22/2/11

Parque Nacional Lago Puelo: Música al atardecer

Música al atardecer en el Parque Nacional Lago Puelo

El Parque Nacional Lago Puelo invita a un concierto diferente: “Ensamble Circular. Música del Atardecer / ambientes & texturas”. Será este jueves 24 de febrero a las 20.30 hs. en la Oficina de Informes, con entrada libre.


Una danza de sonidos envolventes, que transportan a los sentidos a través de una experiencia sonora única. La música "ambient" propone un espacio meditativo y profundo, en el lugar ideal, a cielo abierto, disfrutando del crepúsculo cordillerano. SE recomienda llevar una manta o sillita.

Ensamble Circular es un grupo de Arte Multimedia orientado a la experimentación y el desarrollo de obras que incluyen imagen y sonido en interacción. Con 12 años de trayectoria ininterrumpida han compuesto la música de obras de teatro, corto y largometrajes, Tv, instalaciones. Participaron en eventos artísticos nacionales e internacionales. Grabaron una extensa obra en Cd y DVD presentados a través de giras por Argentina y Chile.

El grupo reside en El Bolsón y está formado por Patricia Pilgrim (voces), Ulises Labaronnie (sintetizadores - piano - electronics - guitarras - flautas – metales) y Sebastián Heynig (sintetizadores - electronics - guitarra - saxo – ocarinas).

Han realizado también cortometrajes (Erosión: seleccionado en el Festival de Cine de Río Negro - 2010 - El Faro - en preparación) y preparan un documental (Viaje al Olvido) sobre los arrieros de la estepa.

SIGA LEYENDO

Lago Puelo: Escuela Primaria para adultos informa

ESCUELA PRIMARIA PARA ADULTOS EN LAGO PUELO

La Escuela Primaria para Adolescentes y Adultos Nº 604 - anexo Lago Puelo

informa a la comunidad que la misma funciona en el edificio de la escuela Nº 194 de La Isla, en el turno noche.

Todos los adultos mayores de 16 años que deseen aprender a leer y escribir, o que quieran finalizar la escuela primaria pueden inscribirse el miércoles 23, jueves 24 y viernes 25 de febrero de 9.00 a 12.00 horas en la Escuela 194 de La Isla.

Plan FinEs

La escuela primaria para adolescentes y adultos Nº 604 – anexo Lago Puelo, informa a la comunidad que está llevando adelante el Plan Nacional para la Finalización de la Escuela Primaria.

Este plan está dirigido a todos los adultos que no hayan terminado la escuela, y es una gran oportunidad para poder hacerlo, porque se trabaja con cuadernillos y no es necesario concurrir a la escuela todos los días.

Para más información acercate el miércoles 23, jueves 24 y viernes 25 de febrero de 9.00 a 12.00 hs a la escuela 194 de La Isla..

Gabriela Donato, maestra del anexo Lago Puelo.

SIGA LEYENDO

21/2/11

El Bolsón: UNICEF y Salud de Nación se convocarán en febrero

2do. Foro para la construcción de un

Plan Nacional de Salud Integral en la Adolescencia

El Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia, dependiente de la Subsecretaría de Salud Comunitaria del Ministerio de Salud de la Nación, organiza junto a UNICEF el segundo taller de trabajo con el objetivo de avanzar en el consenso para la elaboración de un Plan de Salud de las y los Adolescentes.

La actividad se desarrollará los días 24 a 26 de febrero en la localidad rionegrina del Bolsón. La idea de estos encuentros es potenciar saberes
y experiencias, conjugar y enriquecer las miradas y formas de trabajo de quienes provienen de la atención diferenciada a adolescentes y de quienes vienes del trabajo en territorio para lograr garantizar las condiciones de acceso y promover el ejercicio del pleno ejercicio del
derecho a la salud.

Para ello, durante las tres jornadas, se conformarán grupos de trabajo de entre seis u ocho integrantes, que estarán constituidos por expertos, representantes de organizaciones, profesionales de la salud y miembros de la comunidad.

Participarán del encuentro, Guillermo González Prieto, Subsecretario de Salud Comunitaria, Ministerio de Salud de la Nación, Fernando Zingman, Coordinador del Programa Nacional de Salud Integral en la  Adolescencia, Paz Robledo, Presidenta del Comité de la Sociedad Chilena de Pediatría, Mónica Borile,Vicepresidenta de SASIA-  Integrante de ALAPE, Julia Anciola, Área Salud UNICEF, Jorgelina Luz Schmidt, coordinadora de RedNac, Betiana Cáceres, co-coordinadora área de jóvenes Fundación Huésped, integrantes de Eco Clubes, Agua y juventud y especialistas en la atención diferenciada a adolescentes.

www.rehueong.com.ar
www.sasia.org.ar
www.adolescenciaalape.org

SIGA LEYENDO

Tinta Roja y su estelar cartelera de espectáculos

La Galería envía las fechas con los diferentes espectáculos del mes, los esperamos

"TALLER DE FORMACIÓN ACTORAL"

Ardetroya abre el taller de teatro que comienza en el mes de marzo, los días miercoles de 20 a 22hs en el Salón Harmos (Perito Moreno 1961) en El Bolsón.

Informes e inscripción: 498-812  15620995

Entrevistas personales, cupos limitados.

"El teatro es un bien social y una herramienta importante para el crecimiento humano"

AFICHE CONCIERTO DE PIANO Y ARMÓNICA


CARTELERA DE TINTA ROJA

RESERVAS AL 493157

F Últimas funciones de “UN TOUCH DE CABARET”

MARTES 22 a las 22 hs.- VIERNES 25 a las 23 hs y función despedida SÁBADO 26 a las 23 horas.

F MIÉRCOLES 23 a las 22 hs.: TEATRO “NEGRA NOCHE”

SI HAY RISA, ES QUE HUBO HUMOR

Y DONDE BRILLO EL HUMOR QUEDA LA TRAGEDIA

Negra Noche es un espectáculo de teatro con textos de Pablo Gil Villafañe y Pex Frito. El Grupo de Investigación Teatral "Los Pensionistas de la Memoria" presenta a Silvio Gressani en "Negra Noche". El unipersonal incluye los monólogos “Infructus Rempujarum” (dramaturgia de Pablo Gil Villafañe) y "Más Puta que las Gallinas” (dramaturgia de Pex Frito). Charlie Rolón será el asistente de dirección.

F JUEVES 24 a las 22 horas NOCHE ESPECIAL DE MÚSICA EN CONCIERTO DE ARMÓNICA, VOZ Y PIANO con MARISA DI GIAMBATISTA y MARIO COTO.

Junto al músico Mario Coto se presentan en Tinta Roja con un repertorio de tango y folklore, en el que el piano dialoga y acompaña las cálidas melodías generadas por la armónica, creando un clima de delicadeza e intimidad...el canto también se incorpora al ruedo musical y, en algunas ocasiones, también la flauta traversa.

Más información: www.marisadigiambatista.com.ar

BREVE RESEÑA: Cursa las carreras de piano y de educación musical en el conservatorio provincial de música en San Martín, donde se recibe de profesora de educación musical a nivel inicial, primario y secundario.

Compositora y autora de "Las canciones de Ami", basado en el libro "Ami, el Nº de las estrellas" de Enrique Barrios, editándose el álbum de canciones en Editorial Lagos, y siendo grabadas en el sello "M&M"

En Buenos Aires integró el grupo de "Música de Cámara Maschwitz", con un repertorio clásico. Luego formó el Trío del Plata -flauta, cello y piano- incluyendo en su repertorio música deA. Piazzolla y tangos de distintas épocas, presentándose en variados lugares> de Buenos Aires.

En el 2004 se traslada a la ciudad de Bariloche, trabajando como docente de música y dedicándose al piano como solista o junto a músicos del lugar. Participa en variados eventos -fiesta de la nieve, fiesta de la cerveza, festival Patagona y tango- realiza shows de tango y música internacional en diversos hoteles y lugares turísticos: hotel Llao Llao, hostería El Retorno, Hotel Panamericano, Restaurante e La Bohemia, El rincón del tango, Centro cultural La Biaba, Hotel Amancay, Estación Araucanía, Aarelauquen Lodge, Rrestaurante Cassis ,Barco Modesta Victoria, Hotel Tunquelen,Rrestaurant El patacón, Hotel Cristal, Restaurante Frantom, Familia Weiss, Centro termal Copahue-neuquen-, El casco apart hotel, entre otros.

Realizó estudios de interpretación y técnicas de tango con el maestro Carlos Berges.

También participó como pianista en actuaciones del coro Comahue y del coro dirigido por Valeria Giraudo,y en las operas "Il Campanello" y "Pagliacci", realizadas por el Teatro Lírico Bariloche.

Es pianista estable del hotel Llao Llao, tocando como solista en el restoran "Los Cesares" y en el lobby del hotel y realiza el show de tango junto a la cantante Graciela Novellino y pareja de bailarines, como así tambien integra un dúo con el cantante Horacio Aragona, con quien se presenta tambien todas las semanas en el Hotel Llao Llao.

Paralelamente, escribió y compuso "Cantos de vida en el sur", canciones para ninos sobre la flora y la fauna del P.N.N.H.

Junto a músicos invitados y sus alumnos, estos cantos han sido periodicamente presentados en los festejos del día de los parques nacionales desde el 2004 en adelante.

Este proyecto será grabado por Mariana Baraj como cantante solista , gracias al apoyo de la Fundacion Rauli y la intendencia del P.N.N.H.

Fue invitada a grabar en el nuevo cd de Héctor Torres, Flautero 2 , y a partir de ese momento han formado un repertorio de música argentina, popular y de cámara, que ya han presentado en varios lugares de Bariloche.

Junto a Mario Coto, cantante y armoniquista, han formado un repertorio de tango y folklore integrando el piano junto a la armónica y al canto.

2010: La Maroma

Junto a Mariel Foraster, docente y flautista, y a Mario Coto, músico, han formado al comienzo de este ano el grupo "La maroma".

El objetivo del grupo es mostrar un espectáculo de música para niños donde se presentarán los "Cantos de vida en el sur”, con variedad de instrumentos, juegos musicales y expresivos, ilustrado con imágenes de cada especie nativa ensenada...

SIGA LEYENDO

Parque Nacional Lago Puelo invita a un concierto diferente

El Parque Nacional Lago Puelo te invita a un concierto diferente:

E N S A M B L E   C I R C U L A R

Música del Atardecer / ambientes & texturas

JUEVES 24 DE FEBRERO - 20.30 HS

Parque Nacional Lago Puelo - Oficina de Informes

Una danza de sonidos envolventes, que transportan a los sentidos a través de una experiencia sonora única.

La música "ambient" propone un espacio meditativo y profundo, en el lugar ideal, a cielo abierto, disfrutando del crepúsculo cordillerano.

Traer una manta o sillita.

un ejemplo?

Patricia Pilgrim 

voces

Ulises Labaronnie

sintetizadores - piano - electronics - guitarras - flautas - metales

Sebastián Heynig

sintetizadores - electronics - guitarra - saxo – ocarinas

VER AFICHE

ENSAMBLE CIRCULAR es un grupo de Arte Multimedia orientado a la experimentación y el desarrollo de obras que incluyen imagen y sonido en interacción. Con 12 años de trayectoria ininterrumpida han compuesto la música de obras de teatro, corto y largometrajes, Tv, instalaciones. Participaron en eventos artísticos nacionales e internacionales. Grabaron una extensa obra en Cd y DVD presentados a través de giras por Argentina y Chile.

Han realizado también cortometrajes (Erosión: seleccionado en el Festival de Cine de Río Negro - 2010 - El Faro - en preparación) y preparan un documental (Viaje al Olvido) sobre los arrieros de la estepa.

El grupo reside en El Bolsón, R.N. Patagonia.

para escuchar y bajar  algo de la música ambient de Ensamble Circular:

Lic. Augusto Luis Sánchez

Guardaparque Profesional

           Intendente

Parque Nacional Lago Puelo

SIGA LEYENDO

Carta Abierta: Ángel Morales – Ausencia de Medios en la Fiesta del Lúpulo

La fiesta sin periodistas

La falta de cobertura por parte de la prensa de medios escritos (aunque no de todas las radios de la localidad) de la pasada 37º Fiesta Nacional del Lúpulo – Edición 2011 realizada en nuestra localidad cordillerana entre el 10 y el 13 de febrero pasado y si es posible, busca respuestas a la inquietud que me surge.

¿Por qué no aparecieron en los diarios noticias sobre la fiesta que tuvo vida social, política, turística y artística antes y durante la fiesta? ¿O no le interesó a los diarios o a los cronistas de esos medios? ¿O se habrá subestimado de incapaz a la comisión municipal del gobierno de Oscar Romera, organizadora de la mega fiesta -la segunda realizada con estas características-? Al menos pudo haber sido valorada como otra fiesta de la región. La de El Bolsón es primera que se inició en la cordillera y lleva 37 años de existencia.

Tanto silencio y vacío periodístico me permiten elucubrar ideas en relación a cierta prensa o función periodística de esos medios. Amerita, al menos, una repuesta para saber por qué esos diarios que se nutren de todo tipo de noticias no publicaron -ni siquiera cubrieron- las instancias de esta reciente edición. El año anterior ocurrió lo mismo.

Probablemente la municipalidad de El Bolsón no sea económicamente fuerte para disponer contratos publicitarios como lo hacen en la fiesta de la manzana, entre otras importantes y reconocidas fiestas que se realizan en la zona del valle de Río Negro. Sin embargo aparecieron de manera destacadas fiestas regionales realizadas en provincia del Chubut. Donde fácilmente se puede apreciar la poca tirada de algunos medios en esas poblaciones.

La fiesta nacional del lúpulo se llevó a cabo con éxito de público y de artistas pero sin prensa. Ni siquiera por las inclemencias desatadas por esos días cuando la tormenta arreció con viento y agua, azotando y rompiendo buena parte de las estructuras montadas en el predio: baners publicitarios, escenario, destrozando una globa y deteriorando otras. Un verdadero desastre a dos horas de comenzar la noche inaugural. No obstante, el festival se desarrolló sin complicaciones.

Quizás la falta de publicación de la fiesta responda a posiciones maniqueas o a ciertas antipatías de orden político. Como ha existido siempre entre el poder político y el poder de la prensa. Creo que en muchos casos el tema es personalizado por los propios sujetos periodistas o corresponsales. Y no sería menos cierto que otra posibilidad podría haber sido que esos medios tomaron con desinterés la fiesta. Al menos por amor propio y cuestiones de currículo y foja de importancia pudo haber sido sugerida por los cronistas para logro de una producción periodística regional.

Es verdad que la función periodística ha cambiado. Aunque colijo que ciertas malas artes aún parecen profesarse en algunos “laburantes” de la prensa. Cronistas, corresponsales, redactores o audaces aprendices responden con actitudes muchas veces avaladas por sus jefes de redacción o permitidas por las empresas a la que pertenecen.

En otro orden puedo entender aquello de “las buenas noticias no venden”. Es ahí donde la relación laboral del periodista suele verse comprometida y exigida con crónicas negras como choques y tiroteos con sangre, infidelidades comprometidas y conventillos políticos. Nunca una crónica sobre una fiesta cultural de un pueblo que se moviliza una vez al año activando sectores productivos y de servicios turísticos.

Otro tema es a cuál cronista de raza que viva por estas latitudes no le hubiera gustado bucear, buscar datos que le permitan indagar entre productores cerveceros para saber cómo elaboran sus cervezas y cuánto vendieron en los días de fiesta. Única bebida permitida en los cuatro días festivos.

Hubiese sido interesante para saber cómo esos periodistas abordas y escriben una entrevista a cantantes y artistas que visitaban por primera vez la localidad. Tal el caso de María Ofelia (40 años representando el litoral y el canto guaraní), Jairo (reconocido internacionalmente), Ráfaga con su Otra Dimensión (una banda que los que saben de música le sacan el sombrero), El Gaucho Bataraz, (un músico y humorista de categoría nacional). Y así sucesivas posibilidades como para saber que Sonia Vega es la voz revelación de las grandes fiestas; Sandra Santos & La Trova, (una trayectoria impecable que mereció difundirse); o la mismísima Claudia Peter –rionegrina ella- (una vocalista de trascendencia al mejor estilo Ginnamaría Hidalgo).

También estuvieron las mejores bandas de rock local como de otros géneros de El Bolsón engalanando la fiesta que de mucho les sirve aparecer en un diario por sus cualidades y convocatoria. Cualquier corresponsal hubiera logrado una entrevista con el técnico de sonido. Hubiera sido rica para saber y cotejar si la parafernalia técnica de equipos que montó en esta oportunidad tiene parecido con alguno de la región.

Un verdadero rosario de posibilidades que todo periodista productor de notas hubiera querido realizar y lucirse, al menos, por orgullo propio. Obviamente si el diario en donde escribe se lo permitiera.

No menor ha sido el dato de turístico. Cientos de turistas ocuparon en gran porcentaje alojamientos y restoranes. Hubiera sido interesante que un medio hubiera extractados apostillas para saber del origen de esas personas y qué imagen se llevaban de la fiesta. Por las estadísticas hablan que muchos llegaron exclusivamente para la fiesta del lúpulo.

Todo esto pudo haber sido cuantificado por los cronistas de la prensa. Como la cantidad de gente que pasaron por el predio durante los cuatro días. Un dato a cotejar para el periodismo que tanto le gusta discutir y tirar para abajo las cifras. Para saber desde el medio si en verdad fueron cincuenta mil personas o miles de personas menos. Cualquier periodista pudo haberse enterado con exactitud in situ cuántos vehículos se estacionaron y cuánto ganaron las entidades sociales que se llevaron su ganancia económica para beneficio social.

También el beneficio que dejó el bingo para quienes vendieron los cartones es un reporte numérico de interés.

Esos medios pudieron haber sabido cuánta gente colaboró con los bomberos voluntarios que realizaron en el predio de la fiesta su colecta para recaudar fondos para adquirir un nuevo vehiculo operativo para el cuartel local y beneficio de toda la sociedad.

Y ni hablar si de política se trata. A la inauguración llegaron funcionarios de todos los gustos como para entrevistar y sacar opinión. De la gobernación, de economía, de minería, de producción, de cultura, de tierras, de medio ambiente, etc. Hasta legisladores y representantes del Superior Tribunal de Justicia representados por su presidente. Todos estuvieron presentes en la apertura oficial y permanecieron en la fiesta.

Cuatro días de fiesta sin presencia del periodismo de ciertos medios lleva a preguntarme ¿Por qué no cubrieron la fiesta? ¿En qué fallamos para ustedes? Es cierto que la reina tiene lo suyo y es la soberana de la Fiesta Nacional del Lúpulo - Edición 2011, una de las más maravillosas fiestas que jamás se halla logrado por estas latitudes.

Agradezco su tiempo para la lectura de esta y su publicación. Para que más gente sepa que en El Bolsón, provincia de Río Negro, se llevó a cabo una fiesta nacional trascendente y reconocida como las mejores entre las de la provincia y las del país.

Angel Daniel Morales

DNI 11.595.680

El Bolsón, Río Negro

andamorales@yahoo.com.ar

SIGA LEYENDO

El “Porque” del “no” el Cem 48 en la Escuela Hogar

Polémico proyecto del Ministerio de Educación en El Bolsón

Se busca emplazar  el CEM 48 en el patio de la Escuela Hogar. Para ello se cortarían árboles de más de cien años y se le quitaría espacio al edificio escolar ya existente. Docentes se oponen y firmaron una nota.


Una gran polémica desató un proyecto del Ministerio de Educación de la Provincia de Río Negro, a cargo del pre candidato a Gobernador, César Barbeito, sobre la edificación de una escuela secundaria en el mismo terreno que la Escuela Hogar de El Bolsón.

Se trata de un tema con muchas aristas, dado que si bien por una lado sería  una solución real a un problema que tiene el CEM 48 hoy en día, y que es la falta de un edificio propio, por el otro son muchas los consecuencias que esto tendría, dado que habría un importante impacto ambiental y se entorpecería el correcto funcionamiento de la escuela 268, más conocida como la Escuela Hogar.

Además, si bien por una lado se estaría solucionando el problema edilicio de la una escuela, a la otra se le estaría quitando el espacio recreativo de los chicos, donde practican deportes y juegan en los recreos, dado que el proyecto abarca un gran porcentaje del patio.

Este dato no es menor, dado que si bien la Escuela Hogar cuenta con un gran espacio, en la actualidad la escuela comparte su terreno ya con otra institución educativa, el CCT que brinda capacitaciones en horarios de la tarde.

Para emprender este nuevo espacio escolar se llevaría a cabo la poda y hasta el corte total de más de seis sequoias, que según explicaron conocedores en el tema rondan entre los ochenta y los ciento diez años de edad.

Este hecho generaría un gran impacto ambiental en el lugar, algo que argumenten docentes de la escuela, y sería un hecho lamentable por la importancia de estos árboles y su historia en el pueblo.

El hecho se dio a conocer a finales de la semana pasada cuando una nota llegó a la Dirección de la escuela, en la cual se informaba sobre esta decisión, en la cual no habían sido participes directivos y docentes que serán quienes se verán afectados con la reducción de su patio.

Fue por ello que de forma inmediata el personal de la escuela internado se reunió y redacto una nota que lleva la firma de todos los docentes,  a lo que se agregaría esta semana un papel similar con firmas de los vecinos de El Bolsón en rechazo al corte de estos árboles  y porque se reubique el proyecto de este nuevo edificio.

En el escrito redactado por el personal de la escuela ya existente se esgrime que “los abajo firmantes, docentes  y no docentes de la Escuela Hogar Número 268 de la ciudad de El Bolsón, en conjunto con los padres de la comunidad educativa consideremos que no es viable la construcción del CEM 48 en el patio de nuestra escuela por la siguientes razones: En la actualidad ya compartimos el espacio con la con el CCT. Por el impacto ambiental que provocaría la tala de la mayoría de los árboles del patio.

Por la pérdida del especio recreativo de los nuestros alumnos. La convivencia entre el alumnado de diferentes niveles. Porque el terreno que quedaría libre, en época invernal se inunda y tarda varios días en drenar, por lo que es imposible usarlo como patio de juego y actividades recreativas. Porque se nos privaría de una entrada muy necesaria para proveedores y otros, considerando que somos una Escuela Hogar. Tenemos conocimiento de del antecedente de la Escuela 318 que se iba a construir en el patio de la Escuela 270  y así como no se hizo en esa oportunidad  y los fundamentos eran similares, solicitamos se considere nuestro pedido”, explica la nota de la comunidad educativa de la 268.

Asimismo sostienen que entienden la importancia de la construcción de un nuevo espacio escolar y que no se oponen a eso, solo argumentan que es importante que para ese edificio de busque un espacio adecuado y que no interfiera en el desarrollo de ambas escuelas.

Según explican en la nota “dejamos aclarado que no nos oponemos a la construcción del edificio, sino que solicitamos que se haga en otro espacio, que seguramente existe.

Ratificamos el pedido del CEM 48 sobre l necesidad de construcción del edificio pero entendemos que deberíamos haber tenido información oportuna y anticipada de que se usaría el predio de nuestro establecimiento.

Habiéndose conseguido, después de arduas gestiones, la construcción de necesario y ansiado edificio para el CEM 48, debería ser un festejo para la comunidad educativa. Por ellos aunemos esfuerzos para que los niños tengan un merecido y digno lugar de estudio”.

De esta forma se abre una nueva polémica en la localidad en relación a los espacios que el pueblo tiene, dado que al igual que en los problemas de usurpaciones de tierras, todo parece apuntar al mismo problema, la falta de tierras.

Este inconveniente en el reflejo de un pueblo que creció abruptamente y sin proyección, lejos de aquel valle fértil  de chacras que era hace sólo veinte años atrás, cuando los viejos pobladores soñaban de este lugar de producción.

Se trata de un inconveniente que cruza necesidades indispensables y muy importantes, como la posibilidad  para  un establecimiento educativo de contar con un espacio propio, y por el otro el riesgo que se incurre al quitarle lugar a otra escuela.

El Ciudadano

SIGA LEYENDO

/