6/11/15

Fuerte reclamo de la brigada forestal de Las Golondrinas

Fuerte reclamo de la brigada forestal de Las Golondrinas

Conmemoraron ayer en El Bolsón los 19 años de su creación como el único cuerpo nacional de combatientes. Enfatizaron "la orfandad" en que se hallan. Piden jubilarse a los 55 años.

La plazoleta del Combatiente Forestal, en pleno centro de El Bolsón, fue el lugar elegido para la ceremonia.

La plazoleta del Combatiente Forestal, en pleno centro de El Bolsón, fue el lugar elegido para la ceremonia.

EL BOLSÓN (AEB).- Los 30 integrantes de la única brigada nacional contra el combate de incendios forestales, emplazada en Las Golondrinas (Lago Puelo), conmemoraron ayer los 19 años de su creación.

La ceremonia, donde se recordó a los combatientes fallecidos, se desarrolló en pleno centro de la ciudad con la presencia del intendente bolsonés, Ricardo García, y delegados del Splif, Parques Nacionales, bomberos voluntarios y brigadistas de Chubut.

En los discursos, distintos combatientes hicieron referencia "a la orfandad" a la que están sometidos, y describieron una batería de demandas "nunca satisfechas". De hecho, al acto no asistió ningún funcionario del Servicio Nacional de Manejo del Fuego al que pertenecen

"Estamos presentes cada vez que el combate contra el fuego nos convoca y hoy nos debiera estar acompañando la clase política. Acá hay gente con más de 25 y 30 años de trayectoria, personal que ya estaría en condiciones de jubilarse, pero aún no tenemos los beneficios que merecemos por tanto tiempo de servicio", reflejó a su turno el jefe del destacamento, Ricardo Mella.

Por su parte Miguel Napal subrayó que "también estamos abocados a desastres naturales e incluso atendemos emergencias en otros países". Y enseguida insistió que hasta ahora no han escuchado nuestro reclamo para poder retirarnos a los 55 años".

En correspondencia, Felipe Ivandic –considerado "el padre" del sistema creado en el país en la década del 90 para combatir los incendios forestales, hoy ya jubilado–, criticó que "hay problemas crónicos, no puede ser que gente con tamaña experiencia aún esté con una pala en la línea, acá se necesita capacitación continua, que es otra de las cosas que se están olvidando, además de un buen estado físico y psicológico".

Tras recordar que el Plan Nacional de Manejo del Fuego "no fue iniciativa de ningún gobierno, (sino que) nació a instancias de cinco locos que nos juntamos en Bariloche luego de que desapareció el Ifona", valoró que "hoy no se está trabajando bien".

Desde su óptica, "no se pueden cubrir los cargos técnicos con cuadros políticos. El país está lleno de ñoquis, en cambio los brigadistas trabajan y merecen la mejor consideración".

Fuente: RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

5/11/15

Bariloche quiere la rebaja del combustible para el verano

Bariloche quiere la rebaja del combustible para el verano

El sector turístico cree que será un plus para tentar a los visitantes. Plantean que este gobierno promulgue y reglamente la medida.

Daniel García, presidente de la Cámara de Turismo de Bariloche fue uno de los promotores de la ley. Archivo

Daniel García, presidente de la Cámara de Turismo de Bariloche fue uno de los promotores de la ley. Archivo

Con la sanción de la ley que permitirá una rebaja en los precios de los combustibles de un 20 por ciento en promedio, el sector turístico visualiza una oportunidad para tentar a más turistas para que visiten Bariloche en el verano.

El turismo de verano habitualmente llega en autos particulares. Se recorren largas distancias para transitar por el corredor de los lagos, visitando un promedio de 3 o 4 días cada ciudad entre San Martín de los Andes y El Bolsón, por eso es vital para la promoción turística una definición respecto de los plazos para que el combustible sea más barato en toda la zona.

La sanción de la ley fue celebrada por el presidente de la Cámara de Turismo de Bariloche, Daniel García, quien de inmediato planteó que se agilicen los tiempos para tener cuanto antes los combustibles más baratos. Se estima que llenar un tanque costará entre 100 y 150 pesos menos.

"Más allá de que tarde o temprano el beneficio llegará, estamos preocupados por los plazos y necesitamos que el gobierno actual lo reglamente porque es vital para atraer turistas para el verano", dijo García a "DeBariloche".

El empresario señaló que Bariloche espera una definición para salir a promocionar este beneficio que los turistas tendrán al llegar a la región. "Es un elemento disparador para promocionar que viajen al corredor de los lagos", insistió.

Según la Constitución Nacional, las leyes deben ser promulgadas por decreto presidencial y en caso de no hacerse a los diez días de sancionada entra en vigencia de manera automática. Luego se debería reglamentar por lo que podría ser una de las últimas medidas del actual gobierno.

Los empresarios de Bariloche ya iniciaron gestiones para que el senador kirchnerista Miguel Pichetto acompañe el pedido de que se reglamente de inmediato la ley y entre en vigencia efectiva antes del verano.

    Para saber más

    Es ley la rebaja de los combustibles para la Patagonia

    Se aprobó este miércoles en Diputados ahora resta que se reglamente. Los precios de la nafta bajarán un 22% y un 12% para el gasoil.

    Fuente: RÍO NEGRO

    SIGA LEYENDO

    Cultura de Epuyén: Actividades de noviembre

    Cultura de Epuyén

    GACETILLA de ACTIVIDADES en NOVIEMBRE:

    MARTES 10:

    FERIA DE PLANTINES

    En el Auditorio Municipal de Cultura, de 14:00 a 17:00 hs.

    Día de la tradición:

    En la plaza del lago a las 18:00 hs.

    SÁBADO 14:

    Obra de teatro “Ensayo Ruso” en la Casita del Arte a las 17:00 y a las 19:00 hs.

    JUEVES 26:

    Muestra anual de talleres Culturales, en Auditorio

    ​M​unicipal, a las 17:00 hs.

    SIGA LEYENDO

    Se recibió el primer Ingeniero Ambiental de la UNRN

    Se recibió el primer Ingeniero Ambiental de la UNRN

    El pasado 29 de octubre, Cristian Azcona rindió su Proyecto Final Integrador con el cual obtuvo el título de Ingeniero Ambiental por la Universidad Nacional de Río Negro, siendo el primer egresado de esta carrera que se dicta en la Sede Andina.image

    Con un promedio de carrera de 9.34, su proyecto final versó sobre “Fitorremediación y reutilización de lixiviados producidos en el compostaje de biosólidos mediante humedales artificiales de Vetiver [Chrysopogon zizanioides (L.) Roberty]”, bajo la dirección de la Ing. Silvia Dutrús, siendo calificado con la máxima puntuación, como sobresaliente.

    Cristian finalizó sus estudios secundarios en Villa La Angostura, y en 2006 comenzó a su trayecto universitario en Bariloche pasando por Ingeniería Mecánica en la UNCOMA y luego un año por el Instituto Balseiro, hasta que en 2009 ingresó a Ingeniería Ambiental en la UNRN.

    “La apertura de la UNRN en 2009 me permitió continuar viviendo en Bariloche, y la carrera me pareció muy atractiva, particularmente por la variedad tan diversa de materias y la importancia que hoy en día tienen los temas ambientales”, relata el egresado.

    Ingeniería Ambiental fue parte de la oferta de la UNRN desde sus inicios, sólo que los primeros dos ingresos fueron para estudiantes que ya tuvieran materias en otra institución. Situación que se modificó desde el 2011, al comenzar a ofrecerse el ciclo completo en Bariloche.

    En este sentido Azcona explica que “Al momento de cambiar de carrera me encontré con una universidad que estaba recién comenzando, pero enseguida noté la excelente predisposición del personal y las ganas de llevar adelante la institución. Al ser uno de los primeros estudiantes de alguna manera fui inaugurando la carrera, y varias veces tuve algunas complicaciones por eso. Pero, por otro lado, la universidad siempre me brindó ayuda económica y me dio la posibilidad de integrarme a grupos de investigación, lo que resultó una excelente experiencia académica. La carrera me resultó de lo más interesante, y afortunadamente siempre pude llevarla sin mayores complicaciones, aun cuando tuve que trabajar para bancarme los estudios”.

    Cristian Azcona fue uno de los primeros estudiantes de la UNRN en realizar un intercambio internacional. En 2012 transitó seis meses por la Ecole Nationale Supérieure Agronomique de Toulouse (ENSAT) en Francia

    “Fue una de las más importantes experiencias que hice, principalmente a nivel personal, en donde conocí a excelentes personas de todos el mundo y pude abrir la mente a muchas cosas. Si bien no había antecedentes en la UNRN, no tuve inconvenientes y supieron siempre manejar bien la situación, asesorándome en cada momento”, recuerda el flamante ingeniero.

    Su incipiente carrera profesional se dará, en principio en Bariloche, por el entorno social que le ofrece. Pero asegura que gustaría seguir formándose, sea en cualquier otro punto del país o nuevamente en el extranjero.

    Desde la Sede Andina de la UNRN felicitan a Cristian Azcona por su excelente desempeño académico y por el compromiso asumido como estudiante, y nuevo profesional.

    SIGA LEYENDO

    Legislatura Chubut: Montes donará a Instituciones de Bien Público los fondos denominados “gastos de bloque”

    Sesión Legislativa

    Montes donará a Instituciones de Bien Público los fondos denominados “gastos de bloque”

    imageEl legislador provincial socialista Anselmo Montes Segovia (Interbloque-FPV) dio a conocer, en la Sesión Ordinaria que llevó a cabo la Legislatura Provincial, presidida por el Vicegobernador, César Gustavo Mac Karthy, su decisión de donar a Instituciones de Bien Público (“especialmente aquellas relacionadas con la niñez y los más débiles y vulnerables de nuestra sociedad”, precisó) los fondos denominados “gastos de bloque”.

    En la “Hora de Preferencia”, el parlamentario leyó -para su registro en la versión taquigráfica- una nota remitida en octubre pasado a la Presidenta del Bloque del “Frente para la Victoria”, diputada Argentina Martínez, refiriendo que “ante el rotundo fracaso, de público conocimiento, de las presentaciones realizadas en la Legislatura, acompañado por ocho Diputados más, para blanquear los fondos denominados “gastos de bloque”, sin haber logrado el objetivo de ajustar tales sumas a la manda del art. 128 de nuestra Constitución Provincial, he tomado la decisión de efectivizar la totalidad de las sumas que se encuentran bajo su custodia, que me corresponden hasta el fin del mandato, el próximo 10 de diciembre de 2015”.

    A tal fin donativo, el diputado Montes procedió a la apertura de una cuenta bancaria a su nombre (Banco del Chubut S.A.) “para que sean transferidos de inmediato los fondos que me pertenecen”.

    Declaran de Interés Legislativo

    En la Sesión Ordinaria, donde se dio lectura a la Minuta con temas ingresados y derivados a Comisiones para sus respectivos dictámenes, se sancionaron sendos proyectos de Resolución, en un caso promovido por la diputada cordillerana Elva Willhuber (FPV) declarando de “Interés Legislativo el XI Congreso de Historia Social y Política de la Patagonia Argentina-Chileno, a realizarse durante los días 5 y 7 de noviembre de este año, en Trevelin.

    En otro orden temático, presentado por legisladores comodorenses Mónica Gallego, Gustavo Reyes y Félix Sotomayor (FPV) para declarar de Interés Legislativo el libro “Los jóvenes llegan al Concejo. Experiencias de participación ciudadana”, elaborado por el Concejo Deliberante de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, en el marco del Programa de Extensión Legislativa, con la coordinación del edil Luis Zaffaroni.

    Petersen destacó proyecto

    de energías sustentables

    Por su parte, el legislador madrynense Oscar Petersen (Bloque “Movimiento Polo Social”) presentó un proyecto de Resolución para declarar de Interés Legislativo el proyecto “Energía Mareomotriz por Sistema de Flotación e Inyección Hidráulica” (EMFIH), elaborado por el vecino de Puerto Madryn, Sr. Héctor Domingo Olivera, que se inscribe como un proyecto de energías renovables y sustentables, según aludió el parlamentario socialista, destacando que esta iniciativa “no sólo de concretarse es un avance importantísimo en la matriz energética de nuestra Provincia, sino también un gran paso buscando soluciones alternativas a las complejidades energéticas que afrontamos no sólo como Provincia sino como País”.

    Dicho proyecto del legislador Petersen se derivó a Comisiones para su tratamiento específico y posterior dictamen.-

    SIGA LEYENDO

    Fiscalía de Esquel: Buscan agilizar la investigación criminal en la Patagonia

    Buscan agilizar la investigación criminal en la Patagonia

    La Procuradora General de la provincia de Río Negro, Silvia Baquero Lazcano suscribió hoy un convenio de colaboración mutua junto a sus pares de las provincias de Neuquén, La Pampa, Chubut y Santa Cruz para generar políticas de cooperación que dinamicen la investigación criminal en el territorio patagónico.

    Dicho acuerdo, del que participaron el Fiscal General de Neuquén, Dr. José Gerez y los Procuradores Generales de La Pampa y Chubut, Dres. Mario Bongianino y Jorge Miquelarena respectivamente; se llevó a cabo en el marco de su presencia en las IV Jornadas Internacionales de Violencia de Género y Delitos Conexos que se desarrollan desde ayer en San Carlos de Bariloche.

    El documento plantea diferentes puntos de intervención entre los que se destacan la posibilidad de compartir bases de datos de imputados, víctimas y testigos y procurar la creación de canales de información ágiles a través de los cuales intercambiar el contenido de investigaciones de delitos graves o socialmente conmocionantes.

    Además las provincias se comprometen a atender a las víctimas sin distinción de jurisdicción cuando lo amerite la urgencia o gravedad del caso, así como a derivar denuncias tomadas en cualquiera de las oficinas correspondientes al Ministerio Público Fiscal.

    En cuanto a los recursos humanos se buscará, a partir de la formalización de este documento, promover y fortalecer espacios de capacitación, procurando el intercambio de protocolos de acción, instrucciones generales y dictámenes relacionados con este tipo de investigaciones y compartir asesoramiento promoviendo no sólo comisiones de trabajo dedicadas al análisis de casos de interés común, sino además formando equipos técnicos de especialistas que colaboren en informes y/o pericias.

    También se generarán comisiones de trabajo inter jurisdiccionales para realizar análisis de casos que permitan impulsar informes conjuntos sobre temas de interés regional, relacionados con la investigación criminal y se determinarán quiénes serán los agentes policiales que actúen como enlace o referentes en situaciones especiales.

    Cabe destacar que esta mañana, además, se desarrolló un nuevo encuentro del Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina en el que se analizó el avance del programa que implementa los Laboratorios Regionales de Ciencias Forenses y se debatió acerca de la posibilidad de establecer una jornada anual de narcocriminalidad. Participaron de ese encuentro 19 de las 24 jurisdicciones que integran el mencionado Consejo.

    SIGA LEYENDO

    Esquel: IV Jornadas Internacionales de Violencia de Género y Delitos Conexos

    IV Jornadas Internacionales de Violencia de Género y Delitos Conexos

    IV ENCUENTRO DE FISCALES DE GÉNERO.

    El Procurador General de Chubut, Jorge Luis Miquelarena participa de un encuentro junto a sus pares del Consejo de Procuradores Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina, del que es Vicepresidente, y del Consejo Federal de Política Criminal en los que están representadas las 23 provincias argentinas, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Procuración General de la Nación. El Encuentro tiene lugar en la ciudad de San Carlos de Bariloche en el marco de las IV Jornadas Internacionales de Violencia de Género y Delitos Sexuales Conexos, organizadas por el Ministerio Público Fiscal de Río Negro encabezado por la Procuradora General  Silvia Baquero Lazcano. Participan panelistas del Ministerio Público Fiscal de Chubut.

    Este año, el Ministerio Público de Río Negro - como integrante de este Consejo - organiza las IV Jornadas Internacionales de Violencia de Género y Delitos Conexos y un nuevo encuentro de Fiscales de Género. Las Jornadas comenzaron el miércoles por la tarde con la bienvenida a cargo de la Procuradora General anfitriona. Con posterioridad tuvo lugar la conferencia de apertura a cargo de la Doctora en Antropología, Natalia Castelnuovo y un panel sobre el Abordaje interdisciplinar de la violencia.

    El jueves las disertaciones se refirieron, por la mañana a la "violencia de hijos contra sus padres" y "políticas públicas para el abordaje de la violencia. Intervención temprana", en tanto que por la tarde "acciones desde la justicia", "múltiples discriminaciones. Violencia hacia personas con discapacidad", "abordaje de la violencia de género en los medios", aplicación de la legislación sobre violencia y control de convencionalidad", "evaluación de riesgos. Revictimización", "protocolo para la investigación de violencia doméstica y la evaluación del riesgo", para finalizar con una conferencia magistral sobre "el delito de femicidio".

    Disertantes de Chubut

    El Ministerio Público Fiscal de Chubut estuvo representado en dos de los paneles del jueves por la tarde. La Fiscal Jefe de Esquel, María Bottini disertó en el panel de "Protocolo para la investigación de la violencia doméstica y la evaluación del riesgo", junto a la Fiscal de la Oficina Única de Comodoro Rivadavia Mónica García y el Ministro de Desarrollo Social de la provincia de Córdoba, Daniel Passerini. Bottini y García, cada una desde su experiencia, se refirieron a las cuestiones prácticas sobre la implementación del protocolo de violencia familiar de la provincia del Chubut.

    En paralelo se desarrolló otro panel del que participó la Lic. Luisa Pasquini del Servicio de Asistencia a la Víctima del Delito en Esquel, para hablar de "Estrategias para evitar la revictimización".

    SIGA LEYENDO

    /