25/3/12

ELSA OSORIO VISITARÁ ESCUELAS DE COMODORO RIVADAVIA

LA ESCRITORA ELSA OSORIO VISITARÁ ESCUELAS DE COMODORO RIVADAVIA

image En el marco de la conmemoración del mes de la Memoria, por la Verdad y la Justicia”, el Ministerio de Educación del Chubut, a través del Plan Provincial de Lectura, recibirá a la escritora Elsa Osorio, que estará en Comodoro Rivadavia desde el 27 y hasta el 29 de marzo. Durante esas jornadas, la autora desplegará una profusa agenda de actividades, entre las que se destacan sus encuentros con alumnos de escuelas de Nivel Secundario.

La grata llegada de Osorio a Chubut, se enmarca en el programa “Visita de autores” que promueve el Plan Nacional de Lectura en todo el país, y que en la Patagonia es coordinado por Silvia Contín, responsable del Plan Provincial de Lectura que depende del Ministerio de Educación del Chubut.

La premisa que guía esta visita, explicó Contín, que actuará como coordinadora de los encuentros, es “iluminar la memoria para dar luz al futuro”.

Para eso, se trabaja en el encuentro de la autora con alumnos de las escuelas secundarias N° 704 y 797, que oficiarán de anfitriones y a las que se sumarán otros grupos de escuelas y bibliotecas cercanas: los establecimientos 749, 7715 y Bibliotecas Pedagógicas y públicas que ya hicieron saber su interés por participar.

De este modo, Contín sostuvo que se generó en la comunidad “un marcado entusiasmo por conocer personalmente a la mujer escritora, capaz de contar las historias de la oscuridad con una estética que logra hacer trascender la condición humana aún en las situaciones más difíciles”.

El equipo de trabajo se ha conformado con el acompañamiento de los directivos, docentes de Lengua, Historia y Formación Ética y Ciudadana, y también de bibliotecarios.  Los proyectos en marcha propician un acercamiento en clave joven a la vida y a la producción literaria de la autora.  Con la orientación de los profesores y bibliotecarios se ha incentivado a los jóvenes lectores a que realicen su propia búsqueda exploratoria en la web, armen webquests, lean cuentos y suban comentarios al blog del colegio, registren el proceso de lectura en fotos o que filmen los debates que surjan de las lecturas.

Como cierre se realizará una conferencia de Elsa Osorio abierta a la comunidad, con el acompañamiento de Tani Mellado y Liliana Ancalao, artistas comodorenses que con su voz literaria hablan de derechos humanos de los pueblos originarios, de la identidad, de lo que somos y luchamos por ser.

El evento cultural concluirá  con la presentación del Coro Polifónico Municipal, que interpretará canciones basadas en las letras de Pablo Neruda, Mario Benedetti y temas de Joan Manuel Serrat.

SIGA LEYENDO

Hicieron entrega de sierras a Matadero Municipal de El Maitén

CORFO REALIZÓ APORTE A MATADERO MUNICIPAL DE EL MAITEN

El Presidente de CORFO, Hugo Plunkett, realizó una visita a las instalaciones del matadero Municipal de El Maitén, con motivo de hacer entrega de una sierra de medias reses.

En la ocasión, Plunkett estuvo acompañado por el Intendente, Luis Oscar García, quien se interiorizó respecto de la actividad que realiza la entidad y la relevancia significativa que representa para la zona de la Comarca de los Andes.

En tanto, que el matadero municipal que presta servicio a terceros, faena semanalmente 40 bovinos, aunque en épocas de temporada alta y dependiendo de la demanda, el promedio es de 80 ovinos aproximadamente, realizando una vez por semana la faena para la ciudad de Esquel.

El presidente de CORFO señaló que “en la visita a la localidad de El Maitén, hemos conversado sobre la recuperación de todo el ámbito productivo, y el permanente acompañamiento desde la Corporación en las distintas etapas del proceso y acondicionamiento de los establecimientos”

Por otra parte, el secretario de Producción de la Municipalidad de El Maitén, Oscar Taux, destacó que “desde el Municipio estamos muy agradecidos por la celeridad con la que se concretó el pedido, debido a que en el matadero tenemos muchas necesidades y Hugo Plunkett nos escuchó enseguida”

SIGA LEYENDO

Caso Aigo: "El Chino" también sería buscado por crimen de carabinero en Chile

El rostro de quien se cree que mató a Aigo. Se llamaría Jorge Antonio Salazar Oporto.

"El Chino" sería buscado por crimen de carabinero en Chile

El rostro de quien se cree que mató a Aigo. Se llamaría Jorge Antonio Salazar Oporto.Creen que el asesino del policía Aigo es miembro del MIR, prófugo desde 1997.

JUNÍN DE LOS ANDES (ASM).- Mientras se continuaron ayer los rastrillajes por aire y tierra en complicado terreno cordillerano, se presume que el asesino material del policía José Aigo sería Jorge Antonio Salazar Oporto, alias "El Chino", alias "Yava", ciudadano trasandino y vinculado al crimen de un carabinero ocurrido en 1997, según un informe preliminar de organismos de seguridad chilenos en respuesta a los datos enviados por la justicia neuquina.

Sin embargo, fuentes ligadas a la investigación dijeron a este diario que aún se espera una confirmación definitiva de esa identidad.

Conviene recordar que el joven Juan Marcos Fernández, propietario y conductor de la camioneta en la que se desplazaban los buscados al momento del encuentro con la patrulla de la Brigada Rural, identificó al asesino como "Juan Carlos" alias "El Chino", un vecino de la zona de Mallín Ahogado y contratante del supuesto "flete" entre El Bolsón y Aluminé, junto a otro pasajero, Alexis Cortés Torres, quien había subido a la pick up en Bariloche.

El tal "Juan Carlos" fue el autor de los disparos que mataron al sargento, cuando se acercó a realizar el registro rutinario del rodado en una zona de habitual paso de cazadores furtivos. También fue quien se tiroteó con el compañero de Aigo, el oficial Pedro Guerrero, hasta que se dio a la fuga con Alexis Cortés Torres.

El viernes se conoció un comunicado conjunto del Movimiento de Izquierda Revolucionaria y del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, que reivindica la responsabilidad política por los hechos y la militancia de ambos prófugos como luchadores sociales (ver este diario en su edición de ayer).

La búsqueda de la identificación del tal Juan Carlos es uno de los componentes clave de la causa, y entre las diligencias ordenadas se habían levantado huellas tanto en la camioneta de Juan Marcos Fernández como en la vivienda de Mallín Ahogado, donde "El Chino" compartía la vida en pareja con Mariana Haydée Jiménez, cuyo paradero también se procura.

Las huellas y fotografías digitalizadas extraídas de las computadoras secuestradas fueron enviadas a organismos de seguridad trasandinos, como Carabineros y la Policía de Investigaciones, que habrían hecho una identificación preliminar a nombre de Jorge Antonio Salazar Oporto.

Se trata de un individuo que también sería buscado en Chile por participar del asesinato de un carabinero, durante un enfrentamiento en Lontué, Curicó, cuando integraba de forma activa las operaciones del MIR. Está prófugo desde 1997 en Chile.

En la actualidad, se cree que Salazar Oporto tendría unos 40 años y formaría parte de un llamado "Ejército Guerrillero de los Pobres-Patria Libre", como parte desprendida pero activa del MIR.

En tanto, ayer continuaron los rastrillajes en el terreno, con fuerzas conjuntas integradas por policías neuquinos y gendarmes, así como perros de rastreo y medios aéreos de la provincia y de la fuerza nacional.

De momento, el perímetro de búsqueda abarca una amplia franja dominada por los parajes Chiquilihuín, cerro Tres Picos, Aucapán y el área Tromen. Por estas horas, la tarea se concentra en el avance sobre la zona próxima a la línea fronteriza (entre 40 y 60 kilómetros del límite), a través de cerrados bosques de especies nativas, cañadones, pedreros y desfiladeros a pique de entre 600 y 800 metros, según las fuentes consultadas por este diario.

Según se supo, del lado chileno equivalente a ese sector se habrían desplegado unos 100 carabineros para mantener el control y actuar en caso de que los prófugos pudiesen perforar la frontera.

RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

24/3/12

El Hoyo: convocan al PREMIO DE ARTES VISUALES con premios de hasta $ 2.000

PREMIO DE ARTES VISUALES “CONCEJO DELIBERANTE DE EL HOYO, CHUBUT” –Rubro: PINTURA

El Concejo Deliberante y la Municipalidad de El Hoyo, a través de su Dirección de Cultura convocan al PREMIO DE ARTES VISUALES “CONCEJO DELIBERANTE DE EL HOYO, año 2012, Rubro: PINTURA dotado con un primer premio adquisición de $2.000 (pesos: dos mil) y un segundo premio adquisición de $1.000 (pesos: un mil).

Las obras galardonadas contribuirán a la fundación de la Colección Municipal de Arte. El concurso se llevará a cabo en dos etapas: la primera de selección de participantes y la segunda de otorgamiento de los premios. En ambas etapas actuará el mismo Jurado, cuyas decisiones serán definitivas e inapelables.

Art. 1 - ARTISTAS Y OBRAS QUE PUEDEN PARTICIPAR

El concurso es para artistas que residan efectivamente en la provincia de Chubut o en la ciudad rionegrina de El Bolsón, con una antigüedad mínima de dos años y para obras pictóricas que no hayan participado de salones colectivos o competencias equivalentes y que hayan sido creadas en los últimos cuatro años (desde el 2008 al presente 2012).

Art. 2 - TEMA

Adhiriendo a la conmemoración del DIA DE LA MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA, se aceptarán obras de tema libre.

Art.3 - JURADO

Composición

El jurado estará integrado por tres miembros que serán artistas plásticos con notorios antecedentes y reconocida actuación, designados uno por el ISFDA N° 814, uno por la Universidad de Rio Negro, Sede El Bolsón y uno, por la Dirección de Cultura de la Municipalidad de El Hoyo.

Actuación

El jurado elegirá dos obras: el primero y segundo premio. Podrá efectuar una selección previa y poseerá la capacidad de otorgar menciones honoríficas.

Responsabilidades

a) Los miembros del jurado juzgarán las obras sobre la base de sus méritos estéticos y la referencia temática por la que se convoca este año, a exclusión de toda otra consideración.

b) Los jurados justificarán con los argumentos que crean convenientes sus criterios, conclusiones y votos. Las actas de sus reuniones reflejarán sintéticamente sus deliberaciones y decisiones, así como sus fundamentos.

c) El jurado sólo tendrá quórum para sesionar con la totalidad de sus miembros presentes.

e) Los jurados no se comunicarán con los participantes, la prensa o el público y guardarán reserva sobre sus deliberaciones y opiniones, más allá de lo que conste en las actas de sus reuniones. Estas serán el único instrumento de expresión del jurado.

Actas

Las actas del jurado se harán públicas luego de publicado el fallo. Podrán ser consultadas por quien lo solicite, aún cuando no sea participante del concurso.

Art. 04 – DE LAS OBRAS

Características generales

1. Tamaño: podrán ser de cualquier forma o proporción. Sus lados no podrán ser mayores de 150 cm. (ciento cincuenta centímetros) ni menores de 50 cm. (cincuenta centímetros). El espesor de obra y marco no podrá superar los 10 cm. (diez centímetros). b) Técnica: pintura sobre tela o soporte rígido de cualquier tipo. El Jurado podrá decidir sobre la inclusión o rechazo de obras realizadas con técnicas mixtas.

Obras excluidas

2. No serán admitidas:

a) Obras efímeras o que evidencien, en su realización, problemas para su conservación. El Jurado tendrá en cuenta durante la selección las condiciones de conservación a futuro de las piezas.

b) Obras con la pintura u otros componentes frescos o no debidamente estabilizados.

c) Obras producidas por más de un autor o de autores consanguíneos en primera línea de parentesco con los miembros del Jurado.

d) Obras de autores fallecidos.

Art. 5 – INSCRIPCIÓN y PRESENTACIÓN

Carpeta

Toda obra deberá ser acompañada de una carpeta con cinco imágenes en color (foto o impresión) de tamaño 18x24 cms de cinco obras recientes del candidato, una síntesis de curriculum, máximo dos páginas A4, donde consten los estudios realizados y sus antecedentes artísticos y se incluya fotocopia del DNI páginas 01, 02 y donde se halle inscripto el último domicilio.

Obras

Las obras con etiqueta identificatoria posterior, con título, medidas, técnica y datos personales del autor, deberán presentadas en envoltorios firmes y seguros con rótulo exterior, presentarlas o enviarlas a :

· Dirección de Cultura de la Municipalidad de El Hoyo,

(9211) EL HOYO – CHUBUT

Tel. (02944) 4471129 / (0294) 154661987

Consultas: direccionculturaelhoyo@gmail.com

cultura@elhoyo.gov.ar

Formulario

Completar el formulario de inscripción y etiquetas oficiales que se hallarán en la web www.elhoyo.gov.ar; que oficiará de declaración jurada de aceptación del presente reglamento y autoría de la obra que se presenta.

Art.6 - EXHIBICIÓN

Exposición

Todas las obras seleccionadas y premiadas por el Jurado serán expuestas durante un mes en la Dirección de Cultura de El Hoyo, y posteriormente, serán devueltas y los gastos serán cubiertos por los autores.

Cuidado y conservación

Los Organizadores velarán celosamente por el cuidado y conservación de las obras recibidas, aunque no asumirán responsabilidad alguna por robo, hurto o daño ocasionado a las obras con motivo de su depósito o exposición.

Acuse de recibo

La Dirección de Cultura comunicará a los autores vía correo electrónico la recepción de la obra y el mismo servirá para la devolución de la pieza en el mismo lugar de recepción o será remitida al autor, siempre a cargo del mismo.

Art.7 – AUTORIZACIÓN DE LA PUBLICACIÓN

La sola participación en este concurso da derecho a los Organizadores a publicar las imágenes de las obras por cualquier medio y en cualquier tiempo, por si o por terceros, sea de manera gráfica, portales de Internet y otros medios tradicionales o no.

Art.8 – CRONOGRAMA

Lanzamiento del premio: 24 de marzo de 2012.-

Vencimiento de inscripción y presentación de obras: 24 de mayo de 2012.-

Veredicto del Jurado: 19 de Junio de 2012.-

Entrega de premios: 20 de Junio de 2012.-

Exposición de los trabajos: del 20 de Junio al 18 de Julio de 2012.-

Art.9 – RESERVA DE DERECHOS

Toda situación no prevista en el presente reglamento será resuelta exclusivamente será resuelta por los Organizadores.-

SIGA LEYENDO

Prensa Chubut: Educación reglamentó Kioscos Saludables

EDUCACIÓN REGLAMENTÓ LA PUESTA EN MARCHA DE LOS KIOSCOS SALUDABLES

Convencidos de que el Estado debe contribuir en el fortalecimiento y la promoción de hábitos para una alimentación saludable, el Ministerio de Educación del Chubut aprobó una resolución a través de la cual se reglamenta el funcionamiento de los kioscos escolares con el objetivo de alentar desde las escuelas criterios nutricionales.

La normativa, que lleva la firma del ministro de Educación, Luis Zaffaroni, reglamenta la ley provincial N° 75 que fue aprobada por la Legislatura en 2007. En ella se establece que deben incorporarse productos de alto valor nutricional para ser vendidos en los kioscos, buffet o cualquier otro punto de comercialización de alimentos que se encuentre dentro de los establecimientos educativos del Chubut.

La medida alcanza a todos los niveles de la enseñanza y deberá aplicarse en establecimientos públicos, privados o municipales.

Por estas horas, las instituciones educativas están siendo notificadas de la reglamentación y deberán ponerla en práctica de forma inmediata a partir de la recepción de la comunicación.

La dirección del establecimiento será la responsable directa de que se instrumenten los cambios.

El marco reglamentario establece que es necesario aumentar la oferta de productos saludables y disminuir la de productos ricos en grasas, sales y azúcares. El mismo, fue elaborado con la asistencia de los profesionales del programa Nutriendo Chubut, que trabaja sobre la nutrición y la alimentación escolar, y que funciona bajo la órbita del Ministerio de Educación.

DESALENTAR MALOS HÁBITOS NUTRICIONALES

Según destacan las nutricionistas del mencionado equipo, los problemas actuales relativos a la alimentación en niños, adolescentes y adultos están vinculados con el bajo consumo de frutas y hortalizas, exceso de azúcares refinados (por el alto consumo de golosinas, postres, alfajores, etcétera), alta ingesta de productos industriales y precocidos con alto contenido en grasas saturadas y sodio (facturas, papas fritas, frituras, etc.), la incorporación de bebidas gaseosas sustituyendo el agua y el bajo consumo de frutas, hortalizas y pescado en la alimentación cotidiana.

Por eso, con esta medida que reglamenta qué tipo de productos pueden venderse en los kioscos de las instituciones educativas, se busca promover ambientes escolares saludables que den la alternativa a los niños, jóvenes y adultos de adquirir productos de alto valor nutricional.

De este modo, la norma brinda un listado preciso de qué productos deben venderse. En escuelas que tienen menos de 300 alumnos, los puntos de venta deberán ofrecer entre 20 a 25 alimentos saludables, en tanto que si la población estudiantes es mayor, la cantidad de productos saludables a comercializar deberán ser 50.

ALIMENTOS SALUDABLES

El listado de alimentos saludables a vender es amplio e incluye, por ejemplo: pororó (bajo en sal, sin azúcar), tutucas, trigo inflado, arroz inflado, yogurt firme, con cereal, yogurt con frutas, yogurt cremoso, alfajor de maicena, cereal en barra, galletitas de agua, de arroz, vainillas, grisines, leches individuales, ensalada de frutas, bizcochuelos, tarta de manzana, pasta frola, tostadas, scones, sándwich que queso, agua mineral, agua mineral saborizada, jugos naturales exprimidos, gelatina con fruta, frutas secas, etcétera.

Además, los kioscos deberán incluir, al menos, cinco productos aptos para personas diabéticas, hipertensas y celíacas, en el caso de estos últimos, con la debida autorización de la Anmat.

Así como el anexo de la reglamentación establece los productos que deben ofrecerse, marca también aquellos cuya comercialización queda prohibida: chicles, mielcitas, juegos congelados/artificiales, lengüetazos, panchos, sándwich con fiambre, mayonesa, kétchup, papas fritas, chizitos, palitos, snack y conitos, entre otros.

En caso de incumplimiento, las sanciones previstas podrán ser el cierre por una semana, por quince días o la suspensión del servicio.

SIGA LEYENDO

El Hoyo: Comienzan los trabajos de restauración de bosques

Lo dispuso el Ministerio de la Producción de la Provincia para las zonas afectadas por los incendios. Darán beneficios a vecinos de la región, que además participarán de la reforestación con especies nativas.

EL HOYO: COMIENZAN LABORES DE APROVECHAMIENTO Y RESTAURACIÓN DE BOSQUES

Luego de los relevamientos técnicos de las áreas degradadas por los incendios forestales en la zona de El Hoyo, el Ministerio de la Producción inició las tareas de recuperación de los bosques. En una primera etapa, se preparará el suelo a través del aprovechamiento de especies quemadas y luego se avanzará en la reforestación con especies nativas.

De esta manera, se cumple con lo anunciado por el Gobernador Martín Buzzi en la localidad de Lago Puelo, cuando en ocasión de la Fiesta Provincial del Bosque expresó que “estamos realizando una política que va a permitir la implantación del bosque nativo que ha sido devastado por incendios forestales, ya que lo más importante que le vamos a dejar a las generaciones futuras son los recursos naturales”.

image

Los trabajos, que se llevan a cabo en Puerto Patriada y Cerro Currumahida, requirieron autorización para extraer productos forestales de valor leñatero, procedentes del ciprés y el coihue. Por otro lado, se replantarán 4 hectáreas con ciprés frente al Lago Epuyén en Puerto Patriada como parte del “Programa Recuperación de Bosque Nativo”.

Esta línea de acción busca promover la participación de los vecinos del lugar, que a partir de abril recibirán parcelas quemadas para extracción de leña del bosque implantado, a la vez que se continuará el manejo del bosque implantado con obrajeros afectados al “Programa del NOCH” (Plan de Manejo de las Forestaciones del Noroeste del Chubut).

Estos vecinos beneficiados con la extracción de productos forestales serán los encargados de replantar con especies nativas, siendo esto una forma de colaborar con los tiempos que naturalmente demore el medio en colonizar, para generar hábitats que permitan la regeneración del bosque. Con esto se pretende acortar los tiempos de restauración en la medida que el ambiente natural lo acepte.

Las áreas técnicas de Bosques y el CIEFAP (Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico) relevaron el lugar, informando que los aprovechamientos de pinos se realizarán en fajas con el objeto de comenzar la recuperación plantando especies nativas (ciprés), para lo el Gobierno Provincial ya dispuso de 4 mil plantines de la especie.

SIGA LEYENDO

Homenaje a Juan Hermann, el único desaparecido de Bariloche nacido en El Bolsón

Recordaron a Juan Hermann

Al finalizar la repintada de pañuelos en el Centro Cívico se realizó un homenaje a Juan Hermann, el único desaparecido de Bariloche, en la puerta donde se produjo su secuestro, en Frey 266. Se descubrió una baldosa recordatoria. Juan había nacido en El Bolsón y fue secuestrado en Bariloche. MIlitaba en la juventud universitaria peronista.  Alumnos del CEM 37 proponen que el hall de entrada al colegio Angel Gallardo se denomine “Espacio de la Memoria, JUAN MARCOS HERMAN”. Fotos de Alejandra Bartoliche.

Tras la repintada de pañuelos en el Centro Cívico se realizó un homenaje a Juan Hermann, en la puerta del domicilio donde fue secuestrado el único desaparecido de Bariloche, en Frey 266. Se descubrió una placa en la vereda, recordatoria.

 

hermann

juanPARA QUE EL OLVIDO NO SEPULTE LA MEMORIA.

24 DE MARZO, "DÍA DE LA MEMORIA"

POR LA MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

 

El 24 de marzo de 1976, en nuestro país se iniciaba una de las dictaduras más crueles.

Esta dictadura  arrebató la vida de treinta mil personas, que son los  desaparecidos.

Uno de ellos es Juan Marcos Herman, un joven que había nacido en El Bolsón, el 3 de enero de 1955. Posteriormente se traslada a Bariloche el grupo familiar. Estudió en la escuela primaria 16 un corto período. Posteriormente completaría este ciclo escolar en el colegio Woodville. Finalmente accededió al colegio Dr. Angel Gallardo. Teniendo 13 años ingresa  a 1ro 6ta. En 1971 completó su educación secundaria.

Conociendo un poco más a Juan, era un estudiante como muchos. pasaba de año, pero también se llevaba materias. ¿alguna vez lo sancionaron? si, según consta en su legajo.

Una vez egresado de nuestra escuela que en aquel momento( 1971), la cual se llamaba Colegio Nacional NRO 10,"Dr Angel Gallardo".se fue a estudiar a Bahía Blanca. Allí  cursó ingeniería electrónica. Luego se trasladó  a la ciudad de Buenos Aires , para estudiar derecho, en la universidad de Buenos Aires.Una vez ahí, en la facultad de derecho, militaba en la juventud universitaria peronista. En ese  momento, la decada del 70 en  nuestro país, los jóvenes tenían sueños, ideales y própositos de cambiar el mundo para mejor.

Podemos afirmar que estaban sumamente politizados. Algunos luchaban con las ideas y otros además habían tomado las armas, pero en el fondo todos eran revolucionarios, a su manera querían cambiar el mundo. Les dolía la miseria, la injusticia y la falta de posibilidades para evolucionar, para construir una vida digna.

Ya habiamos dicho que Juan era  un joven que había sido como tantos jóvenes que no le temían a la política. Iniciada la dictadura, juan ya no militaba activamente. Él se había educado en el seno de una flia judía.

Durante las vacaciones de invierno de julio de 1977, en ocasión que Juan Herman (22 años) estaba de visita  en Bariloche, es secuestrado del  hogar de sus padres. Hombres encapuchados y uno vestido de soldado que portaban  armas de alto calibre (a estos se los denominaba, grupos de tareas) se lo llevan para hacerle algunas preguntas. Esto es lo que le dicen a su padre. Desde ese momento no lo volverán a ver y como dirían los militares en ese contexto, pasaría a ser un desaparecido porque no se conocia su paradero ¿no sabían los militares dónde estaba? según testimonios estuvo detenido en el Atlético2.

Actualmente la ruta nacional 40, así como el aula Magna de la Universidad del Comahue, sede Bariloche y el estudio de radio de la Radio el ARKA, llevan su nombre.

Ponemos a consideración de la comunidad educativa de nuestra escuela CEM 37 “Dr.Ángel Gallardo”, que el hall de entrada se denomine “Espacio de la Memoria, JUAN MARCOS HERMAN”.

Recordar la lucha por un pais mejor, en el cual hubo personas que fueron capaces de enormes gestos de generosidad y amor por los demás y por sueños de un mundo grato, para las generaciones futuras.

Es  nuestro deber repensar este hoy como individuos de una sociedad que se permite reflexionar sobre su historia presente como puente para un futuro mejor.

CENTRO DE ESTUDIANTES DEL CEM 37 “DR ÁNGEL GALLARDO”, DOCENTES Y PORTEROS

juanherman

BARILOCHE 2000

SIGA LEYENDO

/