5/9/16

Bariloche: Ensayo ruso en el Festival Primavera Teatral

Con una obra de Román Podolsky inicia el Festival Primavera Teatral

Este jueves 8 de septiembre abre este importante evento con la Reina del Castelar del reconocido director Román Podolsky. Además, obras invitadas de México, Chile y Uruguay, y la ganadora del provincial de Río Negro, y otras propuestas.

Con una obra de Román Podolsky inicia el Festival Primavera Teatral

La ciudad vuelve a ser referente del arte escénico de la región con el 5to Festival Primavera Teatral Bariloche 2016, que comienza con un renovado espíritu en su quinto año consecutivo.

En esta oportunidad, entre los días 8 y 18 de septiembre, se presentarán veinticuatro obras en total: seis llegarán invitadas desde otras localidades, cuatro extranjeras y catorce producciones locales, que se representarán en seis escenarios de San Carlos de Bariloche y Dina Huapi.

La apertura se realizará el jueves 8 en la Biblioteca Sarmiento con “La reina de Castelar” de Román Podolsky, quien estará presente en la sala para la oportunidad. “Participar del festival Primavera Teatral de Bariloche es una forma de continuar el vínculo laboral y artístico que me une a Río Negro y a esta ciudad en particular. Me interesa mucho que muchos actores, estudiantes y directores con los que estoy en relación puedan ver lo que hago en forma directa”, dijo Podolsky en referencia a su presentación.

Este director, dramaturgo y docente es licenciado en Ciencias de la Educación y responsable del Proyecto de Graduación de la Licenciatura en Dirección de la UNA (Universidad Nacional de las Artes). Dicta seminarios de dramaturgia en Argentina y en el exterior; su trabajo ha recibido reconocimientos y premios a nivel nacional e internacional.

Asimismo, este año el festival contará con seis obras invitadas: la ganadora del Festival Provincial de Teatro 2015 de Río Negro “Ensayo Ruso”, de El Bolsón; “El Capocómico. Diatriba agridulce sobre la salvación y el hundimiento” y “Mujer en la ventana”, ambas de la ciudad de Cipolletti; “Israfel” de General Roca y “Cherry rojo sangre” de Lago Puelo, además de “La reina de Castelar” (CABA).

En tanto llegarán a la ciudad cuatro obras de teatro extranjeras: “Tropo”, de la compañía de titiriteros Corialis, de Uruguay; desde México Teatro al Vacío con sus obras para el público infantil “Pulsar” y “Cerca” y “Faramburleros” de Chile. Estos elencos también ofrecerán tres seminarios abiertos a todo el público. Para consultas o inscripciones escribir a seminariosprimaverateatral@gmail.com

Este año se presentarán catorce obras locales, ellas son: “El diario de un loco”, “Puntos suspensivos”, “La prudencia”, “Crónicas de una caricia”, “Una gran sordera testicular”, “Caídos en gracia”, “Alivios de luto”, “Tranqui 120”, “Cardenal”, “Chinitas carnavalescas”, “Celular”, “Zona”, “El jardín de Antonio” y “Susana y el siniestro delirio de ser feliz”.

Las salas que este año serán sede del festival son la Biblioteca Sarmiento, la Escuela Municipal de Arte La Llave (de calles Onelli y Sobral), el salón de Araucanía (Bustillo km. 11,500), la sala de El Brote (Beschtedt 568), Casita Azul (Tiscornia 309) y el SUM de Dina Huapi (Notros 555).

El 5to Festival Primavera Teatral Bariloche fue reconocido Diploma de Honor del Senado de la Nación en reconocimiento por su aporte cultural, avalado por todos los representantes, en un proyecto presentado por legisladora nacional Magdalena Odarda.

También cuenta con el aval del Instituto Nacional del Teatro y será declarado de Interés Municipal por el Concejo Deliberante de nuestra ciudad.

Para mayor información, visite el sitio www.primaverateatral-bariloche.blogspot.com.ar o a través del Facebook Primavera Teatral Bariloche. (Galería Bariloche)

SIGA LEYENDO

“La Trochita”: CORFO y gremios ferroviarios coordinan acciones para restablecer el servicio

“La Trochita”: CORFO y gremios ferroviarios coordinan acciones para restablecer el servicio

El Gobierno de la Provincia, a través de la Corporación de Fomento (CORFO), trabaja de forma coordinada con los sindicatos ferroviarios para restablecer el funcionamiento del Viejo Expreso Patagónico “La Trochita”. 

A lo largo de los últimos dos días, Martín Bortagaray, presidente de CORFO, participó de reuniones junto a dirigentes de la “Fraternidad” y “Unión Ferroviaria” con quienes acordó acciones inmediatas para “poner en marcha La Trochita” cuanto antes.

Bortagaray dejó en claro que por pedido del gobernador Mario Das Neves se avanza a paso firme para que el Viejo Expreso Patagónico retome sus recorridos diarios, pero cumpliendo con todos los parámetros y estándares de seguridad que establece la normativa vigente.

A su vez, el titular del organismo provincial indicó que personal capacitado lleva adelante las tareas correspondientes de mantenimiento y reparación del material rodante, apuntando a obtener la habilitación en un tiempo razonable. Y reveló que ayer viernes estuvieron técnicos de una empresa de Buenos Aires.

Dijo, además, que el Gobierno del Chubut encara un plan de trabajo a corto, mediano y largo plazo para optimizar al máximo el recurso histórico que funciona tanto en Esquel como en El Maitén, localidad ésta donde hoy sábado estará “revisando la locomotora” y las maquinas en el taller. 

“Estamos trabajando de manera activa para resolver todo rápidamente tal como solicitó el gobernador Mario Das Neves”, enfatizó el presidente de CORFO, al tiempo que quiso destacar el compromiso y la predisposición de los sindicatos. 

DIARIO CRÓNICA

SIGA LEYENDO

Río Negro: Piccinini llamó a "mejorar” aún más en métodos alternativos de resolución de conflictos

Piccinini llamó a "mejorar” aún más en métodos alternativos de resolución de conflictos

Piccinini llamó a "mejorar” aún más en métodos alternativos de resolución de conflictos

El Poder Judicial de Río Negro mantuvo su reunión anual de áreas coordinadas, en procura de debatir nuevas herramientas de gestión para mejorar los mecanismos de acceso a justicia con que se cuenta en Río Negro.

La apertura estuvo a cargo de la presidenta del Superior Tribunal de Justicia, Liliana Piccinini, quien destacó que “somos una provincia exitosa en métodos alternativos de resolución de conflictos” pero instó a “no quedarse solo con ese orgullo de ser” e instó a “aggiornarse, autoanalizarse y buscar siempre la mejora continua”.

Además de la presidenta del STJ, estuvieron presentes el vocal del Superior Tribunal y presidente de la Escuela de Capacitación, Enrique Mansilla, la Secretaria de Superintendencia, Silvana Mucci, la titular de la Direccion de Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos (DIMARC), Norah Aguirre, el Secretario de la Escuela de Capacitación Judicial, Alejandro Coleffi, el responsable del Área de Mediación institucional, Francisco D´Angelo, y Alfredo Bozzetti, Coordinador de Desarrollo Organizacional, junto a más de 25 funcionarios y operadores de las distintas áreas.

Durante toda la jornada se compartieron las experiencias en cada una de las jurisdicciones de la provincia, a través de tres comisiones de trabajo, para luego arribar a conclusiones sobre como continuar mejorando el servicio de acceso a justicia.

La jueza Liliana Piccinini destacó que la reunión permite “compartir experiencias”, pero agregó que “para este año tenemos algo más, que parte del Plan Estratégico Consensuado del Superior Tribunal de Justicia. Cuando presentamos el plan, expuse que lo que nos habíamos propuesto los jueces del Superior Tribunal es avanzar en las políticas institucionales, rescatando aquellas políticas institucionales de gestión que hayan sido exitosas y que hayan sido cabal muestra de acceso a justicia”.

“Me refería a los Centros Judiciales de Mediación, a las Casas de Justicia, a las Oficinas de Atención al Ciudadano. Todas nacieron con muchas ideas, pero con pocos elementos y , en rigor a la verdad, se llevaron adelante y fueron exitosas gracias a la voluntad de ustedes. Entonces, ahora, creo que después de poder anunciar donde vamos y ante quien nos quiera escuchar que somos una provincia exitosa en los métodos alterativos de resolución de conflictos, que somos una provincia que ha implementado el primer sistema multipuertas, en El Bolsón”, destacó la presidenta del STJ.

Luego, agregó: “Cuando decimos que tenemos Oficinas de Atención al Ciudadano que practican diariamente las derivaciones responsables y que dan respuesta continua al justiciable, lo decimos con convicción. Pero también como todo en cualquier aspecto de la vida del ser humano y también de las instituciones, es necesario que uno lo aggiorne, lo alimente y vaya mejorando; porque uno tiene que tender siempre a la mejora continua del trabajo y de cómo se gestiona el trabajo”.

“El Poder Judicial brinda un servicio público. Y como todo servicio, tiene que ir modernizándose, aggiornándose, autoanalizándose, autocriticándose, y aportar cada uno de nosotros todo aquello que veamos que puede contribuir al mejoramiento de esa gestión. No nos quedemos únicamente con el orgullo de ser, porque eso es lo peor que nos puede pasar, nos estancamos”, finalizó la presidenta del Superior Tribunal.

Río Negro fue destacada por el informe de la Corte Suprema de Justicia sobre mecanismos de acceso a justicia, porque es la provincia que cuenta con más sistemas en todo el país, junto a Córdoba.

BARILOCHE 2000

SIGA LEYENDO

El intendente de El Bolsón se tomó licencia

El intendente de El Bolsón se tomó licencia

Bruno Pogliano. Bruno Pogliano.

      Adriana del Agua, presidenta del Concejo Deliberante, quedó a cargo del Poder Ejecutivo. Pogliano lleva casi nueve meses de gestión desde que asumió al frente de la Intendencia.

El intendente de El Bolsón, Bruno Pogliano comenzó este lunes con su primera licencia laboral, de acuerdo a la resolución impulsada por el propio Poder Ejecutivo que obliga a todos los funcionarios municipales a hacer uso de su licencia anual entre los meses de agosto y noviembre de cada año.

Pogliano tomó este lunes su beneficio y volverá a la actividad de forma oficial el día 12 de septiembre, según se anunció desde la Comuna de esa localidad.

Según anticipó el intendente aprovechará estos días lejos de la Municipalidad para descansar y renovar energías.

El mandatario anticipó la semana pasada que hay algunos funcionarios que ya se han tomado sus licencias y que quienes no lo hayan hecho, tendrán la posibilidad hasta el 30 de noviembre.

La decisión de tomar su descanso en esta fecha no responde a cuestiones de salud aclaró Pogliano, sino que es la licencia que corresponde al cargo.

La semana pasada el intendente tuvo una agenda muy completa en la cual estuvo presente en al menos seis radios locales, conversando con los vecinos y escuchando sus inquietudes y reclamos.

En otro orden de cosas, el día viernes por la mañana hizo entrega de la primera vivienda construida en la gestión, que había quedado pendiente de la gestión anterior. La obra fue ejecutada por una cuadrilla municipal y es para una señora mayor de edad del barrio Esperanza.

EL CORDILLERANO

SIGA LEYENDO

Juicio por transferencia de tierras fiscales en Mallín Ahogado

Sólo le pagaron el 60% de las 12.000 ha

Nueva audiencia en el juicio por la transferencia de tierras fiscales. Un antiguo poblador de Mallín Ahogado relató cómo se quedaron con su propiedad.

“Yo quiero decir algo”. Ignacio Soria fue más allá de las preguntas de las partes y brindó detalles.

    “Yo quiero decir algo”. Ignacio Soria fue más allá de las preguntas de las partes y brindó detalles. (MARCELO OCHOA)

Un testigo aportado por la defensa y por la acusación rompió el molde y realizó fuertes imputaciones contra quienes intervinieron en la transferencia de sus tierras en la zona cordillerana a manos de empresarios belgas, incluyendo a los privados como también a los funcionarios públicos participantes de la operatoria.

Ignacio Soria, un antiguo poblador de Mallín Ahogado, actual residente de Lago Puelo, contó al Tribunal presidido Guillermo Bustamante que fue su padre quien a principios de la década del 40 obtuvo el dominio de unas 12 mil hectáreas en la zona de El Foyel, las cuales él debió resignar a raíz de la improductividad del campo.

“Si me quedaba no estaría vivo, mi padre dejó la vida ahí”, dijo Soria. Ni el abogado Manuel Maza ni el fiscal Hernán Trejo profundizaron en los dichos del testigo, de más de 70 años, que recorrió cientos de kilómetros para responder hasta allí apenas un par de preguntas.

“Yo quiero decir algo”, afirmó Soria antes de retirarse. Comenzó allí un nuevo testimonio. Dijo que había sido estafado en la venta a favor de un grupo belga que se quedó con sus 12 mil hectáreas pero por las que les pagaron sólo el valor de unas 7 mil.

Dijo que el negocio se hizo a través de una inmobiliaria de Bariloche con sucursal en El Bolsón. “Después aprendí que el comprador paga lo que dice la mensura y a mí me pagaron 7 mil hectáreas, pero eran 12 mil”, sostuvo. La mensura la había hecho en Viedma frente a los funcionarios provinciales del área de Tierras.

También dijo que en la transacción le “sacaron un millón de pesos” que debían ir al Estado en concepto de mensura. Afirmó que el comprador fue un hombre de nacionalidad belga.

En el expediente consta que sus tierras pasaron a manos del grupo Burco, vinculado al magnate oriundo de Bélgica al que en la denuncia se menciona como Hubert Gosse.

Maza, defensor de los ex funcionarios de Miguel Saiz imputados en la causa, Juan Accatino, Daniel Tait y Jorge Belacín –le preguntó a instancias de lo que los propios acusados le indicaron– si era real que el campo tenía un amplio porcentaje de lengales. Soria dijo que unas 4 mil hectáreas tenían lengas y afirmó desconocer si estaba prohibida la enajenación de tierras con esa especie de árboles.

En la causa se investiga presuntas irregularidades en la transferencia de amplias parcelas fiscales a privados en la zona cordillerana y están imputados el ex ministro de la Producción y quienes fueron las máximas autoridades del área de tierras.

De una punta a otra sólo por dos preguntas

Antes de abandonar la sala de audiencias, en los Tribunales de Viedma, Ignacio Soria puso en palabras lo que muchos pensaban: “Yo no tengo problemas en contestar, pero si hace falta que yo vuelva a declarar les pido hacerlo en Bariloche, porque me queda muy lejos y a mi edad no puedo viajar solo”, explicó.

No es el primer caso similar que se da en el marco de la causa.

Otro testigo se excusó de dar su testimonio por no poder dejar el campo en la zona de la Cordillera y otro viajó más de mil kilómetros solamente para contestar dos preguntas.

Lo mismo hubiera ocurrido con Soria si de él mismo no

hubiera sugerido ampliar sus dichos y decir que se sentía estafado tras la transferencia de sus tierras.

Las declaraciones de los testigos ya constan en el expediente desde la etapa de la Instrucción y en

muchos casos ratifican sus dichos.

Ayer, con buen tino, el presidente del Tribunal ordenó al secretario que se le reconozcan los gastos de hotel y traslado no solamente para sí sino también para su hija que tuvo que acompañarlo.

RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

Suspendieron audiencia de apelación de jefes policiales procesados

Suspendieron audiencia de apelación de jefes policiales procesados

- POR LAS MUERTES DE JUNIO DE 2010 -

En la mañana de ayer debía realizarse una audiencia de apelación contra los procesamientos de Víctor Cufré, Jorge Villanova y Argentino Hermosa, los jefes policiales imputados en la causa derivada de las muertes de Sergio Cárdenas y Nicolás Carrasco y las lesiones de otras personas, por los fatídicos hechos del 17 de junio de 2010. Fue postergada y fijaron fecha para el 23 de septiembre. 

El tribunal de la Cámara Segunda del Crimen tenía previsto ayer realizar una audiencia de expresión de agravios en que los defensores apelarían el procesamiento que dispuso el juez de Instrucción Ricardo Calcagno contra los jefes policiales Víctor Ángel Cufré, Jorge José Villanova y Argentino Hermosa. Los tres fueron imputados por los delitos de homicidio culposo -dos hechos-, lesiones leves culposas -diez hechos-, lesiones graves culposas -tres hechos-, abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público, todos en concurso ideal y en calidad de coautores. La audiencia fue postergada y se fijó nueva fecha para el 23 de septiembre.

Los hechos investigados ocurrieron durante la fatídica jornada del 17 de junio de 2010, en el marco de una violenta represión policial contra las protestas derivadas de la muerte del adolescente Diego Bonnefoi a manos del cabo de la Policía de Río Negro Sergio Colombil.

Los tres jefes policiales fueron procesados por cuanto se entendió que al ostentar altísimos cargos al momento de los hechos -situación que conllevan poder de decisión, liderazgo, conocimientos, antigüedad y experiencia-, no ejecutaron las leyes cuyo cumplimiento les incumbía. En este sentido, se omitió recurrir a los medios idóneos para el caso -concretamente el grupo BORA-, adoptar acciones tendientes a disuadir a los manifestantes en forma pacífica y ajustar el actuar policial a lo dispuesto en el Manual de Táctica en el Control de Disturbios. Por el contrario, señaló el fallo, agravaron la situación al convocar en forma indiscriminada a policías que no tenían ni la preparación ni la experiencia para afrontar el caso.

De esa forma Cufré causó una agresión armada y desmedida, con uso irracional y desproporcionado de la fuerza policial en contra de los manifestantes. Con respecto al accionar de Villanova la resolución señaló que omitió ejercer el comando Superior de la Policía Provincial, dejando de lado la conducción operativa que debía ejercer sobre la institución abandonando el control personal de los servicios.

Al dictar el procesamiento, el juez Calcagno había señalado que “si los imputados hubieran cumplido integralmente las normas señaladas, el resultado seguramente hubiera sido menos lesivo y hasta quizás podría no haber ocurrido, por lo cual concluyo que la violación de dichas normas efectivamente creó un peligro mayor que desencadenó el resultado no querido”.

“Este incremento del riesgo normal para las personas y cosas producto de la disposición de semejante operativo represivo acrecienta el deber de los funcionarios públicos y políticos encargados de controlar y supervisar la labor de la policía y las fuerzas de seguridad, especialmente el deber del jefe de Policía, jefe de la Unidad Regional III y del secretario de Seguridad quienes mientras todo sucedía, estaban de paseo en la vecina localidad de El Bolsón. Por todo ello, Hermosa, Villanova y Cufré resultan necesariamente responsables por los hechos que aquí se investigan”, había concluido el juez Calcagno.

EL CORDILLERANO

SIGA LEYENDO

Muñoz: “No existe hoy una crisis en el sector de fruta fina”

EL SUBSECRETARIO INDICÓ QUE SE TRABAJARÁ EN UN PLAN ESTRATÉGICO PARA 2017

Muñoz: “No existe hoy una crisis en el sector de fruta fina”

44Se desarrolló en la localidad de El Hoyo, una mesa de trabajo con productores de fruta fina y referentes del sector, destinada a abordar y diagramar ejes de acción conjunta que permitan subsanar los problemas comerciales que enfrentan actualmente.

En ese sentido, el subsecretario de Desarrollo Agropecuario del Ministerio de la Producción, Pablo Muñoz, quien encabezó el encuentro junto a su equipo técnico, aseguró que “desde el Ministerio desarrollamos un exhaustivo trabajo de análisis a través de trabajo a campo, relevamientos y contactos directos no sólo con los productores, sino también con representantes de organismos nacionales tales como INTA, a partir de los cuales fuimos obteniendo datos precisos de la realidad que atraviesa el sector”.

“Esa información de calidad que obtuvimos, nos permite asegurar que no existe hoy una crisis en el sector productivo de fruta fina, tal y como se intentó instalar en los medios” destacó, al tiempo que enfatizó “si de 1320 tn de producción, quedó un remanente de 158 tn, de las cuales 40% es producción de Río Negro, y en Chubut quedan 90 tn, algunas de las cuales ya fueron vendidas, estamos hablando solamente de un 5% sin comercialización”.

“Lo que sí están presentes, son algunos problemas comerciales vinculados a imposibilidades de acceder a mercados, inconvenientes logísticos y de agregado de valor a los productos finales y, es ahí, donde vamos a trabajar, donde vamos a acompañar y a establecer alianzas estratégicas que permitan un crecimiento sostenido del sector”, agregó.

Propuestas de trabajo conjunto

“Durante el encuentro –prosiguió Muñoz- donde se estableció un ámbito de intercambio y participación, desde el Ministerio de la Producción, asumimos el compromiso de llevar adelante de manera mensual, reuniones entre técnicos y productores, que permitan un abordaje integral y conjunto”.

“Además, vamos a llevar a cabo gestiones frente a otros organismos provinciales y nacionales, con el objetivo de avanzar en algunos aspectos que diagnosticamos, tal es el caso de evaluar la posibilidad de brindarles algún tipo de paliativo en el consumo eléctrico, así como la posibilidad de mejorar las áreas de riego, entre otras”.

Finalmente, el subsecretario de Desarrollo Agropecuario, aseguró que van a comenzar a trabajar “en un plan de acción que permita estar preparados para afrontar de manera positiva la producción 2017”.

Reconocimiento a la gestión

Por su parte, los productores de fruta fina de las diferentes localidades cordilleranas, coincidieron en destacar el trabajo que viene desarrollando la actual gestión “caracterizada por un fluido contacto directo con los productores, presencia y un fuerte nivel de compromiso para abordar las diferentes situaciones que van surgiendo”.

Participantes

El encuentro organizado por el ministro Hernán Alonso y que fue encabezado por el equipo de trabajo técnico de la cartera productiva local, contó con la presencia de la diputada provincial Jaqueline Caminoa (Cambiemos); del intendente de El Hoyo, Daniel Cárdenas, representantes de su equipo de trabajo y los concejales Juan Ordoñez, Daniela Pagano, Silvia Lonegro (Chubut Somos Todos), Walter Pérez (FPV), Ricardo Tilber (PVEH) y Gustavo Flak( Nuevo Encuentro). Además, se hicieron presente referentes de la Municipalidad de Lago Puelo, cuya comitiva estuvo encabezada por el director de Producción, Alexis González.

También, participaron diferentes productores y, el presidente de la Asociación de Productores de El Hoyo, Andrés Kolb; el presidente de la Asociación Cooperativa Agrícola Paralelo 42, Enrique Silva; la representante de la Asociación de Productores Agrícolas de Lago Puelo, Paula Acosta; representantes de INTA de El Hoyo y El Bolsón, Javier Mariño y Eduardo Martínez.

EL DIARIO DE MADRYN

SIGA LEYENDO

/