2/5/12

Prensa Chubut: Gestión de Buzzi en Estados Unidos

Junto con otros mandatarios provinciales, el Gobernador expuso sobre las perspectivas de crecimiento de la economía argentina, ratificó la plena vigencia de la seguridad jurídica e instó a los inversores a apoyar a nuestro país

BUZZI DISERTÓ EN EL COUNCIL OF THE AMERICAS Y SE REUNIRÁ CON INVERSORES NORTEAMERICANOS

El Gobernador señaló que “en nuestra provincia le damos la bienvenida a las inversiones” y valoró el clima de desarrollo económico, político y social de la Argentina. En referencia a YPF, ratificó la plena vigencia de la seguridad jurídica, destacó la buena performance de otras operadoras extranjeras en nuestro país y definió a la expropiación que hoy trata el Congreso como “la crónica de un final anunciado”.

En su primer día de actividades en los Estados Unidos, el Gobernador Martín Buzzi, junto con los mandatarios de Salta, Juan Manuel Urtubey, y de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos, expuso frente a los miembros del Council of the Americas, organización que reúne a empresas líderes norteamericanas y que tiene por propósito apoyar el desarrollo de las economías del hemisferio occidental y el fortalecimiento de las instituciones democráticas.

Durante su presentación, el Gobernador Buzzi resaltó el alto grado de desarrollo democrático y la estabilidad política regional: “Tenemos dos grandes novedades en la Argentina y en todo el continente. El diálogo y la institucionalidad se instalaron como forma de dirimir los conflictos y, por otra parte, hay un muy buen clima de convivencia entre los países, un compromiso con los valores de la paz y la democracia”.

El mandatario estimó que “a partir de este clima de sustentabilidad política, económica, social y también ambiental, la región, nuestro país y, muy especialmente, Chubut ofrecen grandes oportunidades”.

El Gobernador Buzzi remarcó que “le damos la bienvenida a las inversiones para nuestra provincia, y necesitamos capitales que nos ayuden a generar cadenas de valor, enlaces productivos e innovación tecnológica. Necesitamos desarrollar la logística del territorio, la ampliación de las superficies comerciales, hotelería y cuestiones que tienen que ver con el tiempo de esparcimiento y, por supuesto, el desarrollo del subsuelo”.

Respecto a este último punto, Buzzi hizo especial referencia a la política de hidrocarburos, sobre lo cual afirmó que “todo el sector energético sabía que YPF era la crónica de un final anunciado. Los indicadores eran claros y mostraban una fuerte caída de la producción. De proveer el 50 por ciento de la matriz energética nacional en 1998, pasó a un 35 por ciento el año pasado. En un país que crece, quien manejaba este recurso estaba claramente incapacitado para acompañar esta tendencia y, en el contexto de este vaciamiento de la compañía, había solamente dos años de perspectiva para YPF”.

“Sin embargo”, remarcó Buzzi, “quiero señalar que esto solamente era un fenómeno que se visualizaba en YPF. Otras operadoras, incluyendo varias empresas extranjeras, vienen funcionando apropiadamente, invirtiendo fuertemente, obteniendo réditos y proveyendo los recursos para el Estado según marcan las leyes”.

Ante la pregunta de un periodista español, Buzzi resaltó que “en la Argentina hay plena seguridad jurídica y el caso YPF no afecta nuestras relaciones con España. La decisión se tomó por los incumplimientos que antes mencioné, pero los lazos con España son mucho más profundos, tanto desde lo cultural como por la normal operación de muchas otras empresas españolas”.

El Gobernador habló también sobre las prioridades en materia energética a partir de la recuperación del control estratégico de YPF: “Tenemos que recuperar a los recursos humanos de la compañía y reinvertir fuertemente para volver a los niveles de producción que nos aseguren el autoabastecimiento. Está también el desafío de desarrollar los yacimientos no convencionales, que son reservas muy importantes. Para ello, donde YPF no pueda afrontar sola la actividad, buscará asociarse con otras operadoras de primera línea”.

Asimismo, el primer mandatario provincial consideró “muy valiosa la oportunidad de estar aquí, dialogando y dando respuestas a las inquietudes de todos los presentes, demostrando nuestra vocación de apertura al mundo”.

Buzzi estimó que “tenemos desafíos muy profundos, como son la educación, formar para el mundo del trabajo, y profundizar los instrumentos de integración entre los países”.

Más tarde, Buzzi participará de una presentación ante la firma JP Morgan, una de las empresas de servicios financieros y bancarios más antiguas del mundo, que maneja un fondo de inversiones mundial de 34.000 millones de dólares, monto que la ubica en el primer lugar en su país. Mientras tanto, por la noche, el Gobernador se reunirá con la comunidad de residentes argentinos en los Estados Unidos.

El Gobernador Buzzi permanecerá en los Estados Unidos hasta el próximo viernes, y en su agenda está prevista la participación en un seminario en la Universidad de Columbia y diversos encuentros con inversores norteamericanos.

SIGA LEYENDO

Turismo Río Negro: Turismo social en el Parque Nacional Nahuel Huapi



Gestión del Ministerio de Turismo de la Provincia de Río Negro

Miércoles 2 de mayo del 2012


Turismo social en el Parque Nacional Nahuel Huapi

En el marco del Programa de Turismo Social implementado por el Ministerio de Turismo de la provincia de Río Negro, miembros Centro Cultural Comunitario Camino Abierto realizaron una excursión embarcada a Isla Victoria y el Bosque de Arrayanes

Un grupo de jóvenes y adultos del Centro Cultural Comunitario “Camino Abierto”, institución de asistencia, contención y promoción de la salud mental dependiente del Hospital Zonal Ramón Carrillo de Bariloche, visitó la Isla Victoria y el Bosque de Arrayanes en el Parque Nacional Nahuel Huapi. Para muchos de ellos fue la primera vez que realizaban esta tradicional excursión, experiencia que pudieron compartir con sus familias y acompañanres.

Esta actividad, organizada por Trinidad Escobar, responsable de Turismo Social del Ministerio de Turismo de Río Negro, contó con la participación de la licenciada Mirta Elvira, referente del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia; Valeria Fernández Soler, del Ministerio de Gobierno; la licenciada Patricia Franco, Coordinadora del Centro Cultural Camino Abierto; la doctora Valentina Farías, médica del Centro Cultural Camino Abierto, y Cristina Bustamante de la ONG Futa-Chao.

El  Programa de Turismo Social del Ministerio de Turismo de Río Negro procura la inclusión de sectores vulnerables de la sociedad en la práctica del turismo y se lleva a cabo con la participación de diversas áreas del gobierno provincial, instituciones, empresas y colaboradores.

Esta excursión embarcada pudo ser realizada gracias a la colaboración de la Empresa Espacio (Cau Cau) y la empresa de transporte Nahuel Huapi que aportó el traslado ida y vuelta a Puerto Pañuelo.

Fotos: http://www.4shared.com/folder/7LUCro6G/Camino_Abierto.html


Rio Negro - Turismo en Acción
www.rionegrotur.gob.ar
Contacto: comunicacion@turismo.rionegro.gov.ar

Ministerio de Turismo | Provincia de Río Negro

SIGA LEYENDO

EVALUAN OBRAS DE ARTESANOS Y DISEÑADORES CHUBUTENSES

En el salón auditorio de la Secretaría de Cultura

CURADORES DE LA FERIA A PURO DISEÑO EVALUAN OBRAS DE ARTESANOS Y DISEÑADORES CHUBUTENSES

Alrededor de 30 artesanos y diseñadores de las comarcas Senguer - San Jorge y Virch-Valdés presentaron sus obras en la Secretaría de Cultura para que el equipo de curadores de la Feria Puro Diseño de Buenos Aires evalúe sus trabajos con la posibilidad de exhibirlas en la Rural de Palermo del 14 al 20 de junio.

El acto de apertura estuvo presidido por el secretario de Cultura, Claudio Dalcó; la directora general de Exportaciones y Vinculación Internacional del Ministerio de la Producción, Marcela Fernández; Daniela Olguín, directora de Desarrollo Exportador; Marcela Molinari, directora de Contenidos de la Feria Puro Diseño y Julio Oropel, curador de la feria. Además de los artesanos y diseñadores junto a sus productos.

El titular de la cartera de Cultura provincial, Claudio Dalcó dio la bienvenida a los organizadores de la Feria Puro Diseño y dijo que “es importante para la provincia mostrar sus producciones en este lugar tan importante (por la Feria), que es una propuesta que si bien se viene desarrollando hace un tiempo, la idea es seguir este camino, ver la posibilidad que participen más artesanos y emprendedores, trabajar el tema del diseño, ya que muchos artesanos y diseñadores están pidiendo además de capacitaciones rever el tema del diseño en todos los aspectos”.

Además Dalcó dijo que esto “hace a nuestra identidad, tenemos elementos muy particulares en Chubut, tratar de volcarlos en diseño y mostrar la particularidad e identidad de cada región es importante y eso hay que seguir acompañando a cada sector, artesanos, productores, diseñadores, desde el Ministerio de la Producción, la Secretaría de Cultura y las áreas del gobierno involucradas en esto y ojalá que muchos de los que se acercaron puedan mostrar sus diseños en Buenos Aires, y los que no, que lo vivan como una jornada de aprendizaje, de reflexión sobre su propia producción”.

TRABAJOS DE TODA LA PROVINCIA

Por su parte, Marcela Fernández comentó que “esta va a ser una jornada de trabajo intenso, fueron convocados artesanos de toda la provincia junto a gente de diseño e innovación”. Además dijo que “a lo largo de todo el día se evaluarán los trabajos que se presentaron, diez de Trelew, 10 de Puerto Madryn y 6 de Comodoro Rivadavia” y agregó que mañana y el viernes se realizará un trabajo de similares características en el salón Melipal de Esquel para los diseñadores y artesanos de la zona de la cordillera.

Daniela Olguín detalló que una vez que se vean todos los trabajos se elegirán en total unos 10 artesanos de toda la provincia que van a tener la posibilidad de exponer en el stand de Chubut de la Feria Puro Diseño en la Rural de Palermo. Además señaló que “estamos muy agradecidos por la respuesta que tuvimos de parte de los diseñadores de Chubut en participar tanto acá como en Esquel”.

DESCUBRIENDO NUEVOS DISEÑADORES

En tanto que Marcela Molinari, de la organización señaló que este año “se decidió hacer las curadurías directamente en las provincias con el ánimo de descubrir nuevos diseñadores y artesanos y permitir un aprendizaje, que todos los que participan hoy de este espacio se animen a seguir participando para que la identidad de la provincia se vea reflejada cada vez más en los productos que se presentan en la Feria”.

Finalmente el curador, Julio Oropel dijo que “vamos a usar el mismo criterio que se toma en Buenos Aires, a veces sugerimos cambios que nos parecen favorables y que los artesanos pueden no apreciarlo, pero nosotros en el entrenamiento de curar vamos orientando a algunos trabajos que le pueden faltar algo para llegar a un nivel óptimo, ya que no se trata sólo de diseño sino de la posibilidad de que esto sea comercializado”.

SIGA LEYENDO

Prensa Chubut: Encuentro con diez pueblos originarios de la zona cordillerana

Diez loncos mantuvieron un encuentro de trabajo con funcionarios provinciales

COMUNIDADES ORIGINARIAS CORDILLERANAS COORDINAN ACCIONES CON EL IAC

El presidente del Instituto Autárquico de Colonización y Fomento, Ricardo Britapaja, y el presidente de la ONG Humanos y Solidarios, Guillermo Blaser, participaron de un encuentro con diez pueblos originarios de la zona cordillerana a fin de interiorizarse en las problemáticas de estas comunidades y consensuar soluciones.

Al encuentro, llevado a cabo en la localidad de Sarmiento en el marco del Futa Tawn, asistieron los loncos de las comunidades Sepúlveda, Kilodrán, Monsalve; Huanguelen Puelo, Cayún, Motoco Cárdenas, Trangol, Santa Rosa Leleque, Costa del Lepa, como así también los representantes del Consejo Provincial Indígena.

Al término de la actividad, el lonco Amado Huenchupan manifestó que “esta es la primera vez en la historia que diez comunidades logramos reunirnos con el presidente del IAC para poder manifestar lo que nos pasa, por lo que realmente sentimos que respetan nuestra identidad y nuestros derechos”.

Asimismo, desde la ONG Humanos y Solidarios, valoraron las políticas de inclusión llevadas adelante desde la gestión del Gobernador Martín Buzzi, y expresaron su beneplácito con la posibilidad que se les está brindando desde el gobierno provincial de poder participar en la búsqueda de respuestas institucionales concretas a la realidad apremiante de algunas comunidades originarias.

Asimismo, por decisión unánime de los loncos de las comunidades participantes, se invitó a los funcionarios, como así también a la directora de Asuntos Indígenas del Chubut, Sofía Millanir, a una próxima reunión que tendrá lugar en la zona cordillerana durante el mes de mayo.

SIGA LEYENDO

UNRN: Analizan efectos de las cenizas sobre poblaciones de truchas

San Carlos de Bariloche – 2 de mayo de 2012

Analizan efectos de las cenizas sobre poblaciones de truchas

La acumulación de sedimentos volcánicos en lagos y ríos de la región norte de la Patagonia ha generado preocupación sobre el estado actual de las truchas por parte de pescadores y sectores vinculados a la pesca. Biólogos y técnicos en acuicultura analizan los efectos de las cenizas sobre las poblaciones de peces, en un área que abarca tres cuencas principales de la región afectada. Los primeros registros no advierten cambios evidentes en la abundancia de los peces. Sin embargo, resta continuar con los estudios para completar los análisis.

Luego de la erupción del volcán Puyehue - Cordón Caulle, del pasado 4 de junio del 2011, un grupo de investigadores de Río Negro y Neuquén inició una serie de relevamientos en ríos y arroyos afectados, con el objetivo de evaluar el grado de impacto de las cenizas sobre las poblaciones de peces y así, poder establecer cuál es su condición en estos ambientes, principalmente para las especies de truchas de la región.

Los depósitos de cenizas generaron preocupación e incertidumbre en los sectores asociados a la pesca. Algunas de las hipótesis iniciales planteaban que se podría haber causado la destrucción de la base del alimento de los peces y de sus sitios de desove y que los cambios en el ambiente llevarían a la desaparición de las crías con posibles consecuencias para las siguientes temporadas de pesca de la zona y repercusiones económicas para esta actividad a nivel local y regional. Con vistas a dar respuesta a estos interrogantes, Pablo Vigliano, investigador de la Universidad Nacional del Comahue, dirige el proyecto “Evaluación de los Efectos de la Erupción del Volcán Puyehue-Cordón Caulle sobre los Ensambles de Peces de Ríos y Arroyos del Norte de Patagonia”, en el marco del Programa de Emergencia Volcánica (PROEVO, www.proevo.com.ar), en el que participan el Grupo de Evaluación y Manejo de Recursos Ícticos (GEMARI) de la Universidad Nacional del Comahue, y personal del Centro de Ecología Aplicada de Neuquén (CEAN) de Junín de los Andes.

Las especies que se analizarán son los salmónidos, que en la región producen sus desoves entre el otoño y la primavera y utilizan ríos y arroyos para su reproducción. En la zona de influencia del volcán estas especies incluyen a la trucha arco iris, la marrón, y a la trucha fontinalis o de arroyo. A su vez, son las especies más valoradas, ya que atraen a pescadores del país y del extranjero, constituyendo un importante recurso turístico y económico para la región.

El área de estudio corresponde al este cordillerano de las provincias de Río Negro y Neuquén, y específicamente abarca tres cuencas: la del Nahuel Huapi, la del Traful y la del Limay Superior. Las actividades de campo se realizan en sitios seleccionados para la toma de muestras. Los estudios previos, que se vienen desarrollando por los equipos de trabajo servirán de base para compararlos con los registros de peces luego de las erupciones. El GEMARI (INIBIOMA, UNComahue-CONICET) investiga las especies de peces del Nahuel Huapi con monitoreos sistemáticos del lago desde el año 2006, y tendrá a su cargo principalmente el registro de datos de ríos y arroyos tributarios de la cuenca del Nahuel Huapi. Por su parte, el CEAN realiza tareas de investigación y aplicación en el aprovechamiento, conservación y control de especies de Neuquén, incluidos los recursos pesqueros, y se encargará de los estudios en ríos y arroyos de esta provincia.

Los tres puntos principales de análisis serán: las características fisicoquímicas del agua, el registro de las especies de peces y sus abundancias y, las muestras de bentos o fauna de fondo, que constituye el alimento de los peces.

Temporada 2012, aparentemente sin riesgos

Frente a cómo se verá afectada la temporada de pesca de este año, que se extiende hasta mayo del 2012, Vigliano afirmó que en muestreos recientes realizados por su equipo no se han observado cambios evidentes en la abundancia de los peces y por lo tanto no debería considerarse un problema para los pescadores deportivos, al menos en el corto plazo.

Los primeros registros en ríos y arroyos confirmaron el patrón de deposición de cenizas con distribución en un gradiente este-oeste y norte-sur, tal como se observó para el terreno afectado. Y por lo tanto, según Vigliano “se estima que los efectos sobre los peces sean diferenciales, siendo más afectados los sitios más alterados por las cenizas”. Si bien los investigadores creen que “los arroyos con mayores grados de turbidez por la suspensión y arrastre de cenizas volcánicas presentarían menor disponibilidad de alimento para los peces”, sin embargo, según las hipótesis, “en las sucesivas temporadas los peces podrían repoblar estos arroyos desde las poblaciones del lago”.

De acuerdo con Vigliano, “los posibles pronósticos a gran escala podrían variar desde una disminución en la abundancia de peces, acompañado de una disminución de su tamaño o de su peso, un aumento de estos parámetros, o ningún efecto significativo, pero aún no se puede afirmar cuál será el impacto y resta continuar con los estudios”.

Los investigadores plantean que “los resultados de este proyecto permitirían entender el nivel de impacto del evento volcánico en los distintos cursos de agua y así determinar si la supuesta pérdida de los desoves de la presente temporada es real”. Se espera que este estudio pueda contribuir a orientar acciones de manejo de los recursos pesqueros en el largo plazo..

Más información, y todas las notas relacionadas con los proyectos PROEVO, están disponibles en www.proevo.com.ar

Imágenes:

-Arroyo Acantuco a 30 km del volcán Puyehue 5 meses después de la erupción. Crédito: PabloVigliano

-Trabajo de campo en el Arroyo Chacabuco, Crédito: grupo GEMaRI.

¿Qué es el PROEVO?

El Programa de Emergencia por la Erupción Volcánica (PROEVO) apoya proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico y asistencia técnica vinculados con la erupción del volcán Puyehue-Cordon Caulle. La Universidad Nacional de Río Negro es la impulsora y coordinadora de esta iniciativa que, con fondos del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina, da participación a otras instituciones de la región como el Centro Atómico Bariloche, INVAP, el Instituto Balseiro, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, la Universidad Nacional del Comahue, la Administración de Parques Nacionales y Defensa Civil, entre otras. Más información en www.proevo.com.ar

Esta nota fue realizada en el marco del “Proyecto de gestión comunicacional para el PROEVO”.

Aprobado por Resolución UNRN Nº 355/11

SIGA LEYENDO

Arranca torneo de fútbol 5 en El Hoyo

1º COPA CHALENGER- FÚTBOL INSTITUCIONAL

Arranca torneo de fútbol 5 en El Hoyo

El viernes 4 de mayo arranca torneo institucional local de futbol 5, en El Hoyo, en donde se pondrá en juego la 1º copa Challenger de la localidad. Ya confirmaron su participación nueve equipos, bajo modalidad de cruces todos contra todos.

La organización del evento, responde a una iniciativa de la dirección de deportes municipal, que invitó a las instituciones locales a participar, en ese marco ya están confirmados nueve equipos. La cita de lo que se proyecta como un torneo interesante y atractivo, es a partir del próximo viernes 4 en el gimnasio municipal, día en que arrancará el primer cruce de partidos, que pone en juego la primer copa challenger de futbol 5, lo que de alguna manera garantiza la continuidad de este tipo de torneos.

Gustavo Velázquez coordinador del evento, informó que son nueve los equipos participantes, algunos bajo modalidad de fusión, ya que referentes de distintas instituciones se han fusionado para poder competir.

Reunión armado de fixture

A los equipos participantes se les recuerda que hoy jueves 3 de mayo a las 20 horas se realiza una reunión en el gimnasio municipal para el armado de fixture.

Lista de equipos participantes

Bomberos voluntarios

Hospital

Municipalidad

Gimnasio municipal

Cooperativa Rio Epuyén

Cooperativa Agrícola Paralelo 42º fusión con referentes de la policía

Escuelas Nº 223;734 y 81

Bosques (oficina sirex) con brigadistas de Puerto Patriada

Banco Chubut fusión con agentes en El Hoyo de servicios públicos y Pesca

SIGA LEYENDO

El fútbol de El Bolsón, por primera vez al Argentino

El fútbol de El Bolsón, por primera vez al Argentino

Cristal

El club Deportivo Cristal pondrá por primera vez en la historia el nombre de El Bolsón en un torneo organizado por el Consejo Federal de la Asociación del Fútbol Argentino. El conjunto dirigido por el cordobés Alejandro Peretti obtuvo el derecho al finalizar en la tercera posición en el certamen local de Lifuba. Foto de Fabio Hernández.

(Por Cristian Báez).- Después de muchos años participando en los torneos Oficiales de la Liga de Fútbol de Bariloche, El Bolsón logró dar por primera vez el gran paso hacia un campeonato Federal. El club Deportivo Cristal, dirigido por el cordobés Alejandro Peretti, hizo una gran campaña llegando a ubicarse en la tercera posición en la clasificación final. Eso le permitió obtener el derecho de clasificarse al torneo Argentino “C” que estará arrancando en enero del año que viene.

En buena parte de la temporada, Cristal transitó por un camino que parecía que no lo iba a llevar a este gran objetivo. Sin embargo, en un momento del campeonato, la dirigencia decidió una modificación muy importante y puso a Alejandro Peretti al mando del equipo. El cambio fue clave. El conjunto bolsonense inició una seguidilla de resultados positivos hasta llegar a la histórica clasificación al Petit torneo. En diálogo con Deportes Seis, Peretti comentó que “en aquel momento me encontré con un plantel bastante caído en lo anímico. Pero son muy buenos jugadores por lo cual sólo fue cuestión de trabajarlo. Estamos viviendo una alegría inmensa. Esto de jugar el torneo Argentino será una experiencia maravillosa”.

Además sostuvo que “también me encontré con una dirigencia seria. Hay un presidente con mucha fuerza, dispuesto a trabajar y a hacer bien las cosas. Creo que a partir de este logro, El Bolsón debe apoyar más que nunca”.

Con respecto al tema refuerzos, señaló que “nos sentaremos a hablar con los dirigentes. Creo que ellos entienden que es algo necesario y por eso harán todos los esfuerzos. Es un torneo realmente duro. Hay que llegar bien preparados”. El destacado entrenador cordobés adelantó que “el club va a hacer el máximo esfuerzo para acondicionar la cancha y poder jugar el torneo Argentino en El Bolsón. Yo hago fuerza para que eso ocurra y para que la cancha sea habilitada. Queremos jugar en nuestro pueblo y con el respaldo de nuestra gente. En lo económico también nos beneficiaría porque no tendríamos que estar viajando permanentemente a Bariloche para utilizar el estadio Municipal”.

A lo largo de la historia, el fútbol de El Bolsón ha tenido y sigue teniendo varios equipos jugando en la Liga Bariloche. Pero nunca antes pudo conseguir este logro. Alguna vez llegó a jugar a jugar el viejo torneo Integración con Deportivo El Bolsón y con el propio Deportivo Cristal, pero sólo se trataba de un certamen con equipos de la provincia de Río Negro. Cristal lo jugó en 2003 con dos cuestiones idénticas a lo que ocurre ahora: en la dirección técnica estaba Alejandro Peretti y otro representante de Bariloche fue la Universidad Fasta. Además, el grupo se completó con Argentinos del Norte de General Roca y Círculo Italiano de Villa Regina. Un año después hubo una chance de jugar el viejo Argentino “B” por descarte.

Martín Guemes decidió no hacer uso del derecho obtenido en cancha por cuestiones económicas. En la lista seguía Cruz del Sur que inmediatamente dijo que no. Posteriormente fue el turno de Cristal que, luego de evaluarlo durante varios días, también terminó respondiendo en forma negativa. Finalmente fue el club Tres de Mayo el que se hizo cargo de aquella gran responsabilidad.

Deportivo Cristal será el cuarto club no barilochense que represente a Lifuba en un certamen del Consejo Federal. El primero fue Huahuel Niyeo de Ingeniero Jacobacci. Luego hubo una aparición “fantasmal” de Deportivo Alicopa de Villa Alicura. Y más cercano en el tiempo, en el año 2008, fue el turno del Deportivo Angostura de Villa La Angostura.

BARILOCHE 2000

SIGA LEYENDO

/