27/4/11

Radicales presentan proyecto morigerando Decreto de Tierras con Bosque Nativo

KARAMARKO CONVOCÓ PARA HOY A UNA REUNIÓN DE URGENCIA CON LOS INTENDENTES CORDILLERANOS

Lorenzo presentó un proyecto de ley para impedir negociados con bosques nativos

Fuente Diario de Madryn

Al cierre de esta edición el diputado radical, Carlos Lorenzo presentaba un proyecto de ley para evitar que el dasnevismo haga grandes negocios inmobiliarios con tierras fiscales en la cordillera y sostuvo que ante la venta irregular de esas tierras con bosques nativos, el gobernador Mario Das Neves engaña a la población. El legislador dijo en la sesión de anoche  que hay “adineradas familias de Buenos Aires” que hacen millonarios negocios inmobiliarios al recibir títulos de propiedad “absolutamente nulos e inconstitucionales”.

Lorenzo denunció que la venta de terrenos sin título de propiedad en la cuenca del Lago Cholila, incluyen bosque nativo, pese a que la Dirección de Bosques de la Provincia declaró el área “zona de reserva de uso múltiple” y que tiene una gran masa boscosa compuesta en un cien por ciento de ñire”.

Frente a esta situación, el presidente de la bancada oficialista, José Karamarko convocó de urgencia para hoy miércoles a las 10:30 horas a todos los intendentes de la cordillera a una reunión en la Comisión de Recursos naturales para tratar el tema de las tierras fiscales con bosques.

El proyecto de ley de Lorenzo que consta de 37 artículos y varios capítulos y secciones propone la creación de un Consejo Forestal de la Provincia del Chubut como órgano superior de carácter consultivo y de asesoramiento a la Autoridad de Aplicación en materia forestal y en la determinación e implementación de la política forestal de la provincia. 

Este organismo podrá a su vez requerir en los casos que estime pertinente, colaboración en el análisis y elaboración de informes netamente técnicos a la Comisión Técnica Asesora  que a tal fin creará el Poder Ejecutivo Provincial, con integrantes de las áreas específicas de gobierno.

Propone además que los miembros del consejo provincial tendrán carácter honorífico, conformándose el cuerpo por un mínimo de cinco y un máximo de trece, los que duraran dos años en sus funciones  pudiendo ser renovados y designados sin limitación alguna. El carácter consultivo del cuerpo lo exime de regularidad en sus reuniones. El Consejo podrá funcionar en pleno y en comisiones. Su asesoramiento será orientativo para la Autoridad de Aplicación y la Cámara de Diputados de la Provincia.

El Consejo Forestal Provincial será presidido por el Director General de Bosques y Parques, cuyo número de representantes será definido reglamentariamente por el Poder Ejecutivo y estará conformado con la representación de los distintos sectores relacionados en forma directa al sector forestal que a continuación se detallan: Representantes de ONG/s, por cada Consejo de Cuenca Forestal, de asociaciones profesionales relacionadas, de  Educación, de Entidades Técnicas y  gremial y por los sectores productivos

En cuanto a las funciones del Consejo será conocer e informar sobre la Memoria anual relativa al cumplimiento de las previsiones de los Planes, Programas y Proyectos Forestales de la provincia del Chubut. Informar mediante Boletín Oficial la marcha y cumplimiento de los objetivos y Reglamentos Generales de Desarrollo y Ejecución de esta Ley. Dictaminar sobre cuantos asuntos en materia forestal sean sometidos a su consideración. Asesorar y aportar los elementos necesarios a la Cámara de Diputados de la Provincia para proceder a la enajenación y expropiación de terrenos forestales con Bosque Nativo. Dictaminar  acerca de la viabilidad en los procedimientos de afectación y desafectación de tierras forestales. Las que reglamentariamente se le atribuyan.

Consejo de Cuenca Forestal

El proyecto que hoy será analizado por los intendentes cordilleranos, Lorenzo propone delimitar las cuencas forestales como unidades de gestión en toda la provincia, según las siguientes cuencas hidrográficas: Río Senguer, Río Pico, Río Corcovado, Río Futaleufú, Lago Puelo y Río Chubut

En el caso de existir tierras forestales que no pertenezcan a estas cuencas (cuenca cerrada), reglamentariamente el Poder Ejecutivo definirá un criterio para incorporarla a alguna de las antes definidas.

Régimen de propiedad

En cuanto a las tierras forestales, en razón de su pertenencia, pueden ser de dominio público o privado. Son tierras forestales de dominio público, las pertenecientes al Estado Nacional, Provincial o Municipal y que están destinadas al cumplimiento de un fin determinado. Son tierras  forestales de dominio privado aquéllas cuya titularidad pertenece a los particulares.

La “desafectación” de las tierras forestales del  dominio público se producirá cuando desaparezcan las causas que motivaron su afectación, siendo necesario, en todo caso, acuerdo previo del Consejo Forestal Provincial y la aprobación por ley de la misma.

Enajenación

La Administración estatal está facultada para recuperar de oficio en cualquier momento, la posesión indebidamente perdida de las tierras forestales de dominio público, por su carácter absoluto y exclusivo, sin que se admitan interdictos ni procedimientos especiales  en esta materia, procurando el resarcimiento económico por los daños provocados a los bienes  propiedad del Estado, como consecuencia de esa ocupación.

Las tierras forestales de dominio público con bosque nativo podrán ser enajenadas, previa audiencia pública y desafectación de la superficie pretendida, con la aprobación de las 4/5 del total de la Cámara de Diputados previo acuerdo expreso  del Consejo Forestal Provincial  y  dictamen favorable de Fiscalía de Estado.

Tierras forestales no urbanizables

Las tierras forestales de dominio público, a partir de la promulgación de la presente serán consideradas no urbanizables  y de especial protección, salvo previo procedimiento de desafectación.

Podrán  autorizarse  servidumbres sobre las tierras forestales de dominio público, para el desarrollo de actividades específicas que no alteren el medio ambiente,  por ejecución  de obras o servicios públicos, y como consecuencia de concesiones administrativas, siempre que no alteren las funciones del bosque y su entorno.

No se permitirán ocupaciones particulares, y en el caso de que estas existan por ser anteriores a la presente ley, su asentamiento no otorgará derecho  a desarrollar actividades en el bosque libradas al arbitrio personal, salvo en aquellos supuestos en que la Administración Forestal de forma expresa considere necesario autorizar una o más actividades sujetas a un Plan de manejo de uso múltiple, para  satisfacción del  interés público, previo procedimiento que garantice la responsabilidad del autorizado.

Los “poseedores de tierras forestales fiscales”, existentes al momento de  promulgación  de la presente ley, deberán tramitar en forma inmediata  la inscripción registral, previo acreditar el cumplimiento de los requisitos establecidos para obtener la titularidad de las mismas, con las restricciones y limitaciones al dominio establecidas en la legislación provincial que constarán en forma clara y precisa en el Título de Propiedad.

Los titulares de concesiones de  obra y servicio público, y de otras actividades afines con el bosque y la tierra, así como las personas o entidades sometidas a una relación de sujeción especial con la Administración, preexistente a esta ley, mantendrán su condición hasta que caduque su derecho.

José Karamarko, presidente del bloque del PJ, convocó a una reunión urgente a intendentes cordilleranos

El Diario de Madryn

SIGA LEYENDO

Debate en la Legislatura por Tierras con Bosque Nativo

Fuerte polémica en la Legislatura sobre constitucionalidad del decreto 268 sobre venta de tierras con bosque nativo

HOY CONCURRIRÁN INTENDENTES A LA COMISIÓN PARA DEFENDER LA MEDIDA / El último decreto gubernamental que modifica las condiciones para otorgar tierras con bosque nativo, favoreciendo a los municipios, fue motivo de un intenso debate y de fuertes críticas de la oposición en la sesión de ayer por la noche en la Legislatura, en la que además se anunció que hoy se realizará una reunión con un grupo de intendentes que se manifestaron como impulsores de la medida y que la solicitaron para explicar sus razones.

El tema se planteó desde el inicio de la Hora de Preferencia, cuando el presidente del bloque del PJ, José Karamarko, informó que se convocó para hoy a las 10,30 a una reunión en la comisión de Recursos Naturales, a la que concurrirán intendentes de la comarca que trabajaron en las tareas preliminares que dieron lugar al decreto 268/11 que quieren explicar a los diputados sobre los motivos y aclaró que esto guarda relación con las declaraciones del diputado Lorenzo respecto a esta medida.

Esto motivó la respuesta de diferentes legisladores que en la mayoría de los casos criticaron la medida y discutieron con diputados oficialistas acerca de la validez y de si se trata de una medida anticonstitucional.

INCONSTITUCIONAL

El radical Carlos Lorenzo hizo una larga exposición en la que dijo aceptar la reunión con los intendentes en la que se pretende que esté presente también el director de Bosques, Manuel Peralta, «porque tenemos la sospecha de que no estaba enterado de este decreto».

Anticipó que la UCR va a «hacer una férrea defensa» del artículo 105 de la Constitución y los 4/5 de la Cámara, y señaló que «este decreto autoriza a los intendentes a vender tierra con bosque nativo, que es propiedad del Estado, cuando el constituyente entendió que el bosque nativo es de todos y no hay que tocarlo, porque es para las futuras generaciones, no es para que lo vengan a alambrar en un negocio inmobiliario para extranjeros que buscan tierra barata».

Los calificó como decretos inconstitucionales, «porque los dos permiten la enajenación del bosque nativo y esto viene atado a una presión permanente que han hecho intendentes municipales», y advirtió «tiene que aparecer el autor intelectual de este decreto, a partir de quién se generó esto», que lo calificó como «un atajo, porque no interviene la Dirección de Bosques en el otorgamiento» por lo que «si esto no es derogado y el Gobernador reconoce que le han hecho meter la pata, vamos a ir a la Justicia».

Finalmente presentó un proyecto de ley con el fin de que empiece a ordenar las cosas de fondo, poner blanco sobre negro y que no haya más grises, creando un consejo forestal.

RESPUESTA

La diputada oficialista Mariana Ripa coincidió en que «dar el debate de estos temas en la Legislatura es enriquecedor», pero dijo que «bajo ningún punto estoy de acuerdo en poner en duda la constitucionalidad del decreto, podemos discutir si es oportuno, pero no autoriza la enajenación del bosque».

En ese punto dijo que «el dominio es de la Provincia y la autoridad de aplicación es la Dirección de Bosques. Seguramente se puede mejorar y podemos trabajar».

Por su parte Oscar García (PJ) dijo que «me molestan las sospechas y cuando los presentan como autores intelectuales» y a su vez Karamarko explicó que es «un reclamo histórico de intendentes como El Hoyo y Lago Puelo, y dijo que participó Peralta y algunos legisladores que representan a la comarca, que exponen que la población ha crecido y necesitan tierras».

MAS POSTURAS

En el debate, el pachista Roque González dijo compartir «varias de las dudas y temores que manifestó Lorenzo», y agregó «hay que resolver el tema de los títulos a los pobladores», dejando en claro que «estamos convencidos de que los 4/5 hay que respetarlos a rajatabla

Una fuerte crítica realizó también el justicialista Javier Touriñán, quien señaló que «hay una gravedad en el artículo primero, que separa el suelo del vuelo y da el dominio a los municipios, cuando todo forma parte del bosque no se lo puede separar. Es imposible dar un tratamiento constitucional a este decreto, hay una flagrante violación del artículo 105 de la Constitución», afirmó.

Diario El Chubut

SIGA LEYENDO

El Bolsón: nueva reunión sobre la Televisión Federal

Invitan a una nueva reunión  sobre la Televisión Federal

Será hoy en la sede la Universidad Nacional de Río Negro de El Bolsón y se espera por propuestas para proyectar el espacio que ocupará la región en la programación televisiva.


Una propuesta interesante ha surgido desde la Universidad Nacional de Río Negro que se encuentra invitando a un encuentro que se realizará este miércoles  27 con el objetivo de conocer propuestas y realizar proyectos para mostrar la realidad regional y la idiosincrasia de la zona reflejados en la pantalla de la Televisión Federal.

La invitación es para representantes de organizaciones sociales y educativas, pueblos originarios, cooperativas, medios de comunicación y comunicadores y realizadores audiovisuales independientes de la Comarca Andina del Paralelo 42.

El proyecto "Polos Tecnológicos de Promoción de Contenidos para la TV  Digital", ideado y actualmente implementado por el Ministerio de  Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, tiene por objetivo el fomento a la  federalización de la producción nacional de contenidos audiovisuales digitales y la disminución de las asimetrías existentes entre las distintas regiones del país.

Para ello se ha creado el Programa Polos Audiovisuales, dividiendo el país en nueve regiones, que a su vez se organizan en "nodos" integrados por cooperativas y organizaciones sociales afines al sector audiovisual, PyMES audiovisuales, productores independientes, televisoras comunitarias y públicas, y organismos públicos locales, entre otros. A su vez estos nodos están nucleados por las Universidades Nacionales cuya función es articular con los distintos actores del sector audiovisual y con las organizaciones de la sociedad civil de su zona de influencia.

La Universidad Nacional de Río Negro, junto a la Universidad Nacional del Comahue, han asumido el rol de cabecera del Polo Patagonia Norte, Región 6 de este plan, y dentro de la misma está a cargo de la conformación de los diversos Nodos En vistas iniciar nuestro trabajo para que la Comarca Andina pueda ocupar su espacio en la programación de la nueva televisión federal, los convocamos a una reunión cuyo objetivo será reconocer las organizaciones interesadas en participar y comenzar con la organización del proyecto.

Esta reunión se llevará a cabo en la sede de El Bolsón de la Universidad Nacional de Río Negro, Av. San Martín 2650 (frente a Plaza Pagano), el miércoles 27 de abril a las 18:00 hs. Esperando contar son su participación los saludamos cordialmente:

La importancia de Polos de Tecnologías Audiovisuales radica por un lado en la capacidad de romper con la lógica de un discurso televisivo único y homogéneo a través de una política pública de carácter federal que aliente la producción de contenidos, dando cuenta de la riqueza cultural de todo el país.

Por otro lado, los Polos deben ayudar a generar las condiciones para garantizar el desarrollo de unidades productivas en igualdad de condiciones en todo el país; procurar la sustentabilidad de la regionalización de la producción, la vinculación entre productores y televisoras, el fortalecimiento de la PYMES y Cooperativas.

En definitiva, se trata de contribuir a la existencia de una TV federal, inclusiva, entretenida y transmisora de conocimiento para alcanzar la consecución de los objetivos nacionales tendientes a mejorar la diversidad de producción y la pluralidad de voces para la promoción del desarrollo humano.

El subprograma de Polos Tecnológicos de Promoción de Contenidos para la TV Digital contempla la creación de nueve unidades productivas en diversas regiones del territorio nacional, que serán usinas de contenidos audiovisuales digitales con un carácter federal y democrático.

El ciudadano

SIGA LEYENDO

Buena base de historia en argumento de la Película de Ynacayal

Se comenzó a filmar la vida del cacique Ynacayal

El Bolsón / El documental es una realización del bolsonés Reynaldo Rodríguez, que se exhibirá desde julio en el canal Encuentro. Se conoció que el músico Eduardo Payllacán interpreta al cacique tehuelche.

El pasado fin de semana, en la localidad de José de San Martín se comenzó a filmar las primeras escenas de la ambiciosa propuesta de recrear la batalla final de la Conquista del Desierto. De esta manera la gran planicie chubutense sirvió de escenario para el documental “Ynacayal, el último cacique tehuelche”, protagonizado por el reconocido cantautor Eduardo Payllacán.

La filmación en estos cuatro días de semana santa, desarrollada con mucho entusiasmo, se concreto  en un clima de lluvia y mucho frío que cubrieron toda la zona del Establecimiento rural “El 43”, en inmediaciones a la localidad chubutense de José de San Martín.

Como ya lo adelantara en sus ediciones anteriores EL CHUBUT como primicia, la dirección estuvo a cargo del realizador Reynaldo Rodríguez, oriundo de El Bolsón, y la producción es del bonaerense Oscar Giménez, actualmente radicado en Mallín Ahogado.

Cabe destacar que el histórico documental –con guión de Jorge Sánchez- fue premiado en el concurso “Nosotros” del Instituto Nacional de Cine para la TV Digital, y será emitido por el canal Encuentro a partir de julio. El cortometraje tendrá una duración de 25 minutos.

Ynacayal presente en nuestra memoria

Cuando se menciona a Ynacayal sostiene su director Reynaldo Rodríguez, “se habla de una figura es muy interesante, pero no puede separarse de la de Foyel o Sayhueque”, contó Reynaldo Rodríguez. “Su historia refleja cómo fueron tratados por el Estado de aquellos tiempos: engañados, obligados al desarraigo, culturalmente desvalorizados, eliminados. Pero muchos años después, distintos grupos sociales recuperaron estos valores culturales muy fuertes que los pueblos originarios tenían y los hicieron propios”, sostuvo Reynaldo.

Según los relatos de la campaña al desierto, Ynacayal fue capturado por las fuerzas del teniente coronel Lasciar el 18 de octubre de 1884. Forzado a viajar a Buenos Aires, el líder indígena debió vivir un año y medio en la base militar del Tigre.

Enterado de ese hecho el perito Francisco Moreno, que había conocido a Ynacayal en una expedición años antes, hizo gestiones para llevar al cacique al Museo de Ciencias Naturales de La Plata, en donde el jefe tehuelche vivió como mayordomo hasta su muerte, en 1888. Posteriormente, muchos años después un 19 de abril de 1994, por gestión de las comunidades aborígenes, el Museo platense restituyó los restos del cacique, que actualmente descansan en un mausoleo en la localidad de Tecka.

El desafIo de recrear la última batalla

“Rey” Rodríguez como lo conocen sus amigos describió el gran desafío que significa para jóvenes documentalistas, recrear un histórico enfrentamiento entre indígenas y soldados. “Cuando llegamos al lugar  donde se filmó cercano a José de San Martín, todo fue maravilloso, increíble, nos emocionamos hasta las lágrimas. En la oportunidad, como director del rodaje les había pedido a los actores que actuarán como gente sin sentimiento, como habrían actuado los militares. Y por su parte a las mujeres de los pueblos originarios les dije que pensaran que en ese ataque les habían matado a sus hijos. La consigna se comprendió así que el resultado fue muy bueno”, afirmó satisfecho Rodríguez.

Otro dato no menor fue que “el último ataque o apriete de los militares fue sorpresivo”, aquel 18 de octubre de 1884. “Ellos atacaron de madrugada y arremetieron contra mujeres y niños”, agregó el director

Un importante movimiento de gente en el lugar.

Aproximadamente, unos 30 extras como pueblo indígena participaron en las escenas de la meseta patagónica y unos 20 como soldados, en total como grupo en los diferentes cuadros actuaron unas 80 personas. Con estos primeros pasos, sostuvo Rodríguez el documental tiene como propósito llegar a consolidarse como una superproducción, hemos logrado efectos de sonidos muy especiales y otros con la sangre de las victimas que es muy real.

“Con los trabajos que tenemos hasta el momento llevamos un 50 por ciento del rodaje”, señaló contento Rodríguez. “Tenemos pensado en los próximos días armar algunas imágenes en El Bolsón, Tigre y el Museo de Ciencias Naturales de La Plata, si todo sabe como lo tenemos pautado el trabajo será completado a mediados de junio.

En referencia al papal protagónico y a la elección luego del casting- Rodríguez sostuvo que “conocí a Eduardo Payllacán en las fiestas regionales que se realizan en El Bolsón, de las que el músico participa y cuando lo descubrí tuve una imagen de una buena persona y daba con el perfil que buscaba, Eduardo es un genio. Yo ya había pensado en él para el papel y a la vez él me llamo interesado en participar. Además, dio la casualidad que Payllacán es el nombre del padre de Ynacayal, que mas podemos pedir…, este muchacho se metió muy rápido en el personaje y él es un artista que trabajo muy bien, como se lo pedimos”, destacó.

Hay una buena base de historia

En contacto con este medio, Rodríguez recordó que la idea de concretar un documental sobre el cacique Ynacayal nació hace más de un año con su visita al mausoleo del cacique, luego de eso, iniciamos una investigación histórica sobre el lonco patagónico.

Entre las fuentes consultadas para la realización están las Memorias del Departamento de Guerra y Marina, textos de Francisco Moreno, Milcíades Alejo Vignatti, Jorge Fontana, Clemente Onelli y Rodolfo Casamiquela, entre otros documentos indispensables para concretar el documental.

El Chubut

SIGA LEYENDO

Alumnos de Cholila recibirán sus Netbooks del Ministerio de Educación

Más de 5.400 netbooks para alumnos de Chubut

En el marco del programa Conectar Igualdad, que llevan a cabo ANSES y el Ministerio de Educación de La Nación, este jueves se entregarán 5452 computadoras portátiles a estudiantes de las siguientes escuelas públicas de la provincia de Chubut, de las que este jueves se entregaran las correspondientes a la Escuela 741 Cabo Juan Manuel Passerini.

Además, en la provincia recibirán las computadoras las escuelas de nivel medio de Esquel 735; la Néstor G. Salvatierra de Trevelin; el Colegio 781 de Dolavon; el Colegio 729 Salvador Maza de Rawson; la Escuela 744 Ernesto Sábato de Trelew; el Colegio de Nivel Secundario 727 de Cholila; y las escuelas 731 Gran Malvina, 745 José Fuchs y el Colegio Provincial 7702, estas últimas de Comodoro Rivadavia.

El programa Conectar Igualdad, implementado en abril de 2010 y financiado por ANSES, es una iniciativa que busca recuperar y valorizar la escuela pública con el fin de reducir las brechas digitales, educativas y sociales en toda la extensión de nuestro país.

Hasta el momento, se entregaron más de 427 mil netbooks en todo el país. Este año, se entregarán 1.500.000 netbooks y una cifra similar para su etapa final.

En su blog personal, en www.anses.gob.ar, el director ejecutivo de ANSES, Diego Bossio, sostiene que el objetivo del programa es “introducir y fomentar el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de aprendizaje en todas las escuelas públicas de nuestro país”.

Durante este primer año, además, se presentó el Consejo de Asesores del programa Conectar Igualdad, conformado por prestigiosos investigadores, docentes, consultores y funcionarios que acompañan y colaboran con el programa, además de brindar ideas y reflexiones.

Cómo vienen equipadas las netbooks

Las computadoras portátiles tienen un equipamiento estándar, cuentan con los sistemas operativos Linux y Microsoft –de uso alternativo-, así como el Open Office y una licencia Office educativa. Tienen incorporadas programas de estudio, así como contenidos generados por el portal Educ.ar y el canal Encuentro. También  poseen un servicio de mantenimiento técnico en todo el país.

Además, las netbooks traen instaladas un software de seguridad que inutiliza su funcionamiento en caso de robo o extravío o cuando se detecte un uso sistemático fuera de la jurisdicción educativa. Esto significa que regularmente la computadora deberá conectarse con el router de la institución educativa.

Asimismo, es importante destacar que todas las netbooks cuentan con el servicio de garantía y la reposición en caso de extravío o robo.

El programa Conectar Igualdad no tiene antecedentes. En varios países existen programas pilotos similares, pero en ninguno de los casos superan las 400.000 computadoras. En la Argentina, el programa alcanza los 3 millones de equipos.

El Chubut

SIGA LEYENDO

26/4/11

2 meses para gestionar permanencia del helicóptero en Bariloche

Peligra la permanencia del helicóptero de rescate en Bariloche

La falta de sustentabilidad económica y el “desinterés” de diversos sectores públicos y privados en colaborar para mantener la presencia del helicóptero en la ciudad, hacen inviable su permanencia. En “dos meses”, según el cálculo del vocero de la empresa Modena, podría instalarse en otra ciudad. Ni Parques Nacionales ni el municipio ni la Provincia tomaron medidas para colaborar con el financiamiento.

El próximo 3 de mayo -día del aniversario de Bariloche-, se cumplirán dos años de la presencia en la ciudad del helicóptero de rescate del grupo Modena. En todo este tiempo, a pesar de las numerosas gestiones, los responsables de la empresa no lograron que organismos estatales y sectores privados potencialmente interesados en las posibilidades que brinda el helicóptero, adopten medidas para hacer sustentable la presencia de la aeronave en Bariloche.

“A los que deben tomar decisiones la impresión es que no les interesa”, explicó a ANB Raúl Saliva, vocero del grupo privado que instaló el helicóptero en la ciudad. Informó que oportunamente realizó gestiones ante Parques Nacional para lograr un aumento mínimo en el costo del ingreso al Parque Nahuel Huapi, pero la renuncia de Héctor Espina a la conducción de ese organismo nacional impidió que se concrete el proyecto.

En tanto, nunca logró resultados con sus gestiones ante el ministerio de Turismo provincial u otros ámbitos oficiales de Río Negro. Tampoco fue posible que el ministerio de Turismo nacional incorpore un ítem al seguro de caución de los viajes de estudiantes a la ciudad.

Finalmente, según su detalle, en el ámbito municipal el concejal Daniel Pardo presentó el año pasado una iniciativa para incorporar un concepto a pagar en el Componente B de la Tasa de Inspección, Seguridad e Higiene (TISH), pero hasta el momento el tema no fue tratado en sesión.

De hecho, el pasado lunes el proyecto debía ser analizado entre los ediles y el Ejecutivo, pero nadie del gobierno de Marcelo Cascón concurrió a la cita.

“No se avanzó nada”, se quejó Saliva, y evaluó que “si en dos meses no se consigue un apoyo para hacerlo sustentable, el helicóptero será trasladado a otra ciudad”.

Oportunamente, Saliva organizó un encuentro para, ante referentes de distintos sectores de la comunidad, explicar los alcances y posibilidades que brinda, en términos de rescates, una aeronave de este tipo. “Pero no fue nadie de los que tienen posibilidad de definir políticas” para permitir la permanencia del helicóptero.

En el caso de la relación con la Provincia, el vocero de Modena informó que a fines de 2010 se realizó un rescate en El Bolsón a pedido de Defensa Civil de Río Negro, pero “hasta el momento no se pagó”. Las gestiones se realizaron a través de Ubal Lambrech, director del organismo, quien “todavía no cumplió” con el pago correspondiente.

Finalmente Saliva señaló que la ciudad “podría incluso llamar a una licitación para que varias empresas compitan por la prestación del servicio”, pero se quejó por “la falta de iniciativa” del sector oficial. (ANB)

SIGA LEYENDO

Tomarán juramento a jueces de El Bolsón y Bariloche

Jueces titulares y suplentes tomarán juramento

A partir de mañana miercóles 27, el Vocal del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Río Negro y Presidente del Tribunal de Superintendencia General de la 3ª Circunscripción Judicial, Luis Lutz, procederá a tomar juramento a los Jueces de Paz titulares y suplentes designados en Ingeniero Jacobacci, Comallo, El Bolsón y Bariloche.

Leandra Asuad, asumirá su cargo para Bariloche

<- Leandra Asuad, asumirá su cargo para Bariloche

Los funcionarios designados prestarán juramento de Ley en la sede del Juzgado de Paz de cada localidad. De acuerdo a la normativa vigente el juramento será recepcionado por el Presidente del Tribunal de Superintendencia, Dr. Luis Lutz con asistencia de la Dirección de Ceremonial y Protocolo a cargo de la Prof. Alejandra Gorritti y de la Funcionaria de Ley de la Inspectoría de Justicia de Paz del STJ. Sra. Graciela Domingo.

El comienzo de las recepciones de juramento a los nuevos funcionarios está previsto para mañana miércoles 27 de abril a partir de las 9 horas, oportunidad en que Luis Lutz procederá a tomar juramento al Juez de Paz suplente de Ingeniero Jacobacci, Antonio Gabriel Tascón.

En tanto en horas del mediodía hará lo propio en la localidad de Comallo, en este caso se procederá a tomar juramento al Juez de Paz titular, Señor Mauricio Etelier Hermosilla.

El jueves 28 de abril, a partir de las 11 horas, Zulma Anahir Steiner jurará como Juez de Paz suplente de El Bolsón y el viernes 29, a las 12 horas, en la Sala de Audiencias del Edificio "Pilmayquén" se procederá a tomar juramento a la Juez de Paz Suplente de Bariloche, cargo que asumirá la Dra. Leandra Asuad.

Los Jueces de Paz titulares o suplentes son designados por el Superior Tribunal de Justicia, mediante propuesta en terna de los Concejos Deliberantes de los Municipios respectivos y del Poder Ejecutivo donde no existan aquéllos. Así lo prevée la Ley Orgánica del Poder Judicial Ley K 2430 en su Artículo 61, de conformidad a lo preceptuado por la Constitución de la Provincia de Río Negro.

Cada Concejo Deliberante decide como designar a los integrantes de la terna. Posteriormente el Poder Judicial toma un exámen de conocimientos, exámen que el Superior Tribunal de Justicia mediante la Acordada 05/2009 delegó a los Tribunales de Superintendencia de cada Circunscripción. Asimismo se les requiere un exámen psicofísico a los ternados previo al exámen de contenidos. Posteriormente, quienes aprueben los exámenes de contenidos y psicofísicos, son entrevistados y examinados por los Señores Jueces del Superior Tribunal de Justicia, quienes en definitiva resuelven las designaciones correspondientes.

Cada uno de los Juzgados de Paz contará con un Juez de Paz suplente “ad-honórem", salvo el tiempo que estuviere a cargo del juzgado. Los Jueces suplentes deben reunir los mismos requisitos y demás condiciones exigidas para los titulares y su designación se efectúa mediante el mismo procedimiento. Los Jueces de Paz Suplentes ejercen sus cargos en casos de ausencia del Juez de Paz Titular, en algunas ocasiones temporariamente como sucede con las ferias y en otras por largos periodos.

Se han designado Jueces de Paz en las cuatro Circunscripciones Judiciales de la Provincia de Río Negro . Es así que recientemente se han designado como Juez de Paz Titular en Sierra Colorada al Sr. Italo Argentino Miglierini, en Catriel como Juez de Paz Suplente a la Dra. Georgina Valeria Garro y en la localidad de Fernández Oro como Juez de Paz Suplente a la Sra. Laura Noemi Pino, aún resta recepcionar el Juramento a los tres de los nombrados.

Fuente: ANBariloche

SIGA LEYENDO

/