5/9/10

Convocatoria Censo 2010: Inscríbase aquí

SIGA LEYENDO

Parque Nacional Lago Puelo: CONCURSO DE ESCULTURAS AMBIENTALES

clip_image002clip_image004

CONCURSO DE ESCULTURAS AMBIENTALES

EDICION 2010

“Transformá tus residuos en Arte y formá parte del cambio”
Requisitos:
Ciudadanos de la provincia de Chubut y/o El Bolsón, mayor de 18 años.
Quienes pueden participar?
Todos pueden hacerlo, no es necesario provenir de campos afines a las Artes plásticas.
Materiales:
80 % de residuos sólidos inorgánicos.
Recepción:
1º al 15º de octubre de 2010 en el Parque Nacional Lago Puelo.
Premios:
1º premio una (1) NOTEBOOK
2º premio una (1) cámara fotográfica digital
3º premio un (1) reproductor MP4
Bases y condiciones:
Analía SANCHEZ lagopuelo@apn.gov.ar
Analía SANCHEZ amsanchez@apn.gov.ar
Celeste LAUROUNCE claurounce@yahoo.com
Teléfono: 02944-499064

SIGA LEYENDO

ATECh: Reunión de Delegados

PERSONERIA GREMIAL Nº 799 REGIONAL NOROESTE

COMUNICADO DE PRENSA

La Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut (ATECh) – Regional Noroeste, convoca a Reunión de Delegados el día miércoles 8 de septiembre de 9 a 13 hs., en la Escuela Nº 75 (El Blanco) de Cholila, con el siguiente temario:

· Memoria y Balance 2009

· Jubilación

· SEROS

· Implementación del Nuevo Secundario

· Inquietudes específicas de cada escuela.

Patricia Castellanos Gabriela Berón

Secretaria Regional Noroeste Secretaria de Prensa Regional Noroeste

SIGA LEYENDO

El Ciesa de Las Golondrinas: Método biointensivo para Huertas orgánicas

Huerta Orgánica Biointensiva en Lago Puelo, Chubut

El Centro de investigación y Enseñanza en Agricultura Sostenible (Ciesa), ubicado en el centro del valle del Paraje las Golondrinas de Lago Puelo, dirigido por el Ingeniero Agronómo Fernando Pía, lleva adelante un intenso trabajo agropecuario de carácter orgánico.

El fundador del Ciesa, es el propio Pía, un docente con 25 años de experiencia en Agricultura Orgánica y 16 años en el sistema biointensivo.

De trascendencia internacional, obtuvo el Premio SARD en IFOAM`02 en Canadá y es autor del Libro "Huerta Orgánica Biointensiva".

Más de 60 talleres dictados en Argentina, Bolivia, Perú, Paraguay, Chile y Costa Rica lo hacen un conocedor.

"El sistema de cultivo biointensivo, mediante experiencias realizadas en la región ha demostrado que se puede producir entre dos y cuatro veces más que el promedio de la zona, se utiliza menos agua, incrementa la cantidad de materia orgánica del suelo y se emplean sólo herramientas manuales", dijo el especialista, que agregó que el método es en verdad sostenible.

"Luego de 15 años de ensayos, podemos afirmar que una persona trabajando dos horas diarias puede obtener entre el 40 y el 60 por ciento de su dieta vegetariana para una familia de cuatro personas, generando además excedentes para la venta en tan sólo 15 bancales de 10 m2 cada uno (150 m2)", aseguró.

El sistema, novedoso en la Argentina fue transmitido al CIESA directamente por John Jeavons, maestro hortelano de fama mundial, que desarrolla desde hace 35 años el método biointensivo, en su centro experimental de Willits, California, Estados Unidos.

El proyecto Ciesa lleva 16 años de funcionamiento y sus objetivos principales son la autoproducción de alimentos, la producción comercial a pequeña escala, la capacitación y la investigación.

El Centro utiliza sólo métodos orgánicos, prescinde de agroquímicos y brinda cursos para iniciados y gente con experiencia, destacó un diario chubutense.
Nuevas variedades de frutas y hortalizas, cultivos protegidos y para compost, control orgánico de plagas se ofrecen en el Ciesa.

SIGA LEYENDO

Fiscalía de Esquel: Accidente fatal en El Hoyo

NUEVAS CAUSAS DEL 05 de septiembre de 2010

HOMICIDIO CULPOSO:

El sábado a las 21 hs. aproximadamente, un Fiat 1 circulaba por la Ruta en El Hoyo y envistió a un hombre que caminaba sobre la calzada. El conductor dobló en “U” para constatar lo que había sucedido y un camión que pasaba por el lugar, para evitar el impacto con el auto habría pasado, aparentemente, sobre un brazo del sujeto caído. La víctima, un hombre de nacionalidad chilena cuyo domicilio está intentando establecerse, perdió la vida. Trabajan en el lugar la Lic. en Criminalística de la Fiscalía.

HALLAZGO:

Un vecino de Esquel, el miércoles, vio algo que le llamó la atención en tierras del regimiento camino a La Hoya. Este domingo por la mañana volvió a pasar por allí y observó lo mismo, entonces dio aviso a la policía. En el sitio se encontraron restos humanos de una persona aparentemente menuda, probablemente calcinados.  Intervino en el lugar el médico policial. Fiscalía abrió una causa para dilucidar lo sucedido.

DAÑO:

Este sábado a las 7:10 hs., autores ignorados rompieron el vidrio de la puerta de una vivienda situada en Darwin y Perito Moreno, Esquel.

VIOLACIÓN DE DOMICILIO Y DAÑO:

El viernes por la noche, autores ignorados rompieron una ventana posterior, ingresaron a la vivienda, revolvieron y se fueron sin llevarse nada. Sucedió en Alvear al 500, Esquel.

TENTATIVA DE ROBO:

Un chico de 13 años fue descubierto este domingo a la mañana, cuando, luego de forzar una puerta de un vehículo, intentaba sacar los parlantes. Por tratarse de un menor de edad fue entregado a sus padres. Ocurrió en el Barrio Sargento Cabral, Esquel.
http://prensafiscaliaesquel.blogspot.com

SIGA LEYENDO

Instituto Sup. Form. Doc. 813-Lago Puelo: Seminario de Articulación con el Nivel Superior y Universitario

“El Instituto Superior de Formación Docente Nro. 813 de Lago Puelo informa el próximo inicio del  Seminario de Articulación con el Nivel Superior y Universitario, destinado a alumnos que hayan finalizado o cursen el último año de la escuela secundaria.  Los trayectos de Matemática  y Física serán dictados por los Lic. Pablo Luppi y César Lera respectivamente”.

Inicio del seminario 8 de septiembre 18:30 hs en la Sede del Instituto Remigio Noguès s/n Lago Puelo

Consultas al Email: isfd813@isfd813lagopuelo.edu.ar o al 499 748 de 18 a 21 hs

SIGA LEYENDO

Interesante reflexión sobre el riesgo de “Comunicación Social Digitada”

ASAMBLEA DE ORGANIZACIONES SOCIALES DE EL BOLSÓN

COMUNIDADES MAPUCHE HUENCHUPAN Y LAS HUAYTECAS.

El que controla la información monopoliza la decisión

Esta semana, la agenda nacional giró y gira en torno a la relación entre los grupos económicos  dominantes  con la dictadura y los gobiernos que la sucedieron hasta hoy. ¿Qué nos pasa a los argentinos?

En El Bolsón, la discusión viene girando en torno a los vínculos entre grandes grupos económicos y el partido radical, que desde el fin de la dictadura hasta la actualidad, ostenta el llamativo logro de haber quebrado a la Provincia  sin caerse del gobierno. ¿Qué nos pasa a los rionegrinos?

Lo que tienen en común ambos procesos –protagonizados por Papel Prensa S.A. allá, e Hidroeléctrica Hidden Lake S.A. acá- es la transferencia de grandes y constantes flujos de recursos desde el sector público en beneficio de ciertos grupos de poder que los sostienen con ocasionales aportes de beneficencia.

Procesos invisibles que al salir a la luz no pueden ocultar la repugnancia que provoca en quien los mira. Con esos recursos podrían mejorarse significativamente la salud, la educación, el acceso al agua, las políticas para los pibes, para los abuelos, sectores que más contención y dedicación necesitan.

La única  forma para transferir estos flujos de recursos al sector privado es manteniendo un cerco informativo. Un manto de silencio que restringe el paso a todo aquel que ose cuestionar este pacto de impunidad entre el poder político y el poder económico.

Por restringir el paso, entendemos no solamente la omisión de facilitar esa participación. Hablamos, ni más ni menos, de no adoptar un sistema, como el que indica el art. 11 de la ley 3266.  Sistema  se define como un conjunto ordenado de cosas. O sea, el art 11 obliga al Estado a crear y mantener las condiciones para que la información sea fácilmente accesible y además esa Ley obliga al Estado, en este caso hablamos del CODEMA dirigido por Oscar Echeverría y Cía., a recabar informes técnicos para que todos los que quisiéramos consultarlos  mediante ese sistema del art. 11.  los tengamos disponibles.

La omisión de estos pasos es lo que se denuncia: el incumplimiento estatal de establecer un sistema de acceso a la información ambiental.

Así nos impiden llegar a un debate público con un conocimiento cabal  del tema; nos quitan el derecho de tener una opinión fundada para expresar lo que pensamos.

Así mantienen su pacto de impunidad.

No se puede sostener seriamente que el gobierno provincial no  tenia posibilidad de crear e implementar ese sistema de acceso a la información.

. ¿No se podría, por ejemplo, haber utilizado internet o la televisión para llegar a un público masivo?

No se podría haber invertido unos pesos para actualizar la página web del CODEMA que es patética, disfuncional, vergonzosa a nivel de pobreza de contenidos e interactividad. Ni siquiera figura el contacto de correo electrónico del organismo.

Además de facilitar, el CODEMA tiene que respetar, o sea cumplir con lo que se denomina en los derechos humanos “obligación de respeto”, todo lo contrario a lo que está haciendo.

Por ejemplo, la delegación El Bolsón del CODEMA, en el único horario de atención al público, mandaba a su única empleada, Alejandra Ortega, al peaje Norte de la ruta 40, no pudiendo encontrársela en la oficina que, dicho sea de paso, se mantenía cerrada al público. Esto es una falta de respeto.

Eso es ir en contra del espíritu de la ley.  Un sistema puede no ser perfecto, pero el colmo es llegar al estado actual de, además de no tener ningún sistema, dificultar el acceso a la información y tornar imposible la participación.

Es repugnante ver que a una empresa se le regala el uso de las aguas de un río público para su propio y exclusivo beneficio, cuando esas aguas públicas deben ser para el disfrute de todas y todos. Ésta es la transferencia de recursos de la que venimos hablando: hoy extraen energía para engrosar sus bolsillos y mañana pueden embotellarla y venderla en un supermercado. Sacan y venden lo que nos pertenece a todos.

Volviendo al hilo de la cuestión el CODEMA, ya dijimos,  tiene que facilitar y respetar el acceso a la información,  pero además tiene que  protegernos de los circuitos de desinformación. Hoy las campañas a favor de la empresa se basan en datos que son claramente falsos, tales como que la población aledaña va a tener energía gratuita o a mejor precio gracias a la empresa Hidden Lake S.A. o que no van a causar daños en el bosque nativo ni en las comunidades indígenas que habitan la zona. ¿Cómo llegará la energía producida al interconectado?

Protegernos es evitar lo que en el periodismo se conoce como “carne podrida”, dichos  que la gran mayoría de los periodistas reproduce sin el más mínimo análisis. Por eso necesitamos un ámbito neutral con información certera, con fuentes confiables, con oportunidades reales de distinguir una opinión de una medición técnica, un comentario de un  dato de la realidad.

El que controla la información monopoliza la decisión.

El gobierno a través del CODEMA debería facilitar, respetar y proteger el acceso a la información. No lo hace y así se manipula la verdad, se engaña en función de un beneficio económico para los interesados.  Hidden Lake S.A. y Pampa y Energía son sociedades con capitales extranjeros en cuyo objeto social se incluye la explotación de hidrocarburos.

Como en Papel Prensa S.A., la falta de regulación del Estado perjudica al sector más débil de la población y concentra los recursos a favor de un grupo concentrado, que bastardea la libertad de expresión. Esa falta de regulación es no generar las condiciones para participar de un debate público y no poder ejercerla.  Criticamos esta ausencia del estado auspiciada por los Romera, Saiz, Echeverría, Intendente, Gobernador y Presidente del CODEMA respectivamente.

¿Por qué no preguntarle a la población qué opina, como en el caso del traslado del aeropuerto propuesto por Hidden Lake a través del gobierno de Saiz y rechazado por el 80% tras un debate público?

¿Por qué no amplificar el debate y facilitar el acceso a la información, si están tan seguros de las bondades del proyecto para toda la población?

La ley nos dice que los empresarios pueden traer sus biólogos, sus ingenieros, sus abogados, sus especialistas en suelos, sus geólogos, sus limnólogos, sus ingenieros forestales, sus geógrafos a debatir públicamente con sus pares ciudadanos. Los gobernantes tienen que asegurar que el debate suceda con reglas equitativas, o sea, que si una de las partes está en desventaja tienen que intervenir compensando la falta de recursos de los menos poderosos para participar en pie de igualdad.

Exhortamos a que demos este debate por el bien de nuestros hijos, nuestros nietos y los que vendrán. 

ASAMBLEA DE ORGANIZACIONES SOCIALES DE EL BOLSÓN

COMUNIDADES MAPUCHE HUENCHUPAN Y LAS HUAYTECAS.

http://www.adnrionegro.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=33261&Itemid=43

SIGA LEYENDO

/