22/11/10

Bariloche presente en congreso turístico accesible en España.

BARILOCHE PRESENTE EN CONGRESO TURISTICO EN ESPAÑA.

La actividad de turismo accesible de nuestro país estará presente en el III Congreso Internacional de Turismo Accesible, Valladolid, España, los días 24, 25 y 26 de noviembre; coincidiendo con la XIV Feria de Turismo de Interior INTUR.


La Fundación Invisibles, dedicada a hacer visible la situación de las personas con discapacidad y que orienta una de sus líneas de trabajo a la accesibilidad, estará presentando una ponencia sobre la experiencia en Bariloche, desde un marco general del desarrollo del turismo accesible en nuestro país, avances y desafíos. El Ente Mixto de Promoción Turística de Bariloche apoyará esta actividad y se compromete a acompañar la promoción de este segmento turístico. Ejemplo de ello es la reciente incorporación de una sección de Turismo Accesible en la página web.http://www.barilochepatagonia.info/sitio2010/index.php

El Turismo Accesible es un segmento del turismo que crece en el mundo y en algunas regiones de nuestro país. Todo plan estratégico o de competitividad turística que se precie, cualquiera sea su objetivo, ofrecerá nuevos productos y servicios, creará atractivos novedosos, diversificará la oferta y procurará una mejor calidad de servicio, sin exclusiones. El turismo, sus establecimientos y el desarrollo de las actividades recreativas deben apuntar también a las personas con movilidad reducida, no sólo por el cumplimento del derecho al ocio sino porque, sencillamente, es un buen negocio.

- Las personas con discapacidad (motrices, sensoriales y mentales), representan alrededor del 10% de la población del mundo.
- Viajan por lo general con acompañantes o su núcleo familiar. En consecuencia, cada persona que elige un destino turístico suma el aporte de varias personas.
- A este amplio conjunto deben agregarse otros segmentos como los adultos mayores, familias con bebés y niños pequeños; personas de talla reducida y personas con discapacidad temporal y embarazadas, que según las estadísticas generales, conformarían en conjunto el 40% de la población mundial.
- El viajero experimentado analiza cuidadosamente sus destinos turísticos y sólo visita aquéllos que les aseguren la accesibilidad necesaria
El Congreso está orientado a ser, sobre todo, un congreso científico, un punto de encuentro para investigadores, empresas, administraciones, profesionales, asociaciones, empresas, usuarios de los productos y servicios vinculados al turismo y personas e instituciones en general interesadas en conocer el estado actual del Turismo para Todos y su futuro próximo, así como las posibilidades de cambio y mejora que tiene el sector.

Un proyecto que pretende analizar en el mercado del sector turístico el paradigma del Diseño para Todos mostrando como éste beneficia a clientes, proveedores y a la sociedad en general; presentar resultados concretos de experiencias de Turismo para Todos con el fin de conocer el impacto social y económico que genera; ofrecer un foro de intercambio en el que se reúnan todos los agentes implicados y se pueda debatir e intercambiar información  sobre las nuevas tendencias y el futuro del turismo; y poner de manifiesto que la calidad concebida desde el Diseño para Todos es una ventaja para la ciudadanía en general, y por ello, la Accesibilidad se convierte en un factor de excelencia en la oferta.

Fuente: Invisibles.org.ar


Fuente:
http://hfnoticias.com.ar/noticia/index/240/4497


--
Claudio Segovia
claudiosegovia@gmail.com
Lago Puelo - Chubut - Argentina
La información en formato de imagen, no pueden ser leída por los lectores de pantalla, utilizados por personas con problemas visuales. Por favor incluya texto alternativo.
http://www.alberguedenaufragos.com.ar
http://www.lenguaseinternet.com.ar
http://claudiosegovia.wordpress.com
http://www.alberguedenaufragos.com.ar/textos/accesibilidad.pdf

SIGA LEYENDO

Premio Accesibilidad, Acceso YA al Banco Patagonia.

Diploma al compromiso.

En el marco de la 2º edición del Premio Accesibilidad, Acceso YA. premia la labor del Banco Patagonia, en las figuras de Agustín del Castillo, Coordinador de Responsabilidad Social empresaria, y Daniel Launay, Gerente de Arquitectura y Mantenimiento, por el trabajo realizado en pos de la supresión de barreras existentes en las distintas sucursales de dicha entidad, incorporando, de esta manera, la accesibilidad como sinónimo de calidad de servicio. A la fecha, de un total de 137 sucursales, 136 tienen ingreso accesible. 

Agustín del Castillo, aseveró: "nuestro eje es la responsabilidad social entendida como compromiso con la comunidad de la cual formamos parte. Este premio significa seguir trabajando, no sólo ediliciamente, sino con cada producto y servicio que se le brinda al cliente. Es un claro ejemplo de esto, la implementación del resumen de cuenta en braille desde comienzos de año y otros proyectos que queremos implementar próximamente".

¿Por qué este Premio?
El Programa Premios Accesibilidad, que cuenta con la adhesión del Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE), surgió con el fin de reconocer y fomentar las iniciativas empresariales y organizacionales en materia de accesibilidad.
A través de este programa, ACCESO YA reconoce, año a año, los modelos de gestiones que posibilitan, a través de la supresión de barreras, la accesibilidad a sus establecimientos y servicios en igualdad de condiciones para todos los ciudadanos.
Convocatoria 2011 
Convocamos a toda empresa que quiera trabajar en pos del cumplimiento de las leyes de accesibilidad vigentes en nuestro país, a participar del Premio Accesibilidad 2011.
Las empresas que en la actualidad no cumplen con criterios de accesibilidad, podrán empezar a evaluar los mismos en el marco de la Responsabilidad Social Empresaria con los que opera.

Fuente: Acceso Ya


Fuente:
http://hfnoticias.com.ar/noticia/index/240/4500


--
Claudio Segovia
claudiosegovia@gmail.com
Lago Puelo - Chubut - Argentina
La información en formato de imagen, no pueden ser leída por los lectores de pantalla, utilizados por personas con problemas visuales. Por favor incluya texto alternativo.
http://www.alberguedenaufragos.com.ar
http://www.lenguaseinternet.com.ar
http://claudiosegovia.wordpress.com
http://www.alberguedenaufragos.com.ar/textos/accesibilidad.pdf

SIGA LEYENDO

Ciclo de prevención de la salud en TV para chicos.

Ciclo de prevención en TV

El Ministerio de Salud de la Nación ha desarrollado una serie de materiales de prevención de la salud para los más pequeños en forma de animaciones.


e trata de un ciclo de TV del Ministerio de Salud de la Nación que se emite por Canal Encuentro durante el noticiero infantil Pakapaka (lunes a las 7, 11 y 18, sábados a las 9)
También pueden bajarse de YouTube por eso les hacemos llegar en ésta oportunidad los link de los capítulos del 6 al 10 que abordan temas de interés, desde la perspectiva infantil con simpáticos personajes que entregan mensajes de salud.
Sabemos  que podrán utilizarlos y esperamos que puedan verlos ustedes con sus familiares, amigos, grupos, etc.  y sea de su interés exhibirlos en eventos institucionales, escuelas, reuniones infantiles, etc.

Pasamos el enlace de los siguientes micros:

Video 12: "Quiero una mascota"

Video 13: “Lo importante de hacer deporte”
http://www.youtube.com/watch?v=iuLJ066DHwE&feature=channel

Video 14: “Visitando al Doctor”
http://www.youtube.com/watch?v=YdjLniVb1Ng&feature=related

Video 15:  “Hipnotizado por una Pantalla”

Fuente: Monica Carles


Fuente:
http://hfnoticias.com.ar/noticia/index/240/4498


--
Claudio Segovia
claudiosegovia@gmail.com
Lago Puelo - Chubut - Argentina
La información en formato de imagen, no pueden ser leída por los lectores de pantalla, utilizados por personas con problemas visuales. Por favor incluya texto alternativo.
http://www.alberguedenaufragos.com.ar
http://www.lenguaseinternet.com.ar
http://claudiosegovia.wordpress.com
http://www.alberguedenaufragos.com.ar/textos/accesibilidad.pdf

SIGA LEYENDO

El acceso al conocimiento, cada vez más libre y más vigilado.

El libro Argentina Copyleft contextualiza la crisis del modelo de derecho de autor ycuestiona los lobbys de los magnates de la industria. El acceso al conocimiento, cada vez más libre y más vigilado.

Por HORACIO BILBAO
COPIPOPULISMO. La imagen de Javier García Alfaro, carta de presentación de Argentina Copyleft en Frankfurt.

COPIPOPULISMO. La imagen de Javier García Alfaro, carta de presentación de Argentina Copyleft en Frankfurt.
Un debate álgido y necesario el que propone el libro Argentina Copyleft. Recientemente presentado en Buenos Aires, y también en la Feria del libro de Frankfurt, Alemania, repasa la crisis del modelo de derecho de autor cuestionado por el impacto social de una revolución tecnológica sin precedentes y sin freno. El choque entre las leyes y la realidad, las alternativas de propiedad autoral, la construcción colaborativa del conocimiento, los mezquinos manotazos de ahogado de los popes de la industria. Entre una Internet cada vez más vigilada y tecnologías que lo permiten todo, crece un abismo cultural y legal. De eso se trata libro, de  como unas herramientas tecnológicas formidables que se vuelven cada vez más populares ofrecen una libertad de acceso a la cultura que las leyes niegan, construyendo muros en geografías que desconocen y que, a veces, también subestiman.
“Las leyes del siglo XIX regulan la cultura del siglo XXI”, avisa Beatriz Busaniche, editora del libro. Su frase es la pura evidencia del anacronismo entre lo que ocurre en el mundo digital y las barreras impuestas a través de leyes que casi siempre nacen como letra muerta. “Las regulaciones de copyright están pensadas para otro contexto social y tecnológico”, grafica la editora de Argentina Copyleft. Nos está diciendo que todo cambió.
Ella, y los demás autores que participan del libro, cuestionan sin vueltas el modelo de propiedad intelectual vigente, su extensión, su alcance y su incongruencia con derechos básicos como la libertad de expresión, el derecho a la privacidad, y el derecho al libre acceso a la cultura. Sus artículos, verdaderos ensayos, repasan choques resonantes entres estas dos caras de un mismo mundo. Está el caso de Horacio Potel, el profesor de filosofía procesado, embargado y finalmente sobreseído por publicar textos de Nietzsche, Derrida y Heidegger en sitios que el mismo creó. Y también hay especial referencia al cierre y reapertura de Bibliofyl, que encierra las amenazas a la misión de las bibliotecas en nuestro país. Pero dice mucho más el libro acerca de este debate necesario sobre al acceso a la información amparado por el salto tecnológico.
Hay un ensayo imperdible de Federico Heinz sobre la actualidad de los libros electrónicos que en Frankfurt se tradujo al alemán y se publicó íntegro en la edición impresa de Die Zeit, uno de los diarios más influyentes de Alemania.
“El cambio de modelo de comercialización de libros por permisos de lectura, amenaza casi todo lo que conocemos de la práctica de leer”, avisa Busaniche. Ciertamente, las categorías de producción, circulación, distribución y consumo se volvieron, para muchos negocios digitales, sencillamente obsoletas. ¿Cuánto cuesta producir un e-book? Casi lo mismo para una copia que para 50 millones. ¿Cuál es su valor de uso, cuál el de cambio? “Nos van a terminar cerrando la posibilidad de revender los libros, prestarlos, releerlos, entre otras muchas cosas que pueden cambiar cuando cambiemos el papel por el Kindle o el iPad”, agrega Busaniche. Sucede a nivel global y local.
La Argentina, y esto también puede leerse en detalle en el libro, ocupa según el informe 2010 de Consumers Internacional el sexto lugar en el ranking de las legislaciones de derecho de autor más restrictivas. “Una ley (11.723) de 1933, emparchada sucesivas veces, no puede dar cuenta de cómo hacemos, producimos y distribuimos cultura en el siglo XXI”, sigue Busaniche. Con jerga ultratecnológica, los cultores del copyleft bromean y dicen que hay muchos que quieren volver a la época del fonógrafo. Pero no hay marcha atrás. ¿O sí?
La reciente ley Nº 26.570, último parche para la Ley 11.723,  incorpora el artículo 5 bis al Régimen de la Propiedad Intelectual. Publicada en el boletín oficial el 10 de diciembre de 2010 sin que se generara un debate necesario a su alrededor, se conoció en el ambiente como la Mercedes Sosa act. Usó uno de los discos de la Negra, que había muerto unos días antes, para empujar esta nueva ley. La voz de la zafra, publicado en 1961 iba a ser parte del Dominio Público,  pero la ley extendió por 20 años los derechos de artistas- intérpretes y productores de fonogramas. Y actúa de manera retroactiva, por lo que obras que ya eran de dominio público vuelven a quedar en manos de los privados.
“El arte, la cultura, los libros, se han convertido en un combustible de lujo para el capitalismo”, dijo Sebastián Vázquez, periodista de FM La Tribu, en una de las presentaciones de Argentina Copyleft. Para este colectivo, que se presenta como un proyecto político, el de la propiedad intelectual es un campo dominado por abogados y magnates de la cultura. En sintonía, Evelin Heidel, una de las promotoras de Bibliofyl y correctora de los textos del libro, llamo a intervenir en este campo, “porque es una obligación moral”. Y así lo vienen haciendo.
Un hecho mínimo aunque auspicioso, es el proyecto de ley redactado por la Asociación de Bibliotecarios de Argentina – ABGRA que los diputados Carlos Heller y Ariel Basteiro acaban de ingresar en el Congreso. “Con la ley que tenemos, prácticamente todo lo que hacen las bibliotecas públicas y populares es ilegal”, explica Busaniche. Hoy, la Argentina es uno de los 21 países en el mundo que no tiene excepciones al copyright a favor de las bibliotecas.  Esas excepciones son las que pretende lograr este proyecto de ley. Un nuevo parche que va en el sentido contrario a los anteriores.
“Ahora, cuando las mismas leyes se usan para vigilar Internet, para cargar de impuestos (canon digital) a los dispositivos digitales, monitorear lo que la gente lee, controlar el préstamo de libros, y restringir el acceso a la cultura, está claro que la ley no está sirviendo su objetivo de fomentar el bien común y sólo está pensada para  grupos empresarios y pequeños grupos corporativos concentrados que viven del negocio del entretenimiento”, dice Busaniche. Y deja claro el choque de intereses que se manifiesta en un mundo digital en el que se busca poner límites y fronteras de manera desesperada a las posibilidades inéditas de acceso a la cultura que acarrea la tecnología, Internet mediante.
Frente a esas barreras legales, cuyo éxito es incomprobable, nacieron estos nuevos grupos que están por el software libre, que piden un manejo diferente de la propiedad intelectual, que pregonan la construcción colaborativa del conocimiento. Nada tiene que ver con el lucro. Y muchos de ellos recuerdan a los copistas de la Edad Media, sin los cuales la cultura letrada hubiera quedado encerrada en los claustros monacales.  Pero a medida que crecen las posibilidades de acceso, también lo hacen los dispositivos de control. Allí hay un debate necesario, crucial para el acceso al conocimiento  En el medio están la leyes, los derechos y un negocio que tambalea hace rato y que no encuentra su rumbo. Una sugerencia: lean Argentina Copyleft. Y después piensen y dígannos qué hacer.
ARGENTINA COPYLEFT, FICHA
Título: Argentina Copyleft. La crisis del modelo de derecho de autor y las prácticas para democratizar la cultura.
Autores varios.
Edición, Beatriz Busaniche.
Prólogo de Michael Alvarez Kalverkamp.
Primera edición, septiembre de 2010. Villa Allende, Córdoba, Fundación Vía Libre.
Artículos e ilustraciones bajo licencia Crative Commons by-sa Argentina 2.5.

Original en Ñ:


Fuente:


-- 
Claudio Segovia
claudiosegovia@gmail.com
Lago Puelo - Chubut - Argentina
La información en formato de imagen, no pueden ser leída por los lectores de pantalla, utilizados por personas con problemas visuales. Por favor incluya texto alternativo.
http://www.alberguedenaufragos.com.ar
http://www.lenguaseinternet.com.ar
http://claudiosegovia.wordpress.com
http://www.alberguedenaufragos.com.ar/textos/accesibilidad.pdf

SIGA LEYENDO

Cosquín Rock: Seleccionaron Banda de El Bolsón

Juka, desde Rio Negro al Cosquín Rock

La banda de El Bolsón "Juka" fue seleccionada para representar a Rio Negro en el próximo Cosquín Rock.

Con buena repercusión se realizó la instancia final de la selección del Pre Cosquín Rock, en donde participaron las bandas finalistas.

En total fueron 10 las bandas seleccionadas para la final: Juka, Baishok, Siete Remedios, Marionetas, Dulce Ironía, La Perra, La Fe Rock, Crhisys, Varrihal, y Mal de Ojos.

La actividad fue organizada por la Dirección de Juventud provincial, y se desarrolló en instalaciones del  gimnasio del colegio San Esteban de Bariloche.

Se destacó también el muy buen nivel de las bandas que se presentaron durante la pasada jornada, quedando entonces seleccionada Juka, de El Bolsón, para participar del próximo Cosquín Rock.

http://www.rocadigital.com.ar/?id=19704&m=articulo

SIGA LEYENDO

Volverán las “Máquinas” que recorren las “1.000 Millas”

Mil Millas de lujo y acción

El jueves se larga otra edición de la carrera de autos antiguos que recorrerá rutas de la Patagonia y Chile; la prueba, que tiene como base el hotel Llao Llao, congrega a conocidos empresarios

Las 1.000 millas

Su visita por

la Comarca

Hace un para

de años

atrás

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- El placer, el confort y el relax se conjugan. ¿Dónde? Arriba de centenares de pintorescos autos deportivos que convierten al majestuoso paisaje de montañas y lagos en un museo itinerante. Un evento predilecto para celebridades de los negocios.

Tomando el modelo italiano de las Mille Miglia, desde hace 22 ediciones ininterrumpidas el Club de Automóviles Sport ideó las Mil Millas Sport versión argentina, que desde 2004 volvió a recorrer las rutas de la región de los lagos, con sede en el hotel Llao Llao.

Entre los competidores, hay fanáticos de autos antiguos que conocen cada detalle de las joyas mecánicas. La mayoría tiene más de un vehículo de colección, que sólo pueden probar en tramos cortos en sus ciudades, y por eso optan por esta carrera, para utilizarlos en tiempo y extensión prolongada. Otros rentan los vehículos, que deben respetar la condición de tener 30 años de antigüedad y certificado de autenticidad.

La inscripción, que cuesta entre 3250 y 4600 dólares por competidor, incluye el alojamiento de cuatro noches en el hotel y la gastronomía en los puntos que fija la organización. Uno de ellos sería en la estancia del magnate inglés Joe Lewis, en Lago Escondido, cerca de El Bolsón.

Este exclusivo mundo tuvo entre sus competidores al reconocido piloto suizo de Fórmula 1, Clay Regazzoni, que, maravillado por el entorno natural de los Andes y sus lagos, repitió más de una vez. En el universo empresarial, Gregorio Perez Companc se transformó en un habitué infaltable. Su fanatismo por los autos lo llevó en 2007 a comprar tres de los más caros de la marca Ferrari, alguno de los cuales pilotó en las rutas de la región.

Secretos y seudónimos

Aunque la inscripción se hace en reserva y con seudónimo, se sabe que esta vez participará quien fue dueño de Cervecería Quilmes, Carlos Miguens, con un Austin Healey de 1962. También Manuel Elicabe, de Isaura, con una Bogatti de 1935; Nicolás Juncadella, presidente de la transportadora de caudales que lleva su nombre, con un Jaguar de 1952, y Luis Bameule, presidente de Quickfood, con una Ferrari de 1964. En grupo, llegarán varios integrantes de la familia Tomasevich, dueños de la sociedad de bolsa Puente, que recorrerán las rutas del sur con dos Porsche de 1970 y un BMW Baur de 1980.

Otra dupla será la que conformarán Matías Garfunkel, de BGH y el ex Puma, Agustín Pichot, que irán a bordo de un Bentley de 1924.

Esta edición, que larga el jueves y termina el domingo 27 de este mes, tendrá 140 equipos anotados, con autos de preguerra, diversos modelos de Ferrari, Porsche, Mercedes-Benz, Maserati, Jaguar, Alfa Romeo, entre otros. Batirá este año su propio récord en equipos extranjeros, con 23 parejas de Canadá, Alemania, Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Suiza, Rusia y España.

"El éxito de esta carrera se debe a la dedicación que pone el club para que funcione, a la camaradería que se genera y al entorno que tiene el Llao Llao, que representa un escenario único en el país", opinó Roberto César, organizador del evento, que tendrá entre sus recorridos circuitos hacia San Martín de los Andes, Villa La Angostura, Puyehue (Chile) y El Bolsón.

Fuente: La Nación

SIGA LEYENDO

2 de cada 10 radicales fueron a votar: Jacqueline Ganó en Puelo

Poca participación y denuncia de fraude en la interna de la UCR

En Trelew votó apenas el 20 por ciento del padrón. El fin de semana largo pudo haber sido clave en la elección del partido centenario. En José de San Martín se impugnaron 23 votos porque no reunían la antigüedad para votar.

El ex gobernador José Luis Lizurume fue uno de los dirigentes que se acercó a votar en Rawson.

Muchos afiliados radicales prefirieron descansar el fin de semana largo. Es que la participación en la interna no fue la esperada. Incluso durante la semana se presumía que poca iba a ser la concurrencia a las urnas. Y aquellos que pensaron así no estuvieron lejos: la voluntad radical para sufragar ya no es la misma que en otro años.

Por ejemplo en Trelew apenas votó el 20 por ciento del padrón. Alrededor de 1.600 afiliados se acercaron a la Escuela 123 para meter el sobre en las urnas, mientras que la otra gran mayoría del electorado partidario eligió la paz del hogar o algún ámbito que le permita olvidarse sólo por algunos días de la rutina diaria que impone la ciudad.

“Fue muy poca la participación, pero era de suponer teniendo en cuenta el fin de semana largo”, se quejó un viejo militante. Otros imaginaron que aún dura la bronca que generó el armado de algunas listas previo a la interna y pensando en la general del 20 de marzo.

En otros puntos de la provincia hubo denuncia de fraude, por ejemplo, en José de San Martín. Una mancha que empaña el acto democrático más importante que tiene la ciudadanía. Y un gesto de irresponsabilidad para aquellos que participan directamente de los comicios.

En aquella localidad la interna radical se vio alterada. A pesar de que se impuso Beltrán Beroqui, actual intendente con pretensiones a la reelección sobre su contrincante Rubén Calpanchay por 56 votos a 45, el perdedor al momento del conteo de los sufragios, con el apoderado de su lista, el doctor Iturrioz, procedió a la impugnación de una determinada cantidad de boletas por considerar que se había cometido un fraude, toda vez que al padrón de afiliados se habían incorporado 23 personas que no reunían la antigüedad correspondiente para participar de la interna.

Al parecer no alcanzaron a sufragar los 23 sumados al padrón, pero de todas maneras Calpanchay impugnó a los que fueron detectando con el apoderado, denunciando que en el grupo de votos dudosos estuvieron los de la presidente del Concejo Deliberante, Sofía Intimilla y la tesorera municipal.

Asimismo Calpanchay habría cuestionado la participación en la compulsa de una suboficial de la Policía, quien habría estado controlando la seguridad de la interna, y una hora antes se habría retirado para regresar con vestimenta civil, y votar por Beltrán Beroqui. Según la información que recibimos desde José de San Martín, la mujer policía habría desconocido la advertencia del jefe de la Comisaría del lugar en cuanto a que no podía asistir a sufragar.

Son muchos lo rumores que corrían ayer al cierre de la elección, uno de ellos que el sector del intendente habría estado repartiendo colchones y materiales de construcción, ara ganar adeptos en las urnas, no obstante esto ser una situación que para que se constituya en un hecho incorrecto los denunciantes tendrían que probarla.

Entonces, la lista Nº 6 de Beltrán Beroqui obtuvo 56 votos, en tanto la Nº 4 de Rubén Calpanchay 45, y habría adelantado ayer mismo que en marzo se presentará como candidato por un partido vecinal que creará a la brevedad.

Por su parte en Trelew se impuso la lista que llevaba como candidato a intendente a Saturnino “Nino” Zárate. Oscar Miranda, quien encabezó la lista obtuvo 710 votos, la lista encabezada por Alejandro Patterson segunda con 588 sufragios y tercera la lista de Orlando Vera con 312.

En Rawson ganó Daniel Tejero y será candidato a intendente. La Lista 7 logró 429 votos. En tanto que Luis Ramírez obtuvo 331 sufragios. Para concejales el primero obtuvo 422 votos contra los 336 sufragios logrados por el segundo. Sufragó el 30 por ciento de los afiliados.

En Trevelin la Lista 8 de Gustavo Aleuy se impuso a la 17 encabezada por Elizabeth Jones. El primero alcanzó 211 votos contra 40 de la segunda y será el candidato que llevará la UCR el 20 de marzo. Y para concejales también se impuso la lista de Aleuy: 208 contra 42. En esta localidad votó el 46 por ciento del padrón.

En Rada Tilly la Lista 16 que llevaba a Luis Juncos a la intendencia logró 237 votos contra la precandidata de la Lista 16, Gilda Olguín que terminó la elección con 57 votos. El primero también venció a la segunda en la lista de concejales: 232 sufragios contra 58. En la ciudad del sur votó el 41 por ciento del padrón.

En Lago Puelo Jacqueline Caminoa se impuso en la elección y será la candidata de la UCR. La dirigente obtuvo 114 votos contra la Lista 13 que llevaba a José Maldonado que alcanzó los 32 votos.

El sector de Caminoa también se quedó con la nómina que irá por el Concejo Deliberante de esa localidad: 114 votos contra 34 de la lista 13. En esta oportunidad votó el 54 por ciento del padrón.

Y por último en Río Pico, la Lista 12 de Santiago Pérez le ganó a la Lista 20 de Irene Solís. Fue 61 contra 35. La misma cantidad de votos también fue para la representación en el Concejo Deliberante donde se impuso la lista del primero sobre la segunda. Y votó el 54 por ciento del padrón.
Todos estos datos son provisorios.

SIGA LEYENDO

/