2/8/11

Aeropuerto de Esquel: Instalan gran pantalla para mostrar la Comarca

Prestadores turísticos y comerciantes instalarán LCD en el aeropuerto

APROVECHANDO EL MOVIMIENTO DE TURISTAS Y CON EL FIN DE PROMOCIONAR

Prestadores turísticos y comercios de Esquel colaboraron con el aeropuerto instalando un televisor LCD de 32" para difundir imágenes turísticas de nuestra zona.

También la Dirección de Turismo de Trevelin se sumó a la iniciativa e instalará en los próximos días otro LCD de 46" con la misma finalidad.

De esta manera el aeropuerto de Esquel podrá contar con este sistema para efectuar una mejor difusión de los atractivos que posee la Comarca de los Alerces y Comarca Andina ante el gran movimiento que desde hace un mes se da en la base aérea a raíz de la llegada de vuelos nacionales e internacionales con turistas.

En el caso del primero de los aparatos cedidos al aeropuerto el mismo se logró gracias al aporte de Estancia La Paz, Gigio Simeoni, Ricardo Sismondi, Esquel Electricidad, Estudio Garzonio, Nahuel Equipamiento, Maria Castaña, Casa Logacio, Ruben «Menen» Fernandez, Tierra, Daniel Garcia Badiola, Class Rental, Sol del Sur, Ferretería Argentina, Ariel Roberts.

Cabe señalar que a raíz del cierre del aeropuerto de Bariloche, el aeropuerto de Esquel se transformó en derivador de los vuelos que tienen como destino la ciudad rionegrina.  De esta forma alrededor de 40 vuelos semanales se registran en nuestro aeropuerto, con tres empresas operando: Aerolíneas Argentinas, Andes y Lan y con alrededor de 5000 personas por semana, en su mayoría turistas y con un porcentaje importante venidos de Brasil.

Martin Valloggia dijo que «ante esta circunstancia, un grupo de privados vimos la importancia de capitalizar ese movimiento que se da en la estación local, haciendo difusión del destino Esquel, Trevelin y de otros atractivos de la comarca».

«Así, de esta forma –continuó diciendo- organizamos distintos receptivos con la entrega de folletería, chocolate de la casa Fidellina, torta galesa e inclusive la presencia de una traductora de lengua portuguesa para tener un mejor contacto con el turista brasilero. Ahora, viendo la necesidad del aeropuerto de contar con televisores, decidimos hacer un esfuerzo entre todos e instalar estos LCD que posibilitará que los turistas también observen imágenes durante su estadía en el aeropuerto tanto en el hall al momento de realizar los trámites de embarque o así también en la confitería ubicada en el primer piso del edificio», manifestó.

EL CHUBUT

SIGA LEYENDO

La “Cámpora” en escuelas realiza talleres sobre comicios

HOY ESTARÁN EN LA ESCUELA MUTUALISTA Y MAÑANA EN LA ESCUELA 750

La Cámpora realiza talleres en escuelas para jóvenes que votan en las Primarias

Los integrantes de la agrupación política juvenil que impulsa la reelección de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, han comenzado el trabajo de transmitir “a los jóvenes, especialmente” todo “lo relacionado a las elecciones”; tanto primarias como las generales. En este contexto, se han impulsado “una serie de talleres con los chicos de las escuelas” señaló Carla Torres, Secretaria de Prensa de la agrupación política. Fuente

En este contexto, señaló la joven militante, “hay que destacar la participación activa de los chicos que forman parte de los talleres” hizo saber; agregando que, los alumnos de las escuelas, “han demostrado un importante interés en saber todo lo que se relaciona a las elecciones” señaló.

En este sentido recordó que “el miércoles pasado estuvimos en la escuela 750; lo que se repetirá este miércoles”; mientras que mañana, “lo haremos en la Escuela Mutualista” indicó la joven. En este contexto, hizo hincapié en que “también hay que destacar la participación de los docentes y directivos, que motivan a que los jóvenes tengan esta participación”. En lo que se refiere a la realidad que plantea el escenario sobre el proceso electoral; Torres indicó que “hay muchas dudas; y sobre todo, mucho desconocimiento sobre lo que son y significan las elecciones primarias; incluso, hay muchos que no saben que están habilitados para votar” destacó

En lo que se refiere al trabajo que realiza en otros sectores de la ciudad, Carla Torres destacó que “este sábado 30 de Julio los jóvenes de La Cámpora salieron por las calles de todas las ciudades de la provincia a respaldar el Proyecto Nacional y Popular representado hoy por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, panfletearon e informaron a los vecinos acerca de las características e importancia de las elecciones primarias, elecciones que por primera vez serán llevadas a cabo en el país el próximo 14 de Agosto” dijo. En este contexto, remarcó que “tras haberse conformado la mesa de conducción provincial de La Cámpora Chubut el pasado 16 de julio se coordinaron distintas actividades de militancia de cara a la campaña electoral a lo largo de la provincia, no solo en las grandes ciudades sino también en localidades como Cholila donde la presencia de este movimiento es muy significativo” hizo saber.

En lo que siginifica el contexto operativo de la agrupación, destacó que “la conducción de La Cámpora Chubut es llevada adelante por representantes de las distintas localidades de la zona, siguiendo las líneas de organicidad nacional. De este modo posee una Secretaria General a cargo del Lic. Gustavo Ronconi de la ciudad de Puerto Madryn,  una Secretaria Adjunta a cargo del Dr. Pesce Pablo de la cuidad de Esquel, Secretaría de Formación a cargo de Federico González de la ciudad de Rawson, Secretaría de Comunicación y Prensa a cargo de Santiago Igon de Esquel, Secretaría de Coordinación de la Zona Sur donde se encuentra Facundo Linares de la ciudad de Comodoro y finalmente la Secretaría de Movilización a cargo de la Lic. Vanesa Gutkosky también de la ciudad de Puerto Madryn”.

Finalmente, recalcó que “a lo largo de los días que quedan de campaña electoral La Cámpora seguirá llevando a cabo tareas de militancia coordinadamente en toda la provincia, apoyando este Proyecto iniciado en el 2003 por Néstor Kirchner, continuado por nuestra Presidente Cristina y que pretende ser profundizado de aquí en adelante”, concluyó la secretaria de prensa de la agrupación, Carla Torres.

DIARIO DE MADRYN

SIGA LEYENDO

1/8/11

Fiscalía de Esquel: Inseguridad inusitada en Trevelín

NUEVOS HECHOS DEL 01 DE AGOSTO DE 2011

ROBO CALIFICADO:

El lunes a la madrugada, sujetos armados ingresaron a una vivienda ubicada sobre Ruta Nº 71, Trevelin, cuando el matrimonio dormía. Los ataron y amenazaron, exigiéndoles que les entreguen dinero, en tanto que revolvían la casa. Finalmente se dieron a la fuga con dinero en efectivo, un televisor, una cámara fotográfica y teléfonos. Por la mañana, con la llegada de un peón las víctimas fueron liberadas.

SIGA LEYENDO

El Face del Galeano: Elenco Alfalfa Escénica

VIERNES 5 DE AGOSTO 22HS. ENTRADA $15

de Centro Cutural Galeano, el Domingo, 31 de julio de 2011 a las 11:47

Grupo Libres, Luis Beltrán.

Elenco Alfalfa Escénica

De Envases Cuerpos Presencias Líquidas | Danza Teatro

De Gira


METAL EN EL GALEANO
Hora Sábado, 06 de agosto a las 21:00
Lugar: CENTRO CULTURAL GALEANO
Creado por Centro Cutural Galeano
Más información
JUKA - SALEM - LETUS TREMOR VALOR DE $20 CON C.D.

Con la obra recientemente estrenada , el elenco Alfalfa escénica del Grupo Libres de Luis Beltrán comienza una gira por la provincia que incluirá Bariloche, El Bolsón, Roca, Luis Beltrán y también Neuquén Capital.

La obra se presentará en el Centro Cultural Galeano de la ciudad de El Bolsón el Viernes 5 de Agosto a las 22hs.

De Envases Cuerpos presencias Líquidas está escrita e interpretada por Mauricio Jorquera y dirigida por Pablo Otazú.

Sinopsis

Ésta obra alude a distintas temáticas ,pero tiene como hilo conductor al hombre social, a la posibilidad que tenemos de transformarnos en diferentes desde una única humanidad. Habla del amor, de las conspiraciones del poder, de la soledad. Es un trabajo conceptual que conjuga la danza y el teatro con un fuerte soporte de la iluminación, el sonido y el video. Una creación echa a partir de la investigación e improvisación del movimiento, generando un cruce entre el cuerpo y la palabra, la actuación y la danza.

Breve reseña del grupo:

Éste nuevo espectáculo de Libres ya cercano a cumplir 30 años de actividad tiene diferentes elencos. En éste caso Alfalfa Escénica es uno de ellos y tiene como principales integrantes a Mauricio Jorquera y Pablo Otazú quienes anteriormente realizaron la obra de clown “Hoy Función” que giró por el país y participó en diferentes festivales de Argentina y el sur de Brasil. Diez años después vuelven a encontrarse para crear De Envases Cuerpos Presencias Líquidas dirigido a un público adolescente y adulto.

Ficha técnica:

Idea y Textos: Mauricio Jorquera

Interprete: Mauricio Jorquera

Dirección: Pablo Otazú

Asistente de movimiento: Camilo Pullmari

Video y Fotografía: Eliana Moscovich

Edición Video 1: Mono Bustos

Edición Video 2: Federico Laffite

Edición Sonido: Guillermo Aranzabal

Éste espectáculo cuenta con el apoyo de la Secretaría de Cultura, Deporte y Turismo de Luis Beltran y La Dirección de la Provincia de Rio Negro.

SIGA LEYENDO

Esquel: Capacitarán para formación de Organizaciones sociales

Capacitación gratuita en Esquel sobre

Conformación y regularización de organizaciones sociales

Organizada por la Subsecretaría de Gobierno y Relaciones Institucionales

En el marco del Programa de Fortalecimiento para Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), dependiente de la Subsecretaría de Gobierno y Relaciones Institucionales que conduce Pablo Das Neves, realizará este viernes 5 de agosto en Esquel, junto a personal de la Inspección General de Justicia, una capacitación gratuita destinada a miembros de Organizaciones Sociales.

La capacitación será dictada por la responsable del Programa, Milagros Ibarbia, la directora general del área de Organizaciones, Susana Ponce y personal de la Inspección de Justicia.

La temática de la jornada será “Conformación y Regularización de Organizaciones Sociales” y está destinada principalmente a aquellas organizaciones que pretendan constituirse de una manera formal, es decir, obtener la personería jurídica. Sobre este punto se ampliarán los beneficios, y cuáles son los trámites que hay que realizar, además de los aspectos que hay que tener en cuenta en el momento de redactar el Estatuto de la institución.

Asimismo se informó que se dejará un espacio para que las organizaciones planteen consultas y dudas sobre los temas trabajados.

SIN INSCRIPCIÓN PREVIAEl encuentro será el viernes 5 de agosto, en el salón de usos múltiples de la Secretaría de Turismo de la Municipalidad de Esquel, ubicada en Avenida Alvear y Sarmiento, y tiene una duración estimada de 4 horas, extendiéndose entre las 16 y las 20. La inscripción se realizará en el momento de asistencia a la jornada y se entregarán certificados de asistencia. Quienes deseen obtener más información podrán realizar consultas comunicándose al teléfono (02965) 48-0221 ó por mail a osc.sri@chubut.gov.ar y a prensa.srrii@gmail.com

SIGA LEYENDO

Nota de opinión Alumnos de 5to 2da, CEM 10 El Bolsón: Alcohol y tránsito

Alcoholismo y accidentes de tránsito

En El Bolsón hay muchos accidentes de tránsito debido a personas alcoholizadas porque no hay gente capacitada como para realizar controles, ni una anterior prevención.

El problema de El Bolsón es que al ser un pueblo chico todos nos conocemos, los pocos controles que suelen hacer a las salidas de los boliches no son eficientes porque “si es conocido lo dejo pasar”.

Por otro lado no hay gente capacitada, los inspectores de tránsito no tienen la suficiente capacitación, o cursos para aprender a manejarse frente a estas situaciones.

Un martes a la tarde ves en las pocas calles céntricas varios inspectores charlando entre ellos, de vez en cuando sacan a alguien estacionado sobre una línea amarilla, o le llaman la atención a alguien que va fuerte, pero no hay ninguno de ellos a la madrugada.

Esto no se trata de decir, de hacer leyes, de hacer controles, sino de ponerlos en práctica, llevar la teoría a la práctica.

Se sabe también que si sos “conocido” de alguna persona que trabaja en la municipalidad, te dan el carnet de conducir sin ningún tipo de prueba.

A la salida de los boliches no hacen tests de alcoholemia, ni siquiera hay gente controlando el estado de los que conducen, salvos rarísimas excepciones.

Es también necesario destacar que en la comarca en general, no hay prevención, hoy la juventud piensa en su mayoría, en salir a emborracharse, sin tener en cuenta ni quién maneja, ni las consecuencias que pueden causar.

Está en nosotros plantearnos esto y no echar culpas a una sola persona, la sociedad necesita un cambio, además de gente capacitada y mayores controles, también está en esta sociedad pensar por qué necesitamos gente que nos controle, en por qué no hay una cultura de prevención, de ver qué hacemos, cuál es nuestro aporte para que esto esté así, o para que se pueda cambiar, porque lo triste de todo esto es que muchas veces paga gente que hace las cosas bien, hay muertes de mucha gente inocente, como los accidentes que han ocurrido últimamente en la comarca.

Alumnos de 5to 2da, CEM 10 El Bolsón

SIGA LEYENDO

1ro. de agosto, Día de la Pachamama

pachamama

Llega Agosto, el mes de lo fasto y lo nefasto, que es además el mes donde se homenajea en la América Andina a la Pachamama. “Pacha” quiere decir, en aymara y quechua, “tierra”.

Se homenajea, pues, a nuestra Madre Tierra. En Argentina, las ceremonias más importantes se hacen en las provincias del Noroeste. En San Antonio de Los Cobres, pueblo situado a 3775 metros sobre el nivel del mar en el Departamento de Los Andes, provincia de Salta, se celebra la Fiesta Nacional de la Pachamama. Son muy importantes también las celebraciones que se hacen en las vecinas provincias de Jujuy y Catamarca.

San Antonio de los Cobres, Salta.

La Pachamama es la deidad máxima, es la diosa que produce, que bendice, que engendra. Representa a la Tierra, pero no solo el suelo o la tierra geológica, así como tampoco solo la naturaleza; es todo ello en su conjunto. No está localizada en un lugar específico, pero se concentra en ciertos lugares como manantiales, vertientes o apachetas. Pero es una deidad inmediata y cotidiana, que actúa directamente y por presencia, y con la cual se dialoga permanentemente, ya sea pidiéndosele sustento o disculpándose por alguna falta cometida en contra de la tierra y todo lo que nos provee.

<- Familia de San Antonio de los Cobres


No es una divinidad creadora sino protectora y proveedora; cobija a los hombres, posibilita la vida y favorece la fecundidad y la fertilidad. A cambio de esta ayuda y protección, el pastor de la Puna está obligado a ofrendar a la Pachamama parte de lo que recibe, no sólo en los momentos y sitios predeterminados para el ritual sino, particularmente, en todos los acontecimientos culturalmente significativos, configurándose así una suerte de reciprocidad. Pero también la Pachamama se enoja: ella tiene hambre frecuentemente y si no se la nutre con las ofrendas, si se la olvida o si casualmente se la ofende, provoca enfermedades, sequías, y hasta mortandad de animales.

La Ceremonia

El 1° de Agosto, (aunque algunos continúan los rituales durante todo el mes) la ceremonia incluye la limpieza total de las casas: por la mañana, a primera hora, se debe limpiar a fondo la vivienda, juntando la basura de todas las esquinas. Se la coloca en una pala o recipiente para el fuego en el que habrá brasas candentes, y se le agrega chacha y pupusa (plantas de la zona) y con esto sahúman todas las casas, las cosas y también a los integrantes de las familias. También hay quienes preparan bolsitas con diferentes “yuyos” (hierbas de la región) y algunos ingredientes “secretos” que propician la abundancia y la salud, y las regalan o venden. En las mañanas del 1° de Agosto, los pueblitos del NOA y las ciudades capitales de Salta, Jujuy y Catamarca amanecen cubiertos por las nubes del humo oloroso de estos sahumerios.

La ceremonia continúa con el pedido de perdón y el agradecimiento a la madre tierra, ofrendándole de rodillas, en un pozo cavado previamente, comidas criollas preparadas la noche anterior, bebidas fuertes como vino y chicha, charqui, cigarrillos y hojas de coca. Los celebrantes se colocan el "Llojke" (también llamado Yoki, amuleto realizado de dos hebras de hilo de color blanco y negro, confeccionados con lana de llama hilando hacia la izquierda. Estos cordones se atan en los tobillos, las muñecas y el cuello, para evitar el castigo de la Pachamama). Terminado el ritual, se tapa el pozo con piedras (formando así la apacheta) para identificar el lugar para próximas ceremonias.

A este ritual se le llama challa o pago (tributo). También se realizan ceremonias a la Pachamama en ocasiones especiales, como al partir de viaje o al pasar por una apacheta. Según Mario Rabey y Rodolfo Merlino, antropólogos argentinos que han estudiado la cultura andina desde la décadas de 1970 a la de 1990, el ritual más importante es el "challaco". Challaco es una deformación de los vocablos quechua 'ch'allay' y 'ch'allakuy', que se refieren a la acción de rociar insistentemente; en el lenguaje corriente de los campesinos del sur de los Andes Centrales, la palabra 'challar' se usa como sinónimo de 'dar de comer y beber a la tierra'. Por eso en el campo, en nuestras provincias, antes de beber, se vuelcan unas gotas al piso y se dice “Para la Pacha”.

Historia del culto


Antes de la llegada de los españoles, los quechuas, los aymaras y otras etnias agricultoras de la región andina realizaban ofrendas en honor de la Pachamama, sacrificando camélidos para derramar su sangre. Entre otros objetos se ofrecían hojas de coca, conchas marinas mullu y sobre todo el feto de la llama, según una creencia, para fertilizar la tierra sin que faltara jamás la cosecha. Este tipo de ofertorio suele llamarse en los

Andes centromeridionales "corpachada".

Escultura prehispánica representando a la Pachamama y sus hijos.->


La Pachamama, más las deidades Mallku y Amaru, conforman la trilogía de la percepción aimara sociedad-naturaleza; y sus cultos son las formas más antiguas de celebración que los aimaras aún realizan en la actualidad. Con la invasión de los españoles y la persecución de las religiones nativas (llamada en esa época "extirpación de idolatrías”), la Pachamama, producto del sincretismo, comenzó también a ser muchas veces invocada (veladamente) a través de la Virgen María.
Actualmente se mantiene y conserva el sistema de creencias y rituales relacionados con la Pachamama, practicado principalmente por las comunidades quechuas y aimaras, y otros grupos étnicos que han sufrido la influencia quechua-aymara en las áreas andinas de Ecuador, Perú y Bolivia, pero también en el norte de Chile y noroeste de Argentina. A través de los migrantes se ha hecho conocida la Pachamama en otros lugares, y se ha expandido su culto a numerosas ciudades y metrópolis como Buenos Aires, donde se realizan entre algunos grupos ceremonias parecidas.

Ceremonia de ofrendas a la Pachamama en San Antonio de los Cobres.

A continuación, les ofrezco la Invocación para la siembra recogida por M. Anaya de Urquidi y difundida por el prof. Félix Coluccio en el Diccionario Folklórico Argentino:

Khessua
Pachamama llajtayoj,
Upii, acullii sumaj mikhukhui
Kai jallpha sumaj kanampaj
Pachamama sumaj mama
Kusilla, kusilla
Allinta purichun yuntas
Amataj saikhuchunjuchu
Allinta muju phutuchun
Amataj ima sajra kachunchu
Amataj q’asa jappichunchu
allintaj poq’ochun
Q’anmantan mañakuiku
Jinataj q’opuguaiku
Kusilla, kusilla

Castellano
Pachamama de estos lugares
Bebe, masca la coca y come a gusto esta ofrenda
Para que sea buena esta tierra
Pachamama buena madre
¡Se propicia! ¡Se propicia!
Haz que caminen bien los bueyes
Y que no se cansen
Haz que brote bien la semilla
Que no le suceda nada malo,
Que no le tome la helada,
Que produzca buena cosecha
A ti que te pedimos.
Dánoslo todo
¡Se propicia! ¡Se propicia!

SIGA LEYENDO

/