2/11/09

Fútbol: La Comarca y sus rendimientos

Victorias de Gualjaina, Belgrano y Fontana en el arranque del fútbol local


SAN MARTIN EMPATÓ ANTE HURACÁN. EN INFERIORES DEBUTARON TECKA Y CORCOVADO

Con gol de Rodrigo Espinosa, el equipo del Deportivo Gualjaina venció como visitante a Escuela Modelo por 1 a 0 y al producirse diversos empates en la zona A, el elenco de Raúl Moreno se ubica como único líder del grupo tras jugarse la primera fecha del Torneo Apertura de Fútbol.

En el mismo grupo A, San Martín de Esquel apenas pudo igualar en dos tantos por bando ante Huracán, partido que se jugó en la localidad de José de San Martín, en tanto Independiente Deportivo rescató un punto en su viaje a Gobernador Costa donde igualó, también por 2 a 2, frente al elenco de Juventud Unida.

En lo que respecta a la zona B, hubo victorias de Fontana de Trevelin, Frontera de Lago Puelo y Belgrano de Esquel.


TODOS LOS RESULTADOS DEL FIN DE SEMANA

PRIMERA DIVISIÓN


Zona A


Escuela Modelo 0 - Deportivo Gualjaina 1 (Rodrigo Espinoza)
Huracán 2 (Jonathan Barría 2) - San Martín 2 (Mauro Delgado y Germán Viana)
Juventud Unida 2 (Sebastián Elgueta y Nicolás Arrechea) - Independiente 2 (Matías Carinao y Jesús Torregroza).

Zona B


Deportivo El Maitén 1 (Sebastián Siles) - Belgrano 2 (Sergio Santander y Emanuel Brunt)
Fontana 2 (Luis Civitarreale y Gastón Barrientos) - Ferrocarril El Maitén 0
El Pedregoso de El Hoyo 2 - Frontera Lago Puelo 3
DIVISIONES INFERIORES

Zona A:


Belgrano 12 - Deportivo Tecka 0 (7º división)
Belgrano 4 - Deportivo Tecka 1 (6º división)
Belgrano 5 - Deportivo Tecka 1 (5º división)
Los Andes 5 – Fontana 0 (7º división)
Los Andes 1 – Fontana 2 (6º división)
Los Andes 2 – Fontana 1 (5º división)

Zona B:


El Pedregoso 0 – Gualjaina 0 (7º división)
El Pedregoso 0 – Gualjaina 0 (6º división)
El Pedregoso 3 – Gualjaina 1 (5º división)
Frontera 2 – Ferrocarril 2 (7º división)
Frontera 3 – Ferrocarril 3 (6º división)
Frontera 1 – Ferrocarril 2 (5º división)
Por otra parte, la Liga de Fútbol del Oeste del Chubut informó que se postergaron los partidos de divisiones inferiores que debían jugar en la cancha del Barrio Badén, San Martín e Independiente, correspondientes a la Zona A, y que fueron suspendidos por el mal estado del campo de juego.
Además, el Tribunal de Disciplina tendrá que tomar una determinación por la no presentación de Escuela Modelo ante Huracán en la localidad de José de San Martín el los partidos de divisiones inferiores correspondiente a la Zona A.

Publicado por LRA 9 RADIO NACIONAL ESQUEL en 16:59

Sección Fútbol de Primera División

SIGA LEYENDO

Megaminería: Reflexiones de la Iglesia

REFLEXIONES SOBRE LA MEGAMINERÍA

(Diócesis de Comodoro Rivadavia)

Ante las recurrentes versiones de posible incremento de la exploración y explotación minera en nuestra Provincia de Chubut, el Obispo de Comodoro Rivadavia en conjunto con las Comisiones Diocesanas de Pastoral Social y de Pastoral Aborigen, nos dirigimos al Gobierno Provincial, a los Legisladores, al Poder Judicial, a la Comunidad Eclesial y a las Comunidades e Instituciones de Chubut para expresarles nuestra postura, preocupaciones y propuestas (1).

No nos oponemos a la actividad minera en sí, que, en determinadas condiciones y con determinadas tecnologías, nos suministran muchos bienes necesarios para el funcionamiento del sistema económico y social del país. Nos oponemos a la megaminería o minería a cielo abierto, con uso de explosivos y de insumos tóxicos cuyo poder de contaminación y producción de desechos, traen efectos devastadores de los bienes naturales como el agua, el suelo, el aire y la luz. Bienes esenciales a la vida humana y al adecuado desarrollo de la misma en armonía con la naturaleza. Bienes a los que tienen derecho cada persona y todas las generaciones tanto actuales como futuras.

Nos preocupan:

  • ... los excesos que compañías mineras han cometido, en períodos recientes, especialmente en países pobres y/o en vías de desarrollo, dañando gravemente su biodiversidad y el equilibrio inscripto en la naturaleza, con la eliminación de bosques, la contaminación ambiental y la conversión de zonas explotadas en inmensos desiertos. (Ap. 473). No queremos que esto ocurra en nuestra Provincia.
  • ... una minería a gran escala que precisa el uso indiscriminado de millones de litros de agua.

El agua como un derecho humano básico y esencial, indispensable para el sostén de cualquier vida.

El agua como bien del cual están careciendo las poblaciones del interior y también las urbanas, afectando sus actividades y su misma vida.

De hecho, en las proximidades del Proyecto Navidad, este año la falta de agua se hizo notar, donde hubo vertientes y pozos que han mermado su caudal y hasta se secaron; hecho que en la memoria de sus pobladores nunca había acontecido en el pasado, ni siquiera en las peores sequías. Por ese motivo a Lagunita Salada, de enero a mayo, hubo que suministrarle agua, llevada desde Gan Gan.

  • ... una minería que utilice la lixiviación con químicos tóxicos (cianuro, mercurio, …) para obtener mayor rentabilidad, triturando toneladas de piedra, dejando un pasivo ambiental de larga vida por su efecto contaminante, con su impacto destructor sobre la salud humana y el resto de los seres vivos, que son indispensables para mantener las fábricas naturales de agua, de suelo y de estabilidad ambiental.

Sobre todo nos preocupa la generación de agua ácida (DAM= Drenaje Acido de las Minas) que atenta contra muchos organismos y cuyos efectos son difíciles de contrarrestar pues desencadena un mecanismo que se amplía y prolonga en el tiempo por décadas y siglos.

  • ... una minería que afectara los derechos de las comunidades aborígenes alterando su hábitat, poniendo en riesgo la base de su subsistencia centrada en la ganadería ovina y caprina, agrediendo su cultura que se caracteriza por el “respeto a la naturaleza y el amor a la madre tierra como fuente de alimento, casa común y altar del compartir humano” (Ap. 472)

La Constitución Nacional (art 75, inc 17) y la Provincial (art 34) establecen “su participación en la gestión referida a los recursos naturales y en los demás intereses que los afecten”. Por su parte el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, aprobado por Ley Nacional Nº 24071/1992, protege su derecho a la existencia colectiva, a la identidad cultural, a la propia institucionalidad y a la participación. En sus arts. 6.1.a, 6.2, 15.2 y concordantes, impone a los Estados el deber de consultar previamente a los pueblos indígenas siempre que se estudie, planifique o aplique cualquier medida susceptible de afectarlos directamente. Ellos han de ser protagonistas del propio futuro y del destino de los campos que utilizan. Por eso, para que puedan decidir (elegir) libre y responsablemente al ser consultados, deben ser informados exhaustivamente acerca del alcance y riesgo de la actividad minera en el ejido de su comunidad o en territorios aledaños.

  • ... el escaso beneficio económico que la actividad minera aportaría a la Provincia (y al País), mientras la despoja de bienes naturales no renovables que se ceden como materia prima, y que luego se compran industrializados. ¿Quién asume las consecuencias del impacto ambiental y la responsabilidad de privar a las generaciones futuras de recursos que les pertenecen?

Asimismo no es significativo el aumento de ocupación laboral, directa o indirecta, generada por la actividad minera. Tanto más que dicha actividad, regida siempre por el criterio de la máxima rentabilidad, es de corta duración, estando sujeta a procedimientos rápidos (intensos), muy tecnificados (con lo cual la población local queda excluida, o limitada a las tareas de menor importancia). Las obras de infraestructuras anexas (tendido de la energía, caminos, transportes, etc..) que benefician a la población, y también a las compañías extractivas, con frecuencia las paga el Estado.

Las obras de carácter social que esas empresas favorecen durante su permanencia en el lugar constituyen sólo una mínima devolución de lo mucho que se llevan, sin una mayor significación humanitaria.

No quisiéramos que el resultado conclusivo sea la aparición de pueblos fantasmas y de lugares áridos, insalubres e inhóspitos

  • ... la inadecuada legislación minera y las administraciones mineras en orden a la defensa de los derechos e intereses locales. En general el Código Minero, pese a sus actualizaciones, no responde a la instrumentación jurídica que hoy en ese rubro necesitaría el País. Protege y beneficia más a las compañías mineras que a los dueños del suelo y al Estado Argentino que entregan sus bienes y corren con los riesgos que se prolongan en el tiempo.
  • ... la ausencia de información completa, sin recortes y desde una óptica integral, que le proporcione a la población un panorama objetivo acerca de este tipo de actividades, sus beneficios reales, sus riesgos y sus consecuencias..

Asimismo nos preocupa la falta de debate público, que implique a los funcionarios y legisladores responsables de las decisiones que se toman, lo cual torna frágil y poco fiable el sistema de representación de la población

Observamos con inquietud que alguien pueda creer o pensar que este tipo de emprendimientos sean la salvación para las poblaciones del interior.

Desconocemos si ha habido bienestar y logros sustentables en otros lugares del país a raíz de la actividad minera. Los testimonios conocidos inducen a pensar lo contrario.

Proponemos:

  • Más información y debate público. Formación profunda en la materia de parte de las autoridades y legisladores, valorando los aportes que en distintas partes de la Provincia hacen los foros y los grupos interesados en la salvaguardia del medio ambiente y de la biodiversidad presente en nuestra Provincia.

  • Una revisión total y reformulación de la legislación minera, de los procedimientos de evaluación de impacto ambiental y de los mecanismos de las audiencias públicas para su debate. Es la laxitud de la legislación actual, y no sólo el potencial de metales existentes, lo que hace apetecible la inversión minera en el país.
  • Promover el diseño, la puesta en marcha y el funcionamiento continuo de una red de monitoreo ambiental que permita conocer la situación de los suelos, aguas, seres vivos y ecosistemas de la provincia, tanto de ambientes dedicados a la producción como de ambientes sin producción, de la cual participen como veedores ciudadanos, miembros de comunidades indígenas y organizaciones de la sociedad civil.
  • Promover y sostener estudios epidemiológicos para averiguar las enfermedades y causas de muerte de las personas que permitan detectar, en cualquier lugar de la provincia, sobre todo en zonas mineras, cualquier anomalía o exceso de casos, y poder así aplicar las correcciones necesarias e incluso suspender actividades que amenazaran la salud y la vida de las personas.
  • Velar, desde el gobierno, por la preservación de los modos de vida propios de las Comunidades Indígenas, en el respeto de su cultura, su cosmovisión y su íntima relación con la tierra. Garantizar su participación y consulta previa sobre cualquier actividad que incida sobre sus territorios.
  • Formalizar el principio del agua como derecho de todo ciudadano, y por ende regular su utilización y defender las cuencas acuíferas superficiales y subterráneas, impidiendo el uso y derroche de agua dulce en emprendimientos mineros o afines.
  • Promover actividades productivas que beneficien a la región, capaces de mantenerse en el tiempo, sin depredar la naturaleza. Creemos que la minería no es la única salida económica para la meseta patagónica, tanto más que es una solución no sostenible en el tiempo. Necesitamos promover actividades genuinas, legales, acordes al lugar, respetuosas del medio ambiente y de largo alcance.
  • Reafirmar la vigencia de la Ley Provincial Nº 5001 sobre la suspensión en Chubut de actividades mineras de las características mencionadas.
  • Ser inflexibles en asegurar la protección del ambiente para cualquier actividad minera posible (aún las que aparentemente no entrarían en el rubro cuestionado), en todas las etapas del proceso extractivo, desde su prospección, exploración, extracción, almacenamiento y cierre de la mina, como también en los procesos posteriores del tratamiento del mineral y el destino de los residuos.

La participación e implicación real de la población en la cuestión minera alejará el temor que los estudios de impacto ambiental abriguen vacíos técnicos o se transformen en meras formalidades.

Consideraciones ulteriores:

  • Creemos necesario instalar una visión ético- espiritual, de profunda raíz histórica, cultural y ancestral para acordar decisiones compartidas, de manera responsable y comunitaria, interpelando y oponiendo otro modelo distinto al provisto por el sistema donde el afán de lucro y de explotación hiere permanentemente a los recursos de nuestro planeta.
  • Juan Pablo II, en la Encíclica “La preocupación social de la Iglesia” Nº 34 dice que “El carácter moral del desarrollo no puede prescindir del respeto por los seres que constituyen la naturaleza visible… en virtud de una triple toma de conciencia:

- “de que no se pueden utilizar impunemente las diversas categorías de seres vivos o inanimados”. Sepamos ver la naturaleza de cada ser y su mutua conexión en un sistema ordenado que es el cosmos.

- “de la limitación de los recursos naturales”. No son inagotables. No han de utilizarse con dominio absoluto pues pone en peligro su disponibilidad para las futuras generaciones.

- “de las consecuencias de un cierto desarrollo sobre la calidad de vida en las zonas industrializadas”. Es cada vez mayor la contaminación ambiental con graves consecuencias para la salud del ser humano, de los animales, los vegetales y la misma naturaleza inanimada.

  • El Chubut, por su posicionamiento en el país y en la Patagonia, podría ser líder en la propuesta de un “desarrollo alternativo, integral y solidario, basado en una ética que incluya la responsabilidad por una ecología natural y humana, que se fundamenta en el Evangelio de la Justicia, la solidaridad y el destino universal de los bienes, superando la lógica utilitarista e individualista, que no somete a criterios éticos los poderes económicos y tecnológicos” (Ap. 474)
  • Es parte de este nuevo modelo el saber apostar por políticas públicas y participaciones ciudadanas, que difundan la cultura y promuevan la educación para garantizar el respeto, protección, conservación y restauración de la naturaleza.
  • En los umbrales del Bicentenario de una libertad tan costosamente obtenida, recuperemos la armonía con toda la creación y seamos, de esa manera, soberanos de nuestra tierra y de sus recursos.

“El Señor creó el universo como espacio para la vida y la convivencia de todos sus hijos e hijas y nos lo dejó como signo de su bondad y de su belleza” (Ap. 125). El nos inspire a todos una nueva relación con toda la creación, como parte de la comunión que tenemos que tener con El y con todo ser humano.

Comodoro Rivadavia

19 de octubre de 2009.

+ Virginio D. Bressanelli scj

padre obispo de Comodoro Rivadavia

y Comisiones Diocesanas de Pastoral Social y de Pastoral Aborigen

(1) Estas reflexiones tienen como referencia:

- Documento de Aparecida (Ap.) CELAM, 2007

- Estudio del Departamento Social de la Diócesis de Bariloche sobre “La minería del oro a cielo abierto utilizando la lixiviación con cianuro”- Octubre 2004

- Carta Pastoral del Vicario Apostólico de Aysén – Chile: “Danos hoy el agua de cada día”- Septiembre 2008

SIGA LEYENDO

UNRN: Acuerdo con Asociación empresaria Gastronómica

Se firmará un acuerdo de cooperación entre la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica y la UNRN

El martes 3 de noviembre a las 11.00 horas se firmará el acuerdo marco de cooperación institucional entre la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y la Asociación Empresaria Hotelera y Gastronómica de Bariloche. El acto se desarrollará en la sala de reuniones de AEHG ubicado en San Martin N°127 EP, y contará con la presencia del Rector de la UNRN, Lic. Juan Carlos Del Bello, y el Presidente de la AEHG, Sr. Omar Guerra.

Dicho convenio tiene como objetivo impulsar un trabajo conjunto en áreas de capacitación aprovechando el potencial académico y la visión empresarial de ambas instituciones respectivamente y abrir un espacio para la investigación en temas de interés común.

El acuerdo, monitoreado por una comisión mixta, permitirá avanzar en tema específicos de complementación y actividades conjuntas como ser la realización de estudios, análisis y relevamientos turísticos en nuestra ciudad y la posible implementación del sistema de pasantías para los alumnos en turismo y hotelería de la UNRN.

Invitamos a la prensa local a participar del evento.

SIGA LEYENDO

Peralta: De gira por la provincia escuchó reclamos de la gente

Peralta escuchó reclamos de los rionegrinos

El legislador Carlos Peralta, jefe de la bancada justicialista, sostuvo que la sociedad rionegrina está preocupada por la situación que atraviesa la salud y por la ola de inseguridad en la que está inmersa.

Peralta explicó que una gira por toda la provincia le permitió tomar contacto con las necesidades y reclamos de los rionegrinos.

"Estuve en El Bolsón, Río Colorado, Sierra Grande, Cipolletti, y los principales reclamos tienen que ver con la situación del os hospitales y la inseguridad", afirmó.
"A veces nos piden respuestas inmediatas, porque no somos parte del Ejecutivo y hemos realizando diversos reclamos públicamente, como por ejemplo, lo que sucede en los hospitales", explicó.

SIGA LEYENDO

Informe de Cufré por el incendio de FM Activa

Informe de Cufré por el incendio de FM de El Bolsón

Víctor Cufré

Víctor Cufré

El Bolsón (ADN).- El jefe de la Policía rionegrina, Víctor Cufré, afirmó que la investigación del incendio en las instalaciones de la FM Radio Activa, del barrio Los Hornos, de El Bolsón, ha quedado en ámbito de las autoridades judiciales y, por eso, sugirió a la oposición política que solicite información en la Justicia.

Según propias confirmaciones, finalizada la etapa de investigación en la Policía, las actuaciones fueron derivadas, mediante el preventivo Nº445 D4 PE, del 21 de junio, al fiscal de Comisaría, por lo que la causa judicial totaliza 40 fojas.

La contestación de Cufré data del 18 de agosto, pero recién el 28 de octubre se hizo pública la nota. El pedido de datos es del cuatro de agosto pasado.

El jefe policial informó que, según lo comunicado por la Comisaría 12, de El Bolsón, el 1º de junio, aproximadamente a las 22.50, se tomó conocimiento del incendio originado en la emisora, del cual resultó damnificado Reynaldo David Hernán Rodríguez, de 33 años, periodista, domiciliado en San Martín 3433, de El Bolsón.

“A raíz del hecho, se da inicio a una causa judicial, inicialmente Comisaría 12º El Bolsón sobre investigación daño por incendio, comunicada al Juzgado de Instrucción Nº4, con asiento en San Carlos de Bariloche, mediante preventivo Nº332 D4P, dos de junio de 2009 y con la debida intervención de la Fiscalía local, con asiento en El Bolsón”, consignó Cufré.

Agregó: “Atento a lo solicitado en su nota de referencia, llevo a su conocimiento que lo actuado en la investigación ha quedado bajo esfera de las mencionadas autoridades judiciales, por lo que resulta oportuno sugerir desde este comando que toda la información relacionada con el resultado de la misma debería ser solicitada a la Fiscalía o magistratura interviniente, en virtud del carácter reservado que podría haberse decretado en su etapa de instrucción”. (ADN)

SIGA LEYENDO

Ardetroya: Función pro Todos por el Teatro

El grupo teatral independiente Ardetroya se presenta con una nueva función de la obra: "EL PAQUETE"

VIERNES 6 DE NOVIEMBRE 22HS, en EL Centro Cultural Eduardo Galeano. (Función especial)

Por la futura construcción de la sala teatral que todos nos merecemos en este pueblo y para cubrir los gastos de la carpa que se va a instalar en el predio ubicado de la Av. San Martín y Dorrego, este espectáculo se suma a toda esta movida artística que se va a realizar con ese importante propósito.

Muchas gracias por la difusión y esperamos tu participación.

"EL TEATRO ES UN BIEN SOCIAL Y RECOGE EL LATIDO DE NUESTRA GENTE, PUEDE AYUDARNOS A CONSTRUIR EL FUTURO, EN VEZ DE ESPERAR PASIVAMENTE A QUE LLEGUE"

SIGA LEYENDO

Nuestra Señora de las Nieves: La fe de nuestra comarca

La peregrinación a la Gruta, un clásico de la espiritualidad

San Carlos de Bariloche (Río Negro), 2 Nov. 09 (AICA)
Peregrinación a la Gruta de la Virgen de las Nieves en Bariloche
Peregrinación a la Gruta de la Virgen de las Nieves en Bariloche

El obispo de San Carlos de Bariloche, monseñor Fernando Maletti, calificó como “un clásico de la espiritualidad de la región” y un momento de encuentro para las comunidades, la peregrinación anual a la Gruta de la Virgen, que llevó por lema “María esperanza de los pobres” y se enmarcó en la celebración diocesana en honor de Nuestra Señora de las Nieves.


     "El pueblo de Dios, de Bariloche y sus barrios, de El Bolsón y alrededores, y toda su zona de influencia de la Línea Sur, viene a pedirle a la Virgen que traiga el agua, el pan, el trabajo y la tierra; que mueva los corazones para que la justicia y la equidad, en aspectos tan importantes para la dignidad humana, se vean más fortalecidos", subrayó.

     Los peregrinos se concentraron en el camino de acceso al Cerro Catedral al sur, tras partir de las respectivas parroquias, de diversos puntos de la ciudad.
     Además de los fieles barilochenses se sumaron otros provenientes de Dina Huapi, El Bolsón, Pilcaniyeu, Ingeniero Jacobacci, Comallo, Los Menucos, Río Chico, y otros parajes de la línea Sur y del país, que al mediodía participaron de la multitudinaria misa concelebrada con los sacerdotes del clero diocesano.

     "La peregrinación es un camino que anticipa la entrada a la vida eterna, y llegar a un lugar de peregrinación como la gruta de la Virgen de las Nieves, es encontrarse con lo diferente y la unión bajo el signo de una Madre que nos ama, que nos protege y que nos cuida", afirmó monseñor Maletti, quien se refirió en forma puntual a la pobreza, la violencia y la drogadicción, como experiencias contrarias a Dios que actualmente afectan a la humanidad.

     La celebración mariana comenzó el sábado 24 con el rezo del Santo Rosario, con el encuentro de abuelos y enfermos, y la misa en la Gruta.

     En tanto, el domingo se rezó el Rosario y. luego de la misa concelebrada presidida por monseñor Maletti, hubo un espectáculo artístico musical del que participó el folclorista local Edgardo Lanfré.

AICA - Toda la información puede ser reproducida parcial o totalmente, citando la fuente: http://www.aica.org/index.php?module=displaystory&story_id=19083&format=html&fech=2009-11-02

SIGA LEYENDO

/