30/8/23

Epuyén celebrará su 115º aniversario con espectáculos y un gran bingo

Epuyén celebrará su 115º aniversario con espectáculos y un gran bingo

El próximo viernes 1º de septiembre, la localidad ofrecerá diversas actividades para su comunidad, en celebración de su fundación.

Este viernes 1º de septiembre, la localidad de Epuyén celebrará su 115º Aniversario con un cronograma lleno de actividades para toda la comunidad.

La jornada comenzará a las 10 :30 horas con el acto central, el cual se desarrollará en el Jardín 476 sobre avenida Los Halcones seguido de un desfile cívico institucional.

A partir de las 12 horas el gimnasio municipal se viste de fiesta con la exposición y venta de productos en la feria Epuyén Produce; allí habrá torta, chocolate caliente y espectáculos.

Está confirmada la participación de la orquesta de cuerdas Epuyén; la escuela de danzas Pullu Purrum; Danzas folclóricas con Liz y Lorenzo; Eduardo Díaz; Jenny; Jóvenes Rancheros, y la Orquesta filarmónica Piltri Quinteto.

Finalmente, a las 20 horas en el salón de la escuela 774 se realiza un gran bingo a beneficio de alumnos de 6° grado de la escuela 89.

Desde la organización de los festejos populares a cargo del municipio local, se informó que, si las condiciones climáticas no acompañan para realizar las actividades al aire libre, la programación del acto central se traslada al gimnasio municipal.

Un poco de historia

En la Comarca Andina, Epuyén significa “Dos que van” en lengua mapuche. Es una de las localidades con mayor cantidad de año de vida institucional, su fecha de fundación fue sentada sobre el hito fundacional de la primera escuela, un proyecto impulsado y construido por pioneros que se arraigaron en la zona en busca de tierra fértil y trabajo, con la necesidad de brindar un espacio de educación a sus hijos.

La misma fue reconocida y creada formalmente por el gobierno nacional el 1° de septiembre de 1908 a raíz de la demanda de los colonos.

Aunque los primeros vestigios humanos en la región, “están asociados a los pueblos originarios de la Patagonia –de la etnia tehuelche-, como lo atestiguan las pinturas rupestres, con hallazgos de puntas de flecha y enterratorios de hasta 3 mil años de antigüedad, aunque no se han encontrado indicios de población estable, pero es probable que, como otros valles andinos, fuera utilizado en las temporadas más cálidas y secas”.

La primera escuela primaria de Epuyén, la Nacional Nº 30 (hoy provincial Nº 89), fue construida por vecinos pioneros solidarios, que con mucho esfuerzo levantaron sus paredes en el año 1907, comenzando a dictar clases el 1º de septiembre de 1908.

Entre quienes propiciaron su creación, figuran Juan Bonancea (subcomisario de la policía con asiento en Cholila); Cariaco Azocar; Matilde Santillán, Eduardo González; Eduardo Lobos, Troncoso Abraham; Aniano Fuentes y Pablo Marilaf; a lo que se sumó el trabajo de los vecinos Juan Picún, Juan Melipil y Juan Llanquinao.

Finalizado el edificio con aportes y mano propia vecinal, el mismo fue donado al Consejo Nacional de Educación. Su primera directora fue Delfina Blanco de Pallares; luego la secundaron Mariano Varela; Ricardo Pereyra, Ruperto García, José Codón y Bonifacio Rodríguez, entre otros.

Las paredes del este icono fundacional institucional, fueron levantadas con postes de ciprés y barro amasado, tenía piso de madera y techo de paja. En principio la escuela albergó unos 30 alumnos.

En 1947 a través de la Administración de Parque Nacional se comenzó a construir un nuevo edificio, que fue entregado al Consejo de Educación Nacional un 14 de septiembre de 1949. Mientras que el 19 de septiembre de 1978, la escuela nacional nº 30, fue transferida a jurisdicción provincial, con el Nº 89.

A lo largo de los años continúe creciendo sumando instituciones educativas en distintos niveles como el colegio 774, el instituto de formación profesional Nº 656 y el jardín 476. Entre otras instituciones y organismos institucionales de distintos ámbitos que se han ido creando a lo largo de los últimos años.

FUENTE: DIARIO JORNADA

SIGA LEYENDO

29/8/23

Provincia lleva adelante el Programa de Restauración de Bosques con escuelas

Provincia lleva adelante el Programa de Restauración de Bosques con escuelas

Se trata de un programa de la Secretaría de Bosques con el objetivo de educación y restauración de áreas afectadas por grandes incendios forestales. Se lleva adelante en articulación con escuelas de El Maitén y El Hoyo.

image

El Gobierno de la Provincia, a través de la Secretaría de Bosques, impulsa el Programa de Restauración en coordinación con docentes y estudiantes de la Escuela "La Ronda" de El Hoyo, donde previamente se ofreció una charla relacionada a la tarea, contando con el acompañamiento de la delegación forestal.

En este punto vale señalar que desde la Secretaría de Bosques se informó que durante las próximas semanas se realizarán jornadas similares junto a las escuelas Nº 22, 7719 y 726 de El Maitén.

Además se espera dar continuidad a la forestación con plantines de ciprés. Por otro lado, se prevé que en septiembre se sumen a la iniciativa establecimientos y organizaciones de El Hoyo, Lago Puelo y Cholila, de la Comarca Andina.

Según indicó el coordinador del Programa de Restauración, Mario Guzmán, “para mediados de octubre, al cierre de la campaña, habrán participado de iniciativas de restauración de las áreas afectadas por grandes incendios forestales más de 800 personas, y se forestarán 130 mil plantas nativas”.

FUENTE: EL CHUBUT

SIGA LEYENDO

Las especies nativas protegen la cordillera argentina

Las especies nativas protegen la cordillera argentina

Un equipo de especialistas del INTA Esquel -Chubut- promueve la conservación e implantación de ñire, lenga, coihue, ciprés y radal para recuperar los bosques andino-patagónicos, que fueron afectados por incendios en los últimos años. Gracias a la conformación de una mesa interinstitucional, lograron reimplantar alrededor de 530 hectáreas.

image

En 2015 se produjo un incendio en la Comarca Andina del Paralelo 42° con tres grandes focos en Cholila, El Desemboque y El Turbio, que se produjo por acumulación de combustible vegetal debido a la semillación histórica de la caña colihue, situación que no se daba hacía más de sesenta años. En esa oportunidad se quemaron alrededor de 40 mil hectáreas de bosques. Así, el INTA Esquel junto con otras instituciones, como la Secretaría de Bosques del Chubut, el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, sede Esquel, conformaron una mesa interinstitucional para avanzar en un trabajo de diagnóstico de los daños generados y diseñar un programa de restauración a diez años.

“Hay dos maneras de trabajar en restauración: una es pasiva, que consiste en que la naturaleza actúe por sí misma en la recuperación de los sistemas, con los tiempos naturales propios. Y la otra es la restauración activa que implica la intervención del hombre con actividades como la delimitación de las áreas más importantes, planificación y estudio, clausuras, plantación, etcétera”, detalló Víctor Mondino, especialista del INTA Esquel.

“El objetivo vital de la restauración de bosques es devolver al sistema las condiciones anteriores a los incendios, por eso trabajamos con especies nativas de la zona como el ñire, lenga, coihue, ciprés y radal”, señaló Mondino.

Con el foco puesto en la recuperación de esas especies, el especialista del INTA explicó que “el coihue, el ciprés y la lenga pueden vivir entre trescientos y quinientos años. Si la recuperación fuera sólo pasiva tendrían que pasar cien años para que esa zona dañada se recupere totalmente. En Cholila, plantamos ejemplares en 2016 en la zona quemada y hoy tienen entre cuatro y cinco metros de altura”.

“En Cholila, que es donde más tiempo llevamos trabajando, hay aproximadamente 32 hectáreas plantadas; en Aldea Atilio Viglione tenemos 30 hectáreas clausuradas, pero plantadas efectivamente hay tres hectáreas. En Corcovado están clausuradas unas 150 hectáreas producto de un incendio y llevamos unas 2 hectáreas aproximadamente reforestadas. En El Hoyo se han hecho más plantaciones demostrativas con la población. Mientras que en la zona de Cholila se superan las 500 hectáreas plantadas”, detalló Mondino.

Así, de un trabajo inicialmente técnico, que consistía en delimitar qué área se foresta, con qué especies, qué cantidades de plantas, de semillas y la calidad de esas semillas, se pasó a ver cómo sostener esas tareas en el territorio.

“Comenzamos a trabajar en capacitaciones vinculadas con la recolección de semillas y viverización de especies nativas, de las que participaron escuelas, vecinos, municipios y el Club Andino de Cholila, entre otros actores de las comunidades afectadas. En 2016 salieron las primeras plantas y, en 2017, pudimos empezar a abordar el trabajo de plantación de manera masiva”, recordó Mondino.

En 2016, en la zona de Aldea Atilio Viglione, una comuna rural a pocos kilómetros de Lago Verde en Chile y de Río Pico en Chubut, un incendio que arrasó con el bosque nativo en unas once mil hectáreas generó que productores locales formaron un grupo de restauración. Se articularon tareas de las fuerzas vivas de la comunidad y de las agencias de INTA Gobernador Costa e INTA Trevelin.

En 2021, en la zona de El Hoyo se quemaron veinte mil hectáreas. Sobre esa experiencia Mondino señaló: “Ese incendio tuvo un agravante porque se quemaron más de quinientas casas de lugareños, entre ellas, varias viviendas de compañeras y compañeros del INTA”. Y agregó: “En ese caso, el objetivo fue recuperar la zona, pero también empezar a trabajar con la comunidad en la apropiación y en incorporar el recurso bosque desde la perspectiva de cada persona o grupo de acuerdo con su interacción con el ambiente”.

En este sentido, Mondino indicó que esa tarea de extensión es la que se aborda de manera sistemática y tiene una impronta social que resulta muy importante. “El bosque es el mismo, pero el uso que le da cada persona es diferente, la mirada de cada grupo también. Y para cuidarlo es necesario hacer un abordaje con una visión social que involucre a la comunidad”, puntualizó.

La Comarca Andina abarca aproximadamente seiscientos kilómetros de territorio en los que se articulan los trabajos del INTA Esquel, Bariloche y sus agencias. Toda la zona cuenta con viveros en los que se reproducen especies nativas para las tareas de restauración: en el Campo Experimental General San Martín en el paraje Golondrinas, Bariloche y en Trevelin.

Además, hay espacios privados en El Hoyo, Lago Puelo y en Esquel, el vivero de la sede de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco con quienes se trabaja de manera articulada y que produce más de cien mil plantas por año.

En el INTA Trevelin funciona el Centro de Capacitación Integral (Cecain) donde se brindan capacitaciones en cosecha de semillas, viverización y plantación. Esta acción fomenta la conformación de viveros y equipos de trabajo en las escuelas y distintos grupos de la zona, potenciando el alcance de las tareas de restauración en el territorio.

Mondino destacó la calidad de la tarea interinstitucional que llevan adelante desde INTA Esquel, que además forma parte de la Red de Restauración Ecológica (REA) donde confluyen actividades de investigación y extensión, pero también inquietudes y propuestas de habitantes de las comunidades en las que se trabaja.

FUENTE: ARGENTINA

SIGA LEYENDO

Provincia entregó equipamiento a la Asociación de Padres y Amigos de Personas con Discapacidad en Epuyén

Provincia entregó equipamiento a la Asociación de Padres y Amigos de Personas con Discapacidad en Epuyén

Se destinaron fondos para la compra de distintos elementos informáticos y electrónicos que serán utilizados en un estudio de radiofonía.

Por Redacción Red43

Provincia entregó equipamiento a la Asociación de Padres y Amigos de Personas con Discapacidad en Epuyén

El Gobierno de la Provincia, a través de la Secretaría de Trabajo, entregó equipos a la Asociación de Padres y Amigos de Personas con Discapacidad (APAD) de la localidad de Epuyén para un taller de radio que nuclea a vecinos de la Comarca Andina.

Tras un pedido realizado por los propios integrantes de la Asociación, la cartera laboral de la provincia destinó fondos económicos a la compra de distintos elementos informáticos y electrónicos que serán utilizados en un estudio de radiofonía.

El secretario de Trabajo, Tobías Gaud, explicó que personal de la Delegación Regional concretó -días atrás- la entrega de este aporte que servirá para potenciar un interesante proyecto de comunicación que coordinan desde la APAD Noroeste.

Destacó, a su vez, que autoridades de la institución hace no mucho elevaron una nota solicitando la ayuda y que “rápidamente dimos una respuesta concreta”, señalando que el equipamiento adquirido será de gran valor para impulsar el espacio de radio.
El funcionario chubutense precisó luego que en esta oportunidad “entregamos una notebook, una consola y dos micrófonos de características especiales” al taller que se lleva adelante de manera semanal y que congrega a personas con discapacidad.

Por último, Gaud resaltó que el Gobierno del Chubut viene articulando acciones hace largos meses con esta organización no gubernamental de la cordillera que tiene cerca de tres décadas de trabajo incansable para mejorar la calidad de vida de quienes poseen discapacidad.

FUENTE: RED 43

SIGA LEYENDO

28/8/23

Cooperativas y organismos estatales se unieron para combatir la plaga que afecta a las frutas finas

Cooperativas y organismos estatales se unieron para combatir la plaga que afecta a las frutas finas

Instituciones de Chubut y Río Negro lucharán contra la mosca de las alas manchadas, la cual perjudica producción y comercialización de la mercadería.

 

Mosca de las alas manchadas en fruta fina

Foto: grupofragaria.com.

Cooperativas patagónicas y organismos estatales con sede en la región se unieron para combatir la plaga conocida como “la mosca de las alas manchadas”, que afecta a la producción y comercialización de frutas finas de la zona, informó este lunes el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes).

“En la Comarca Andina se está realizando una experiencia inédita con un trabajo articulado por organismos estatales junto a cuatro cooperativas para abordar la problemática que genera una plaga que afecta a los la producción y comercialización de frutas finas agroecológicas”, indicó el Inaes en un comunicado.

De esta manera, cuatro cooperativas de Chubut y Río Negro, junto al Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche (IFAB) del INTA y el Conicet de la región, emprendieron la iniciativa para paliar la plaga que “perjudica el sabor pleno de las frutas finas y la caída temprana de especies como arándano, cereza, frambuesa, frutilla y zarzamora”.

La cooperativa de trabajo Pilmaiquén le planteó el problema al INTA, quien convocó a otras cooperativas y emprendieron el proyecto de Desarrollo Cooperativo en la Fruta Fina , cuyos objetivos son la producción agroecológica de fruta fina, ampliación de servicios para las cooperativas y el desarrollo sinérgico entre los actores.

Al respecto, un investigador del IFAB-INTA, Gerardo de la Vega, indicó que “en esta sinergia entre cooperativas jóvenes y maduras de la región, se establece un objetivo común que estimamos fortalecerá el proceso y tornará más estable y permanente este tipo de procesos y circuitos de trabajo”.

Fuente: Télam.

SIGA LEYENDO

STJ CHUBUT: Banfi Saavedra se reunió con jueces y funcionarios en Lago Puelo

Banfi Saavedra se reunió con jueces y funcionarios en Lago Puelo

La Dra. Camila Banfi Saavedra, presidenta del Superior Tribunal de Justicia del Chubut, participó de un nuevo encuentro en el marco del Mecanismo de Articulación en materia de Género (MAG), dando continuidad a dicho espacio como camino de diálogo e intercambio sobre la temática.

“Este primer encuentro tuvo que ver también con capacitaciones, con un sistema que nosotros queremos implementar y que dentro de poco vamos a ampliar, que es el Sistema Sensitivo en Género que nosotros lo llamamos sistema Carmen, en honor a la doctora Carmen Argibay. También se trabajó en la coordinación de las medidas, con una sorpresa muy linda: pudimos también detectar que en Lago Puelo se está trabajando de manera muy coordinada entre las agencias, el Ministerio Público Fiscal, la Defensoría y el Juzgado Multifueros, que es el que brinda las medidas”, indicó.

En el encuentro estuvo acompañada por la Directora de la OM-OVG del STJCH, Dra. Mariana Ripa y a la convocatoria asistieron el Juez Civil, Comercial, Laboral, Rural, Minería y Familia de Lago Puelo, Dr. Guillermo Gregorio; jueces y juezas de Paz de Lago Puelo, El Maitén y El Hoyo, integrantes del Servicio de Asistencia de Víctimas de Delito –SAVD-, del Equipo Técnico Interdisciplinario –ETI-, de la Oficina de la Defensa Pública Civil y Penal, de la Fiscalía, y de la Oficina Judicial de Lago Puelo.

Fortalecer vínculos

Uno de los objetivos del MAG es el de fortalecer las vinculaciones y coordinaciones dentro del sistema judicial, relacionadas con las distintas dimensiones de intervención en materia de género, estableciendo un canal de diálogo e intercambio entre las personas asistentes, con la idea de habilitar un espacio que permita exponer, coordinar y monitorear iniciativas, propuestas, sugerencias y necesidades.

Cabe destacar que el encuentro resultó fructífero e interesante, tomando nota de primera mano de cuestiones relevantes para la tarea diaria y pudiendo compartir las distintas líneas de trabajo y acciones impulsadas desde el STJ por intermedio de la OM-OVG, tales como espacios de formación disponibles, Dispositivo -TaViRe- “Taller De Visibilización y Reflexión Sobre Violencia Género”, y avance en el sistema CarmenSUI, entre otras.

Proyectos a implementar

Banfi destacó el compromiso de todos los participantes en desarrollar nuevos proyectos de manera colaborativa. “El Dr. Gregorio y los equipos técnicos interdisciplinarios se pusieron a disposición para ser parte de este proyecto piloto de la puesta en marcha del Sistema Sensitivo en Género y el sistema Carmen, que es lo que nosotros vamos a brindar como una herramienta informática interfueros para que todos los que trabajan en género tengan la mayor cantidad de información posible. Esta es una herramienta que ha sido construida íntegramente por la Secretaría de Informática Jurídica del Superior Tribunal de Justicia, de modo que es un producto realizado acá en nuestro tribunal”.

Sistema CarmenSUI

Banfi informó que se trata de “un sistema que básicamente permite vincular las causas que ha tramitado, por ejemplo, el Juzgado de Familia, respecto a una situación de una víctima o de una persona que está vulnerable, con una potencial causa penal de esa misma persona, digamos, que el fuero penal y el no penal puedan tener una vinculación directa con cada causa”.

Programas vinculados

En ese contexto indicó que el STJ tiene “varios programas informáticos que se han elaborado y que son propios. De hecho, muchos de esos programas han sido compartidos con el resto del país y también la fiscalía tiene muy buenos programas que ha desarrollado. En este caso, la fiscalía tiene un programa que se llama Coirón y el sistema no penal maneja otro programa que se llama Libra. Lo que ocurría hasta hace poco tiempo es que no había conexión entre esa información, entonces lo que se desarrolló ahora es un sistema al que llamamos Carmen, que lo que va a hacer es volcar en sus datos todo lo que está ocurriendo en los distintos fueros y en las distintas agencias que intervienen en lo que tiene que ver con las cuestiones de violencia de género”.

Además agregó que “ahora van a poder cargar con distintos niveles de permiso de acceso a esta plataforma para poder obtener, en el momento, toda la información, porque veníamos trabajando sobre cuáles eran los problemas, las causas y sus efectos”.

FUENTE: EL DIARIO WEB

SIGA LEYENDO

UNRN: Taller de pintura contemporánea Jorge de la Vega

Taller de pintura contemporánea Jorge de la Vega

UNRN

 

El Bolsón, 28 de agosto de 2023. – La Subsecretaría de Extensión de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) invita al taller de pintura contemporánea Jorge de la Vega a cargo de la docente Gabriela Aloras y el docente Aurelio García.

taller pintura Bolsón (2)[3881]El taller se dictará los viernes a partir del 1° de septiembre de 14.30 a 16.30hs en el edificio de San Martín 2650, El Bolsón, con acceso libre y gratuito.

El taller está dirigido, especialmente, a estudiantes y docentes de la Licenciatura en Diseño Artístico Audiovisual de la UNRN, pero también a personas interesadas con o sin formación previa en artes visuales.

 

 

Pintura contemporánea-01[3880]El concepto de taller-clínica de pintura contemporánea articula las instancias de producción plástica y reflexión crítica correspondiente. La dinámica de taller implica que cada participante lleva adelante su trabajo según propios intereses, con la asistencia de los docentes y compartiendo reflexiones con el resto de los talleristas.

"Entendemos pintura contemporánea como un campo permeable a las demás categorías artísticas enfocada con un sesgo pictórico que vinculara las diferentes disciplinas que conforman el sistema del arte actual", aclaran los docentes.

El taller, que ya se realizó en 2010, 2014, 2019 y 2022, está coordinado por el Departamento de Educación Continua perteneciente a la Subsecretaría de Extensión de la UNRN Sede Andina.

SIGA LEYENDO

/