estas entidades coincidieron en destacar el Programa de Asistencia Alimentaria a Celíacos recientemente puesto en marcha por el Gobierno del Chubut, a través de la Secretaría de Salud y el Ministerio de la Familia y Promoción Social de la Provincia, con el objetivo de contribuir en el tratamiento de la enfermedad celíaca en pacientes en condiciones de vulnerabilidad y sin Obra Social.

Del encuentro que tuvo lugar en la sede central de la cartera sanitaria provincial también participaron la directora general de Gestión de Calidad en Salud, María Paula Gago; la jefa del Departamento Provincial de Nutrición, Giuliana Antonini; la titular de ACECH (Asociación Celíacos de Chubut), Gladys Malvarez; y las coordinadoras de ACELA (Asistencia al Celíaco de la Argentina) Puerto Madryn, Sol Guggini y Virginia Massara.

PUNTO DE INFLEXIÓN

Consultada al respecto, la titular de ACECH, Gladys Malvarez, celebró “la convocatoria cursada desde la Secretaría de Salud para mantener esta reunión de trabajo”, y destacó que “esto es importantísimo y fija un punto de inflexión en donde cada actor de ahora en más se compromete precisamente a trabajar en conjunto en beneficio de la población celíaca de Chubut”, precisando que este grupo no solo comprende “a quienes han confirmando su diagnóstico de celiaquía, sino también a la gran cantidad de individuos que desconocen su condición de celíacos”.

En relación al Programa de Asistencia Alimentaria a Celíacos recientemente implementado por el Gobierno del Chubut, Malvarez resaltó que “desde nuestra asociación esta es una iniciativa que se observa con muy buenos ojos”, pues “estábamos al aguardo de esta o de cualquier otra medida” que marcara que “desde el Estado Provincial se ha comenzado a trabajar en función de revertir el histórico estado de desatención que trae consigo el paciente celíaco, sobre todo si hablamos de la persona celíaca en estado de vulnerabilidad social”.

EL PROGRAMA SIENTA UNA BASE

Por su parte, la coordinadora de ACELA Puerto Madryn, Sol Guggini, indicó que la reunión fue “para planificar las actividades que durante el 2011 vamos a realizar en conjunto con el grupo ACECH y la Secretaría de Salud, para organizarnos mirando hacia delante”, visualizar “qué es lo que queremos lograr y cuáles son las cosas para mejorar, unificar criterios con respecto a las obras sociales y también tratar de incorporar al Ministerio de Educación a todo el debate y la discusión de la enfermedad celíaca”.

Asimismo, la coordinadora de ACELA Puerto Madryn destacó que el Programa de Asistencia Alimentaria a Celíacos de escasos recursos que el Gobierno de la Provincia puso en marcha “me parece que está buenísimo como puntapié inicial, como para empezar a trabajar con todo lo que es la comunidad celíaca”, porque “sienta una base” a partir de la cual “de acá para adelante se puede mejorar”.

Por otra parte, Guggini comentó que en la asociación que coordina “básicamente se trabaja sobre la información y la contención” de los pacientes celíacos, “porque no todos nos tomamos la enfermedad de la misma manera”, y precisó que “en la primer reunión, cuando llegan los recién diagnosticados, les informamos cuál es la manera en que deben manejar los alimentos y la cocina”.

ALCANCES DEL PROGRAMA

Con la implementación del Programa de Asistencia Alimentaria a Celíacos, el Gobierno del Chubut le otorga a las personas con enfermedad de celiaquía diagnosticada, en condiciones de vulnerabilidad social y sin Obra Social, una Tarjeta Social especial para atender sus casos con un monto mensual de 220 pesos para que puedan adquirir alimentos que no contengan trigo, avena, cebada y centeno (T.A.C.C.) regidos por un nomenclador, siempre y cuando vivan en las grandes ciudades de la provincia, donde estos productos pueden comprarse en los comercios.

Para el caso de las personas que habitan en localidades sin negocios que garanticen la disponibilidad de mercadería libre de T.A.C.C., se les entrega por medio del Ministerio de la Familia un módulo de alimentos aptos para celíacos sugeridos por el Departamento de Nutrición de la Secretaría de Salud hasta un valor de 220 pesos.

Cabe destacar que la implementación del programa requiere una inversión anual cercana al medio millón de pesos, fondos que un 90 % serán aportados por el Gobierno del Chubut.

SOBRE LA CELIAQUÍA

La celiaquía es una enfermedad de origen genético caracterizada por la intolerancia al glúten y puede manifestarse en cualquier momento de la vida, desde etapas muy tempranas, donde el niño comienza a incorporar alimentos con trigo, avena, cebada y centeno (T.A.C.C). La presencia de T.A.C.C induce a lesiones en el intestino delgado, provocando lo que se denomina síndrome de mala absorción y es por ello que es crucial para la calidad de vida, la rápida detección de la alteración metabólica.

Se trata de una enfermedad crónica, cuyo único tratamiento consiste en la eliminación total de alimentos que contengan T.A.C.C. En una persona celíaca, en condiciones de vulnerabilidad social, que no pudiera acceder a la alimentación apropiada, se agravarían las consecuencias generadas por la enfermedad.

Vale recordar que los interesados en recibir la Tarjeta Social que provee este programa deben concurrir con Certificado con Biopsia y/o serología otorgada por autoridad sanitaria donde conste el diagnóstico de la enfermedad para solicitar el ingreso en el Área Social de cada Municipalidad. Allí se le efectuará una encuesta al solicitante, a fin de evaluar su condición social.

SIGA LEYENDO

Río Negro: PRIMER CONCURSO PROVINCIAL DE MICRO CUENTOS

Municipalidad de San Carlos de Bariloche

Secretaría de Coordinación y Privada

Subsecretaría de Cultura

Biblioteca Pública Municipal

"Presidente Raúl Ricardo Alfonsín"

PRIMER CONCURSO PROVINCIAL DE MICRO CUENTOS

El micro cuento es un género que desde fines del siglo XX hasta la actualidad va incrementando  su relevancia debido a su amplia difusión como forma de escritura literaria, como lectura recreativa y más recientemente, como objeto de historia, recopilación y estudio académico.

Breves, sugerentes y contundentes, los micro cuentos se ajustan a la vertiginosa vida contemporánea y son un género apto para dar respuestas a los desafíos de la escritura y la lectura en el medio cultural actual, caracterizado por la fragmentariedad y la heterogeneidad.

Con la finalidad de fomentar este género en nuestra región, la Biblioteca Pública Municipal "Presidente Raúl Ricardo Alfonsín" que integra el Área de la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche, convoca a participar del mencionado concurso, de acuerdo a las siguientes Bases:

BASES:

Los participantes:

Podrán participar todas las personas mayores de 14 años residentes en la Provincia de Río Negro.

Se establecen dos categorías:

A) Adolescentes de 14 a 17 años

B) Adultos de 18 años en adelante

La presentación de las Obras:

Cada participante puede presentar hasta 3 (tres) obras originales y que no hayan sido publicadas ni premiadas anteriormente, escritas en español y que no excedan las doscientas palabras, sin incluir el título.

Los concursantes presentarán por correo o personalmente copias impresas de la obra en la Biblioteca Pública Municipal "Presidente Raúl Ricardo Alfonsín", en calle Sobral 850 de lunes a viernes de 8 horas a 15 horas o bien enviarlas por correo postal código 8400 San Carlos de Bariloche, con la indicación CONCURSO PROVINCIAL DE MICRO CUENTOS .

Los trabajos deberán llevar en la primera página el seudónimo que decida utilizar el autor y la categoría a la cuál pertenece.

En sobre aparte, cerrado, rotulado con el seudónimo y la categoría en la que participan; el concursante enviará nombre y apellido, categoría, edad, documento de identidad, dirección postal, teléfono, correo electrónico si lo posee y fotocopia de las dos primeras páginas de su DNI, acreditando su domicilio en la Provincia de Río Negro.

El plazo de presentación se extiende hasta el día 01 de Abril de 2.011.

Los resultados del Concurso se darán a conocer el día 02 de Mayo de 2.011.

El Jurado:

Cualquier situación no contemplada en las Bases que se presente, será resuelta por el Jurado.

El fallo del Jurado será inapelable.

Los Premios:

Se otorgarán 3 (tres) premios ( 1er. Premio, 2do. Premio y 3er. Premio ) en cada categoría.

Los originales de los trabajos que no sean premiados se destruirán.

Los ganadores recibirán además un Diploma.

El Acto de Entrega de Premios se realizará en la Sala de estudios de la Biblioteca Pública Municipal "Presidente Raúl Ricardo Alfonsín en fecha a confirmar por la Subsecretaría de Cultura.

La participación en el Concurso supone el conocimiento y la aceptación de las bases.- 

SIGA LEYENDO

Solicitada: Rubén Darío Alomo

Repudiamos a esta metodología antidemocrático de elección de los candidatos

Consecuente con su espíritu antidemocrático, soberbio y dictatorial Carlos Soria y sus incapaces seguidores y socios, buscan cerrar las formulas de Gobernador y Vice. y la lista Sábana que competirán en las próximas elecciones provinciales, a través de una absoluta ilegalidad como la de seguir conformando al congreso en cuerpo electoral (según sus conveniencias).

De esta manera quieren asegurarse las candidaturas del amigo de Erich Priebcke (asesino Nazi condenado en Italia y extraditado), del responsable político de los hechos de avellaneda que costó la vida de los militantes Kosteki y Santillán y del que traicionó descaradamente a Miguel Pichetto en las ultimas elecciones a gobernador Carlos Soria, además también pretenden asegurarse de cumplir el acuerdo con la gente del Frente haciendo votar al congreso la lista sábana de legisladores y los candidatos a Diputados nacionales.

No solo la democracia se encuentra instalada en la carta orgánica de nuestro partido sino también en las constituciones nacional y provincial como en las leyes vigentes, por ejemplo la Ley 26571 que en el Art. 3º inc b dice textualmente “la existencias de los Partidos políticos requiere las siguiente condiciones sustanciales: b) organización estable y funcionamiento reglados por la carta orgánica de conformidad con el método democrático interno – evidentemente el congreso partidario lejos esta de cumplir con manda de valores democráticos establecidos en esta ley, como así también transgrede la carta orgánica de partido que en su articulo 28 manifiesta “elegir mediante el voto directo y secreto los candidatos a cargos electivos “, nada dice que el congreso pueda suplir la voluntad de los afiliados.

Por eso nosotros, todos los verdaderos militantes peronistas que no nos sentimos representados por esta caterva política que vienen conduciendo este partido perdidoso desde la misma época que gana los radicales, transformándose en su verdaderos parteneir o sparring y legitima al accionar del radicalismo

Declaramos:

  1. El repudio de esta metodología antidemocrático de elección de los candidatos
  2. la convocatoria libre, democrática y limpia de elecciones internas a todos los cargos electivos que se produzcan durante este año electoral.
  3. De no convocar a elecciones internadas democráticas tal cual los planteado iremos, como corresponde a la justicia para que determine los pasos que debe seguir el partido.

 

Nelson Rodríguez                       Rubén Alomo                                  Jonathan Zalazar     

Secretario Acción                   Secretario del Bloque                      Juventud Peronista

Política UB Cipolletti               Peronista Crecer Con Principios              Viedma

Correo de Rubén Álamo

SIGA LEYENDO

2/2/11

CHOLILA: Programa de la XVI Fiesta Provincial del Asado

 

SIGA LEYENDO

Movimiento SUR contra imputabilidad a menores

Movimiento Proyecto Sur RECHAZA bajar la imputabilidad de 16 a 14 años.

Ninguna persona, y menos las niñas, niños y jóvenes, nace delincuente. El plantear bajar la edad de imputabilidad de los menores no es atacar las causas que originan el problema sino los efectos del mismo.  El Congreso ya aumentó las penas a los adultos, y los delitos continúan y tanto o más crueles que antes. Bajar la imputabilidad sólo traerá mayor represión y violencia hacia todos los jóvenes.

Las causas son las condiciones sociales en las cuales estamos inmersos, postrados ante las multinacionales y hasta con un tercer país como lo es la Cordillera en manos de empresas mineras contaminantes con decisión de disputas en Canadá.

La juventud actual es acreedora de las omisiones de sucesivos gobiernos, que han preferido continuar pagando una deuda externa ilegítima a costa del esfuerzo de los argentinos y que continuemos pagando el 21% de IVA sobre los alimentos de la canasta básica mientras actividades financieras no pagan o se les baja a los casinos tres puntos del impuesto de ingresos brutos como en Río Negro.

Y así tenemos jóvenes que pasan hambre, que sufren por la desigualdad social, por la falta de trabajo de sus padres, por la necesidad de trabajar ellos mismos, por la falta de oportunidades educativas, por la incapacidad y falta de voluntad política del Estado y de las autoridades en la tarea de resolver sus problemas; jóvenes que en las ciudades son utilizados por el aparato delictivo en el crimen organizado y que son víctimas del paco cuyo consumo crece haciendo estragos en nuestros pibes y pibas.

A los jóvenes se los debe cuidar, educar, y no perseguir.  No se trata de separar, reprimir o encerrar; se trata de incluir, de brindar derechos, de construir futuro. Y para ello es primordial ESCUCHAR a los jóvenes, porque tienen mucho para decirnos, y no tomar decisiones sobre su futuro y su eventual mayor represión marginándolos una vez más.

En nuestra ciudad hemos vivido hechos dolorosos en tal sentido. Reclamamos un Centro Juvenil para que todo joven que sea demorado por la Policía tenga un lugar de contención acorde a su edad y desarrollo hasta tanto sus padres lo retiren.

El Municipio tiene un inmueble adecuado para destinar a esta obra. Necesitamos gestión y decisión política para su construcción. Invitamos a los jóvenes de El Bolsón a generar este Centro Juvenil entre todos.

SUMATE a las reuniones de PROYECTO SUR los días martes desde las 20:00hs. en el Quincho del Concejo Deliberante y avancemos dialogando. Por una ciudad más amable para todos.

Recibido por correo: mailto:confluenciaps@yahoo.com.ar

SIGA LEYENDO

Lago Puelo: Pami atenderá los lunes y viernes

El Centro de Jubilados de Lago Puelo , informa:

La oficina de Pami atenderá todos los lunes y viernes a partir del lunes 7 de febrero de 9 a 13 hs.

El Centro reanuda sus reuniones habituales todos los dias miercoles de 10 a 12 hs.

SIGA LEYENDO

Prensa Municipalidad de Lago Puelo: Nueva Garita

Nueva garita en Lago Puelo




Una pintoresca solución puso en marcha la Municipalidad de Lago Puelo para aquellas personas que toman a diario el colectivo y que necesitan un reparo ante las distintas condiciones climáticas que puede haber.

Futbol Tenis:
La Municipalidad de Lago Puelo a través del Área de la Juventud invita a todos los jóvenes mayores de 15 años a participar del campeonato de futbol tenis inter barrial que se desarrollará los días 05 y 06 de febrero y con el cierre en la Fiesta Provincial del Bosque.
Los encuentros se desarrollaran los días 05 de febrero en la Paraje La Isla Sur a las 15 hs e Isla Norte a las 18 Hs, y el 06 de febrero a las 15 hs en Paraje Entre Ríos y 18 Hs en la Junta Vecinal de Cerro Radal.
Los interesados se pueden inscribir minutos antes de los partidos de forma gratuita. Vení y defende los colores de tu barrio!!!

Se trata de la construcción de una garita en el centro del pueblo, donde la ausencia de un sitio donde esperar el ómnibus hacía que muchas personas se refugien debajo de los árboles, escondiéndose de las lluvias o del fuerte sol.

La construcción de estilo andino fue realizada con piedras de voladura y postes a la vista, lo que le da al reparo un estilo similar a otras construcciones de la localidad y además embellece la plaza principal del pueblo que suele verse desbordada de turistas que se acercan a tomar el micro.

La obra se inicio en el mes de noviembre del año pasado y hace sólo algunas semanas llegó a su etapa final, con la finalización de las veredas que unen las calles con el espacio de espera distante unos cuatro metros del cordón.

La obra consta de tres módulos, con techo a dos aguas, y asientos de espera con ingresos tanto desde el frente de la construcción, como en la parte trasera para quienes llegan al sitio desde la plaza.

Asimismo el final de la construcción fue plasmado en tres colores otorgándole al lugar una vista imponente, con madera barnizada, chapas negras y piedras de voladura a la vista como contraste de los asientos que hacen juego con el techo.

El nuevo espacio de espera para el ómnibus se encuentra ubicado en la intersección de las avenidas Los Notro y 2 de Abril, en el centro del pueblo y sólo unos metros del Gimnasio Municipal y las escuelas 108 y 765, donde muchos jóvenes son usuarios del transporte público.

SIGA LEYENDO

/