7/2/11

El Bolsón: La visita de Weretilneck será política

Mañana llega Weretilneck a El Bolsón

Una vez más el intendente de la ciudad de Cipolletti y candidato a Vicegobernador de la Provincia de Río Negro llegará a la localidad de El Bolsón, lugar por el cual guarda un gran afecto, dado que tiene familiares y amigos viviendo allí.


La visita de Alberto Weretilneck se realizará en el marco de una seria de reuniones que se vienen desarrollando en la comuna de bolsonense, donde diversos partidos buscan presentar una alternativa distinta a la actual gestión tanto local como provincial de cara a las próximas elecciones.

El intendente de Cipolletti se reunirá con distintos referentes políticos y con sus compañeros de partido del Frente Grande, y además se presume que mantendría una reunión particular con la representante del partido en el Concejo Deliberante y su referente a nivel local, Paola Sanna.

La llegada del candidato a la vice gobernación provincial se hace a solo unas semanas de la improvisada visita de Carlos Soria, que se encontraba de paso y realizó una reunión con referentes local, su compañero de fórmula y candidato a Gobernador.

Si bien no es una novedad que el líder del Frente Grande llegue a El Bolsón, dado que es un asiduo visitante de la zona por tener amigos y familiares en el lugar, cabe destacar que esta visita tiene un carácter político especial por la llegada de las próximas elecciones en el mes de octubre.

El Ciudadano

SIGA LEYENDO

Cholila: El día en que la gente comió carne

Miles de personas visitaron la Fiesta del Asado

Al cierre de esta edición el Gobernador Das Neves clausuraba el encuentro con una multitud esperando por el bingo y el baile.


Miles de personas se acercaron durante todo el fin de semana a degustar uno de los asados más famosos del mundo, en la cordillerana localidad de Cholila. Se estima que más de cincuenta mil personas llegaron durante los tres días de fiesta, y en la jornada de ayer el gobernador de la Provincia de Chubut se encontraba realizado el cierre del encuentro.

La fiesta tuvo inicio el día viernes, donde de a poco se pudo observar que este año iba a ser muy concurrida la localidad, que preparó un predio lleno de ofertas de comida, postres y puestos de artesanías y de ropa y accesorios que estuvieron llenos de gente.

El acto de apertura de esta fiesta tuvo lugar este viernes por la noche con las presencias del ministro de Gobierno de la Provincia, Héctor Miguel Castro y los intendentes de Cholila, Gustavo Galindo; de Comodoro Rivadavia Martín Buzzi, de Trelew César Gustavo Mac Karthy y de El Hoyo Mario Breide además de diputados provinciales, autoridades provinciales, municipales y fuerzas de seguridad de la región.

En primer lugar Gustavo Galindo, intendente de Cholila, agradeció la presencia de la gente y remarcó la fuerte tarea de organización de la Fiesta llevada adelante por el municipio local. Por su parte el ministro Miguel Castro destacó el crecimiento de la Fiesta, de la localidad y el apoyo provincial en el desarrollo de estos eventos populares.

Finalizado el acto, se desplegó un show de fuegos artificiales que marcó la apertura formal de la 2º edición nacional de la Fiesta del Asado.

Si bien el principal atractivo era el asador gigante donde se colocan los asados, la venta favoreció a todos los emprendedores que decidieron poner un puesto de comida, alentados quizás por la explosión de gente que vivió este festejo popular.

En la previa la Directora de Turismo de la “capital del asado”, Raquel Font había anticipado que se esperaba que la cantidad de visitante a esta fiesta aumente en relación al año anterior, dado que era lo que venían demostrado las ediciones anteriores con un importante crecimiento en cada temporada.

En la jornada del sábado se llevo a cabo la elección de la nueva Reina de la Fiesta Nacional del Asado, quedando la corona en manos de Silvana Varano, quien representará a este pueblo por un año y que como premio recibirá entre otras cosas una beca mensual.

Asimismo al cierre de esta edición se esperaba por el bingo, que en esta oportunidad iba a repartir premios por una suma superior a los treinta mil pesos. 

En lo que a los asados se refiere,  se prepararon unos 500 asadores (cruces) fabricados a medida especial para la Fiesta y se acopiaron 450 metros cúbicos de leña.

Una de las particularidades que posee la Fiesta es que todos los asados se cocinan al asador, o la cruz como se le conoce en el norte del país pero con la peculiaridad de asarse en un fogón único de unos 200 metros de largo que se transforma en un espectáculo que cautiva a todos por igual. Para ello este año se  seleccionaron  jóvenes que ordenaron a los visitantes que deseaban captar con sus cámaras las imágenes del fogón “más caliente de América” que se enciende el día viernes y no se apaga hasta el lunes.

El Ciudadano

SIGA LEYENDO

6/2/11

Cholila: La Fiesta y lo que dejó Provincia

"El cambio está en marcha hace siete años", dijo Das Neves al cerrar la Fiesta del Asado en Cholila

El gobernador entregó aportes y firmó convenios por casi $ 9 millones. Además, inauguró 7 cuadras de pavimento. Hubo un gran marco de público.

“El cambio está en marcha hace 7 años. Nadie puede negar que hay un Chubut distinto, un Chubut para todos los chubutenses”, dijo el gobernador Mario Das Neves al cerrar en la noche de este domingo en Cholila la 16º Fiesta Provincial del Asado y 2º edición Nacional donde entregó aportes y firmó contratos por casi 9 millones de pesos para ejecutar distintas obras de infraestructura, además de inaugurar 7 nuevas cuadras de pavimento en el barrio Malvinas.

Ante un marco espectacular de público proveniente de distintos puntos de la provincia y del país, e incluso extranjeros, el gobernador afirmó que “esta es una de las fiestas populares que más ha crecido, pero también ha crecido Cholila”, y anunció que si bien la ruta 71, “en donde ya tenemos 8 kilómetros y medio de asfalto, a fin de marzo vamos a tener 25 kilómetros asfaltados, para poder llegar perfectamente a esta localidad”.

El gobernador pidió “no olvidar” cómo se encontraba Cholila pocos años atrás y recordó que “había dos Cholila” y aludiendo a la falta de presencia del Estado sobre todo del otro lado del Arroyo Carbón, recordó que “la gente que vivía ahí tenía que cruzar el arroyo arriba de unos palitos haciendo equilibrio y hoy tiene 11 puentes, pero además acabamos de inaugurar asfalto en el barrio Malvinas”, dijo para indicar que “Cholila es una sola, a Cholila la componen 3.500 habitantes y hay que llegar con los servicios de agua, cloacas, luz y agua” manifestó y explicó que “si Cholila es un destino turístico, como nadie duda, tiene que ser una ciudad.

Que tiene el orgullo de recibir a 40.000 personas, como ha recibido este fin de semana”, afirmó y es por eso que insistió en que “el Estado tiene que estar presente”, aclarando que debe estar tanto en cosas pequeñas como de grandes obras.

Anunció Das Neves al hablar de la importancia de la educación que “vamos a estar aprobando una nueva carrera terciaria relacionada con el futuro de nuestros jóvenes que es Producción Alimentaria.

Esto es el Poder, el poder para socializarlo para la gente. Este es el cambio”, afirmó y dijo que “veo por ahí algunos carteles que dicen: vote por un cambio, el que vote un cambio seguramente va a votar al Modelo Chubut, porque el cambio está en marcha hace 7 años, salvo que no se hayan dado cuenta. Los que se dan cuenta son la gente que vive acá, la gente que vive en la Comarca, la gente que vive en la Provincia”.

Y finalizó remarcando que “nosotros venimos a plesbicitar en cada rincón de la provincia lo que hemos hecho y también venimos a escuchar las cosas que hay que cambiar, pero nadie puede negar que hay un Chubut distinto, un Chubut para todos los chubutenses”.

Además volvió a resaltar la decisión tomada respecto al pago del 82% móvil a los jubilados, “mientras que algunos no lo quieren pagar, porque son unos miserables”.

En el escenario mayor del predio de la hace dos años Fiesta Nacional Das Neves encabezó la firma de numerosos contratos, acuerdos y aportes que en total sumaron casi 9 millones de pesos de inversión provincial.

Para estabilizar el cauce del Arroyo Carbón en su segunda etapa se destinaron 2.400.000 pesos, en tanto que también se firmaron acuerdos para construir viviendas para policías por 195.637 pesos, ejecutar en 48 casas cocinas y comedores por 1.948.548 pesos e iluminar barrios periféricos por 578.144 pesos. Además por 299.372 pesos se construirá una plaza en el barrio 38 viviendas y por 289.072 pesos se iluminará Villa Rivadavia, y por 600.000 pesos se firmó el contrato para construir el Cuartel de Bomberos de Cholila.

Por 485.000 pesos se construirá una sala de ordeñe en tanto que para la ampliación de la red cloacal de nuevos loteos se destinarán 337.000 pesos. Además se firmó el contrato para construir la primera etapa del Club Hípico por 300.000 pesos, en tanto que por 169.000 pesos se invertirán para ejecutar vestuarios para artistas de la Fiesta del Asado.

Otros acuerdos estuvieron referidos a la construcción de redes cloacales en Arroyo Carbón por 155.000 pesos; a la extensión de la red del sistema cloacal por 150.000 pesos; a la construcción de veredas en la calle Independencia por 124.000 pesos además de la firma de una addenda al contrato para realizar la torre de observación y avistaje de incendios destinando 300.000 pesos.

El Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería otorgó dos créditos a emprendedores por 14.944 pesos y 19.524 pesos, respectivamente y un subsidio de 10.000 pesos a la Municipalidad de Cholia para la compra de cañerías para riego además de 200.000 pesos para comprar maquinaria consistente en una sembradora y un cañón de riego. Otro aporte no reintegrable fue de 120.000 pesos.

Por 20.000 pesos se convino la refacción de una vivienda y por 341.977,80 pesos se construirán baños en 10 viviendas. Además la Secretaría de Cultura entregó 48.000 pesos en aportes en apoyo al desarrollo de la Fiesta del Asado, el Ministerio de la Familia entregó 3 jubilaciones y Defensa Civil 6 equipos de radiocomunicación.

Otro aporte no reintegrable de 48.000 pesos también fue entregado a la Municipalidad de Epuyén, en tanto que para Cholila también se firmaron dos importantes convenios: uno para la creación de una delegación de la Dirección de Pesca Continental y otro para equipar la oficina de turismo local. Asimismo la Subsecretarías de Asociativismo y de Trabajo combinaron capacitar a 11 beneficiarios en la comercialización de lácteos.

En un breve discurso, Gustavo Galindo, intendente de Cholila, destacó que “una vez más” se firmaron “nuevos convenios para que este pueblo siga creciendo, obviamente con el fuerte acompañamiento y la decisión del gobernador Mario Das Neves.
“En nombre de la gente de Cholila, quiero agradecer a todo el gabinete provincial”, dijo el intendente remarcando asimismo que la edición 2011 “es una Fiesta que ha superado nuestras expectativas”.

La Fiesta del Asado es un tradicional evento popular que renueva sus marcas año a año llegando a ser un espectáculo esperado y visitado por amantes de la buena carne argentina y sus tradiciones. Desde semanas previas al evento se seleccionan los mejores novillos de la zona de Cholila, en esta ocasión más de 15.000 kilos de carne a los que se les suman 350 corderos, 500 kilos de chorizo y 500 kilos de chuletas de ternera.

Para ensartar los asados se preparan unos 500 asadores (cruces) fabricados a medida especial para la Fiesta y se acopian 450 metros cúbicos de leña.

Una de las particularidades que posee la Fiesta es que todos los asados se cocinan al asador, o la cruz como se le conoce en el norte del país pero con la peculiaridad de asarse en un fogón único de unos 200 metros de largo que se transforma en un espectáculo que cautiva a todos por igual. Para ello se han dispuesto jóvenes que ordenan a los visitantes que desean captar con sus cámaras las imágenes del fogón “más caliente de América” que se enciende el día viernes y no se apaga hasta el lunes.

(Fuente: Subsecretaría de Información Pública)

SIGA LEYENDO

El Bolsón: Preparativos para la Fiesta del Lúpulo

SE MONTA EL ESCENARIO PARA LA FIESTA NACIONAL DEL LÚPULO



En las últimas horas del sábado llegaba a la localidad el camión transportando la pesada estructura con más de veinte toneladas entre luminarias, hierro tubular, ballas y lingas.

El escenario comenzó a montarse en la madrugada del domingo. La empresa utilizó un moderno sistema digital y láser para el nivelado y montaje del escenario para la 37ª Fiesta Nacional del Lúpulo que comenzará el jueves 10 de febrero y se extenderá hasta el domingo 13. El trabajo concitó el interés de eventuales transeúntes que se detuvieron a mirar la compleja tarea de armado escenario“Violeta Del Agua” que culminará –según los responsables de la empresa- el miércoles, víspera del festival.

VENTA DE BINGO

La Comisión organizadora recuerda que se han distribuido los talonarios del bingo que sorteará el domingo 13, con premios importantes. A la línea se anuncian cinco mil pesos a la segunda línea diez mil mientras que para el premio mayor, el ganador se acreditará un Renault Clío – Pack, tres puertas.

PATIOS DE CERVEZAS CASERAS

El atractivo de la fiesta tendrá en otras propuestas, los patios de cerveza casera que se convirtieron en la novedad la fiesta anterior. Esta edición, serán nuevamente la novedad ya que funcionarán entre los renovados puestos de comidas que funcionarán en el predio del aeropuerto.

GLOBA CULTURAL Y PRODUCTIVA

No faltará en esta fiesta del lúpulo la denominada “globa” que ofrecerá un abanico de promoción y difusión de productos regionales y producción cultural. En tal sentido se ha previsto una temática sobre El Bolsón Mágico y Natural –denominación que dejaría de ser lema este año-, con stand para productos manufacturados en la región y de preferencial consumo entre el turismo, además de una muestra cultural a la que se le suman la difusión de organismos y entidades educativas que promocionarán sus actividades.

ACREDITACIONES

Este año se ha previsto acreditar a los medios periodísticos y de comunicación que cubrirán las instancias de las cuatro jornadas de la presente edición nacional de la fiesta del lúpulo. Para ello, el área de cultura y encargada de la coordinación de comunicación pone en conocimiento a los medios que deberán acreditarse en Casa de la Cultura, entregándose el miércoles 9 las respectivas credenciales que permitirán la libre cobertura en el predio.

Dentro del blog, más información. Visite: www.culturarelbolson2010.blogspot.com

SIGA LEYENDO

Escuela de Arte de El Hoyo Expone en Cultura de El Bolsón

MUESTRA CONJUNTA DEL PROFESORADO DE ARTE DE EL HOYO Y DEL LUTIER ALBERTO MAGNIN

 

Con al muestra anual del ISFDA Nº 814 El Hoyo expone trabajos de estudiantes del TAP (Trayectos Artísticos Profesionales) y del Profesorado en Artes Visuales.

A la vez del reconocido lutier Alberto Magnin que propone un recorrido por el mundo de los instrumentos.

En Casa de la Cultura el público concurrente podrá admirar los trabajos de alumnos en el desempeño artístico en las disciplinas dibujo, pintura, grabado y escultura.

La muestra conjunta se extiende hasta el próximo 16 del corriente.

El horario, de lunes a viernes de 8 a 14 y de 17 a 22 horas; sábado de 9 a 12 y de 18 a 22 horas. Diagonal Merino 3270, entrada gratuita. La inauguración, además de la vernissagge contó con un excepcional concierto de música de la India y Sufí.

También alumnos e invitados del profesorado de la vecina localidad de El Hoyo. La muestra podrá visitarse de lunes a viernes de 9 a 13 horas y de 17 a 22 horas; sábados de 17 a 22 horas en Diagonal Merino 3270.

SIGA LEYENDO

Creación del observatorio nacional de desertificación.

6 de febrero de 2011.
La degradación de la tierra afecta al 75 % del territorio y 30 % de la población.

Creación del observatorio nacional de desertificación.

La Secretaría de Ambiente, el INTA y el Conicet acordaron evaluar y monitorear en conjunto la degradación de las tierras, que afecta las tres cuartas partes del territorio nacional y al 30 % de la población. Argentina, China, Cuba, Túnez, Senegal y Sudáfrica aplican el programa piloto de monitoreo.

En una reunión realizada en enero en San Carlos de Bariloche, de la que participaron, por el CONICET, Osvaldo Lema, miembro del directorio, y Jorge Tezón, gerente de Desarrollo Científico y Tecnológico, más la presencia de Patricia Areco, de FAO Argentina, se decidió desarrollar estrategias comjuntas que contribuyan a la lucha contra la desertificación, a partir de la creación de un observatorio nacional y de sitios piloto donde se elaboren y evalúen las buenas prácticas de manejo y conservación de las tierras.

Esta iniciativa se enmarca en el acuerdo firmado por la Secretaría de Ambiente y el Conicet para avanzar en un proyecto que tiene como antecedente el LADA (Land Degradation Assessment in Drylands) sobre Evaluación de la Degradación de Tierras en Zonas Áridas, en Argentina y del cual participaron también el INTA y las universidades nacionales de Buenos Aires y Córdoba.

El programa piloto, inicialmente, fue realizado sobre cinco áreas testigo y coordinado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable con la colaboración del CONICET, el INTA, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Córdoba.

Mediante un convenio entre el CONICET y la SAyDS, el proyecto será extendido a nivel nacional para desarrollar el Sistema de Monitoreo de la Degradación de Tierras en la República Argentina.

Identificación de las causas.

El propósito de este sistema nacional es identificar las causas de la desertificación, prever los riesgos (monitoreo) y cooperar en la remediación de los ecosistemas afectados.

El compromiso es hacer crecer esta herramienta para que nos permita incluir la información científica y técnica disponible y futura. Asimismo es tarea del LADA el desarrollo de indicadores validados científicamente y aceptados internacionalmente.

Este no es un tema menor en la Argentina donde tres cuartas partes de nuestros ecosistemas terrestres están sobre suelos secos, semiáridos o áridos afectados por los impactos antrópicos y climáticos.

Este programa intenta intercambiar información sobre el estado de los ecosistemas frágiles afectados por la desertificación incluido el recurso suelo.

La Convención Internacional de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) define a este proceso como la degradación de las tierras áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultantes de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas.

Los países signatarios de esta Convención, entre los que se encuentra la Argentina, han tomado conciencia que la desertificación y la sequía constituyen problemas de dimensiones mundiales, que afectan el desarrollo sostenible, por la relación que guardan con la pobreza, la salud, la desnutrición, la falta de seguridad alimentaria y los problemas derivados de la migración, el desplazamiento de personas y la dinámica geográfica.

En Argentina, el 75 % del territorio está constituido por zonas áridas y semiáridas y la población afectada por estos procesos es aproximadamente el 30% del total nacional.

Más de 60.000.000 de hectáreas están sujetas a procesos erosivos de moderados a graves, y cada año se agregan 650.000 hectáreas con distintos grados de erosión.

Dentro de este contexto los países parte de la UNCCD destacaron la necesitad de contar con sistemas y metodologías estandarizadas para evaluar la desertificación y establecer métodos de control y vigilancia de la misma.

LADA


En respuesta a esta necesidad surgió, hace más de cuatro años, el proyecto LADA.

Se trata de un proyecto internacional dirigido a evaluar el alcance y las causas de la degradación de tierras en zonas áridas.

Está financiado principalmente, por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM).

La implementación y ejecución global del proyecto están a cargo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Este proyecto se está llevando a cabo en Argentina, Cuba, China, Túnez, Senegal y Sudáfrica.

Los objetivos del proyecto son: desarrollar e implementar estrategias, herramientas y métodos para determinar y cuantificar la naturaleza, el grado, la severidad y los impactos de la degradación de la tierra; y; construir capacidades de evaluación a nivel nacional, regional y global para permitir al diseño y al planeamiento de intervenciones para atenuar la degradación de las tierras secas.

El proyecto tiene tres niveles o escalas: la escala de evaluación local, que se desarrolla a través de sitios piloto; la escala nacional y la escala global, que es llevada adelante por FAO y otras instituciones internacionales como ser el ISRIC

El proyecto LADA, en la Argentina, está coordinado por la Dirección de Conservación del Suelo y Lucha contra la Desertificación de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. La escala nacional es coordinada por el Centro de Relevamiento y Evaluación de los Recursos Agrícolas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba.

Los estudios a nivel local en los sitios piloto son desarrollados por instituciones del país con amplia experiencia en la evaluación de la desertificación y conocimiento de las áreas seleccionadas.

En 2003, en un taller participativo, se establecieron una serie de términos de referencia para la selección de los sitios piloto.

En Argentina se seleccionaron cinco sitios piloto, uno en el Desierto de Lavalle, provincia de Mendoza, coordinado por el IADiZA, un sitio en Valles Áridos, provincia de Catamarca y un sitio en la Puna, coordinado por la FAUBA, y dos sitios en Patagonia, en las provincias de Rio Negro y Chubut, coordinados por el INTA.

Este proyecto se encuentra enmarcado dentro del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación, un programa marco para todas las actividades que el país realice dentro de esa temática.

SIGA LEYENDO

Languedoc en Página 12

RIO NEGRO. EL TALLER MUSICAL LANGUEDOC

El Bolsón medieval

El conjunto de música Languedoc, cuya sede está en las afueras de El Bolsón, ofrece funciones de verano con réplicas de instrumentos medievales, en los que se reviven en todos sus detalles conciertos de esos tiempos lejanos y también del Renacimiento. Este año el show está dedicado a composiciones nórdicas, alemanas y españolas inspiradas en los árboles.

Por Julián Varsavsky

El conjunto musical Languedoc fue creado en 1994 en El Bolsón bajo la dirección de Marcelo García Morillo –un ex integrante del conjunto Música Ficta de Buenos Aires–, para interpretar un repertorio europeo de los siglos XII al XVI. Su sede está en el auditorio El Pitío, donde en temporada de vacaciones se llevan a cabo conciertos de música medieval y renacentista en un escenario inspirado en aquellas épocas, rodeado de hermosos jardines.

Cada año Languedoc ofrece un espectáculo distinto detrás del cual hay una larga investigación musicológica. Para esta temporada, el conjunto preparó Bajo la encina, un programa dedicado a la presencia de los árboles en el repertorio medieval y renacentista de los países escandinavos, Alemania y España.

ARBOLES MITICOS

Antes de que comience a sonar la música, García Morillo explica que la llegada de los godos a Europa dejó una huella decisiva en la relación de las personas con los árboles, ya que aquéllos rendían un culto particular a Yggdrasil, como llamaban a los fresnos a los cuales se les asignaba un carácter mítico. Los celtas, por su parte, tenían una relación especial con el bosque, al punto de que en su alfabeto cada letra se correspondía con el nombre de un árbol. Es así que en muchas antiguas aldeas hay aún hoy un árbol centenario –un fresno, un roble o una encina–, al que se venera y considera protector de sus habitantes.

El programa del concierto se inicia con una evocación de Yggdrasil (el fresno) acompañada de tres melodías escandinavas. Luego, Ich was ein chint y Under der linden tienen como inspiración al tilo, nombrado en tantos cancioneros alemanes. La presencia de los godos en España se recuerda con una cantiga de Santa María en la que se la nombra como “Rama del árbol de Jessé”.

El espectáculo tiene bastante de lección de musicología medieval: en su transcurso se informa que en el siglo XVI, prácticamente todo el cancionero español “era un gran bosque, a cuya sombra maduraban poemas, romances y melodías, en que muchas veces el árbol era el protagonista”. La mayoría de las obras del Renacimiento pertenecen al Cancionero de Palacio y es una de ellas, “So ell enzina”, la que con su candor y sutil erotismo da nombre al programa. Otras, como “Daba sombra el alameda”, pertenecen a Romances y letras a tres voces. La mayoría son anónimas, lo cual hace fácilmente reconocible el corte popular de estas melodías, cuyos ritmos aparecerían más tarde en el folklore latinoamericano, siendo el germen de cuecas y chacareras. El conjunto Languedoc considera que rinde homenaje a esa relación amorosa entre el hombre y la naturaleza, hoy amenazada por la tala indiscriminada de los bosques en todo el planeta.

MUSICO Y LUTHIER

Un aspecto particular de este conjunto es que su director es, al mismo tiempo, el luthier que fabrica los instrumentos de cuerda. Al no haber llegado hasta nuestros días casi ninguna muestra en buen estado de aquellos instrumentos, la reconstrucción histórica de los modelos se basa en la información iconográfica obtenida de manuscritos medievales como el códice de las Cantigas de Santa María de Alfonso el Sabio o las esculturas en piedra de catedrales románicas y góticas, en particular las del Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela. Completan estas fuentes de información los aportes de la literatura de época, así como la permanencia de algunos de estos instrumentos en las culturas de procedencia. Se utilizan cuerdas de tripa o de metal, según el instrumento, para recuperar el sonido original. En cuanto a la reconstrucción musical, se trabaja a partir de una melodía y un texto que se reelaboran con combinaciones tímbricas entre voces e instrumentos, con bordonas, doblajes y el uso acostumbrado en la época de octavas y quintas paralelas.

Algunos de los instrumentos reconstruidos por García Morillo son las fídulas, violines medievales con la caja más ancha, una suave escotadura y cinco cuerdas de tripa; rabeles, un instrumento de cuerda frotada, y una rareza llamada ud, un laúd antiguo llevado a España por los árabes. Uno de los instrumentos más extraños es la guitarra latina, un modelo acaso llegado desde Egipto y que aparece en los grabados antiguos españoles y en esculturas inglesas y francesas. También está el organistrum, un instrumento que se ejecuta entre dos músicos, que pertenece a la familia de las zanfonas, con una manivela que mueve una rueda sobre la cual se apoyan las cuerdas. Como modelo para su construcción se utilizó una imagen tallada en la catedral de Santiago de Compostela. Otro instrumento muy llamativo es el dulcimer, un antepasado del piano de origen persa que los árabes llevaron a España y llamaron santur. Según los musicólogos, podría ser el verdadero origen del piano, ya que las cuerdas del santur son percutidas con dos martillitos.

Entre los instrumentos de viento ejecutados por Languedoc están las flautas de pico, la cornamusa, la chirimía y los cromornos. Para la percusión, utilizan aros con sonajas, tambores como el bendir y la darabuka y unas panderetas llamadas daff.

La mayoría de los cordófonos medievales son de origen árabe –salvo el arpa y la zanfona que son nórdicos–, ya que en tiempos de los califatos andaluces había un importante intercambio cultural con el resto de las cortes europeas.

En el taller de Languedoc se está trabajando en una reconstrucción del arpa de la reina María de Escocia, el instrumento de cuerdas europeo más antiguo que se conserva (año 1400), exhibido en el Museo de Instrumentos del Trinity College de Edimburgo. Se trata de un magistral arpa celta armada con un solo bloque de madera hueca, con cuerdas de metal y un mástil muy pronunciado.

JUGLARES Y TROVADORES

El escenario de Languedoc está ambientado con arcadas góticas y murales de castillos. La vestimenta de los músicos también es acorde con el Medioevo. Los integrantes fijos del grupo son cinco, pero el número va variando según los shows (todos son multiinstrumentistas). Los conciertos se realizan por la noche y el público, por lo general, llega un rato antes para recorrer los jardines y observar en detalle los instrumentos. El repertorio homenajea a los juglares y trovadores que recorrían Europa con su música, poetas líricos que acompañaban sus canciones con el arpa, entre otros instrumentos. Esta propuesta musical se presenta dentro de un marco teatral que realza notablemente el carácter y el clima de un repertorio tan lejano en el tiempo como atractivo en el presente. Sobre el final del show se invita al público a brindar con una copa de vino acompañada de quesos regionales para luego aprender, de la mano de los músicos, los pasos de algunas danzas medievales.

SIGA LEYENDO

/