2/7/12

FINAL PARA EL NACIONAL DE HANDBALL

FINAL PARA EL NACIONAL DE HANDBALL

Los equipos de Vélez Sarsfield de Buenos Aires en varones y Municipal Huergo de Comodoro Rivadavia en mujeres se consagraron campeones del Torneo Nacional de Clubes Juvenil de Handball “C” – Zona Sur disputado el fin de semana en la ciudad chubutense y que contó con el apoyo de Chubut Deportes.

En la gran final masculina, los de Liniers se impusieron claramente a Municipal Las Heras por 29-13. Tras un primer tiempo bastante igualado, que finalizó 11-8 para Vélez, los chicos de Capital Federal apretaron el acelerador en la segunda mitad.

En tanto, en la rama femenina, que se disputó bajo el formato de “todos contra todos”, las chicas de Municipal Huergo cerraron su participación contra Municipal Las Heras, que marchaba último en la tabla de posiciones. Allí se impusieron por 31-5, asegurándose de esta forma el título femenino.

Carlos Portas, presidente de la Federación de Handball precisó que “en la selección de handball que va a estar en Londres en los próximos Juegos Olímpicos hay muchos jugadores que pasaron por acá, por éste gimnasio, así que no me cabe ninguna duda de que muchos de ustedes van a estar en la selección argentina peleando por una medalla en algún momento. Por eso la alegría es muy grande, porque estoy rodeado de ganadores, porque los que eligen jugar un deporte son ganadores de la vida, porque eligen hacer algo sano, progresar y compartir.”

Ricardo Fueyo, Presidente de Chubut Deportes, que al igual que Comodoro Deportes apoyaron fuertemente la actividad del handball, advirtió que “así como la selección nacional de handball cada vez obtiene muy buenos y mejores resultados a nivel internacional, así también todo el handball argentino está creciendo. Esto se hace visible en la calidad de los torneos y el nivel de nuestros jugadores y lo mejor de todo esto es que la provincia del Chubut es una de las principales provincias que están dando la nota en éste éxito del deporte nacional.”

Posiciones finales

Juveniles Mujeres

1 Municipal Huergo de Comodoro Rivadavia (Chubut)

2 Gimnasio “Lucho Fernandez” de Rio Gallegos (Santa Cruz)

3 Escuela Municipal de El Bolsón (Rio Negro)

4 Club Belgrano de San Nicolás (Buenos Aires)

5 Colegio IPEI de Rio Gallegos (Santa Cruz)

6 Municipal de Gral. Las Heras (Santa Cruz)

Juveniles Varones

1 Club Vélez Sarsfield (Capital Federal)

2 Municipal de Gral. Las Heras (Santa Cruz)

3 E.N.E.T. Nº 1 de Comodoro Rivadavia (Chubut)

4 Gimnasio “Lucho Fernandez” de Rio Gallegos (Santa Cruz)

5 Colegio Padre Juan Muzio de Trelew (Chubut)

6 Club Belgrano de San Nicolás (Buenos Aires)

7 Municipal de Rio Turbio (Santa Cruz)

8 Colegio Don Bosco de Bariloche (Rio Negro)

9 Municipal de Los Antiguos (Santa Cruz)

SIGA LEYENDO

Szudruk y CORFO impulsan apoyo a proyectos productivos de pequeños y medianos productores de fruta fina

Szudruk impulsa junto a CORFO apoyo a proyectos productivos de pequeños y medianos productores de fruta fina

En el marco de su visita a la Comarca Andina, el presidente de CORFO Chubut Hugo Plunket, se reunió el viernes con el intendente de El Hoyo Mirco Szudruk, con quien abordo temas varios y necesidades relacionadas con el sector productivo de la localidad.

El funcionario provincial, estuvo acompañado por Gustavo Simón, delegado regional de CORFO Chubut.

Ocasión en la que acordaron encarar en forma conjunta, entre los Estado Municipal y Provincial, algunos proyectos de fruta fina con alcance a pequeños y medianos productores de la zona.

Szudruk y Plunket, evaluaron el desarrollo del Cluster de Fruta Fina, y la importancia de los proyectos aprobados y canalizados en beneficio de la localidad e El Hoyo, destacándose entre ellos la inversión en cámaras de frio y proyecto de comercialización.

SIGA LEYENDO

I Congreso de Agroecología y Economía Social-Solidaria en Bs.As.

para ver en pantalla completa Pulse aquí ↑   

SIGA LEYENDO

Cordilleranos en el podio

Cordilleranos en el podio

Esquel fue subcampeón en Damas y Trevelin alcanzó el tercer puesto entre los Caballeros. En tanto que Franca Sur en Damas y San Julián Caballeros lograron el título en el Provincial Sub 13.

Franca Sur, en damas, se llevó el título al superar en el juego decisivo al representativo de Esquel, por 2 a 0. Mientras que, en varones, San Julián cerró el triunfo con un 2 a 0 contundente ante Lago Puelo. Uno de los datos salientes fue el importante acompañamiento que le dio el público al torneo, donde más de 170 niños fueron los grandes protagonistas del fin de semana deportivo en la ciudad petrolera.

Sin lugar a dudas este torneo fue uno de los convocantes de los últimos años, contando con una considerable cantidad de equipos del noroeste provincial, oriundo de localidades como Río Pico, Gualjaina, El Maitén, sumándose a los habituales representantes de esta región como Trevelin, Esquel y Lago Puelo entre otras.

Posiciones finales

Damas

Posic.  Equipo

1°) Franca Sur

2°) Esquel

3°) Escuela 737 (CR)

4°) Amigos (CR)

5°) Savio (CR)

6°) Lago Puelo

7°) Km 5 (CR)

8°) Laprida (CR)

9°) Gualjaina

10°) Río Pico

11°) Huergo

12°) El Maitén

Caballeros

Posic.  Equipos

1°) San Julián

2°) Lago Puelo

3°) Trevelin

4°) Huergo

5°) Laprida

Panorama

* Laprida (CR) 0 – Km. 5 (CR) 2

* Gualjaina 2 – Huergo (CR) 0

* Franca Sur (CO) 2 – Savio (CR) 0

* Franca Sur (CO) 2 – Amigos (CR) 1

* Esquel 2 – Escuela 737 1

* Lago Puelo 0 – Esquel 2

11ºPuesto Damas

* Huergo 2 – El Maitén 0

5ºPuesto Damas

* Lago Puelo 1 – Savio (CR) 2

Consuelo Damas

* Km. 5 (CR) 2 – Gualjaina 0

* Laprida (CR) 2 – Río Pico 0

9ºPuesto Damas

* Gualjaina 2 – Río Pico 1

7ºPuesto Damas

* Km. 5 2 – Laprida 0

Caballeros

* Laprida (CR) 0 – Huergo (CR) 2

* Lago Puelo 2 – Trevelin 0

* Laprida (CR) 0 – San Julián 2

* Trevelin 2 – Huergo (CR) 0

Semifinales Damas

* Franca Sur 2 – Escuela 737 0

* Amigos (CR) 1 – Esquel 2

Semifinales Caballeros

* San Julián 2 – Huergo 0

* Lago Puelo 2 – Trevelin 1

3er. Puesto Damas

* Escuela 737 2 – Amigos 1

3er. Puesto Caballeros

* Huergo 1 – Trevelin 2

Final Damas

* Franca Sur 2 – Esquel 0

Final Caballeros

* San Julián 2 – Lago Puelo 0

SIGA LEYENDO

Página 12 y ferrocarriles del Sur: El Trochita

Rieles del sur

El tiempo pasa y la modernidad avanza, pero en la Patagonia todavía se respiran aires de otra época y se viven experiencias de un pasado lejano que aún perdura. Tal es el caso de los trenes que sobreviven en el remoto sur como La Trochita, el Tren del Fin del Mundo y el Tren Patagónico.

Por Mariana Lafont

“El tren se puso en marcha con dos pitadas y una sacudida. A nuestro paso volaron por las vías unos avestruces con el plumaje esponjado como humo. Las montañas eran grises y parecían estremecerse bajo el resplandor del sol. A veces algún camión borroneaba el horizonte con una nube de polvo.”

Bruce Chatwin. “En Patagonia”

CONVOY DE JUGUETE La Trochita es un mito que atrae a gente de todo el mundo, entre otros, escritores como Paul Theroux y Bruce Chatwin. No en todos lados hay un tren de vapor cuyas dimensiones lo transforman en un simpático “convoy de juguete” que va de los Andes a la estepa reviviendo sensaciones de los primeros pioneros. Si bien el tren originalmente iba de Esquel a Ingeniero Jacobacci, hoy la excursión clásica va hasta Nahuel Pan –a 20 kilómetros de Esquel–, donde hay artesanías y se visita el Museo de Culturas Originarias Mapuche y Tehuelche. Y cada febrero llega a El Maitén, donde se hace la Fiesta Nacional del Tren de Vapor.

La historia de La Trochita –cariñosamente llamada así por lo angosto de su trocha de 75 centímetros– se remonta a comienzos del siglo XX, cuando pocos eran los trenes de la región más austral del país. En 1908 se sancionó una ley para desarrollar las comunicaciones en Patagonia y, aunque el proyecto se estancó en la Primera Guerra Mundial, luego se construyó el ramal a Esquel usando una trocha económica de 0,75 metro. En 1921 se hizo el tendido y al año siguiente compraron los inconfundibles vagones de madera de la firma belga Famillereux. Los coches hoy conservan, como única calefacción, salamandras alimentadas con leña por los propios pasajeros mientras se ceban mate. Hacia 1935 comenzaron a funcionar los primeros tramos de la línea y en 1941 el ferrocarril llegó a El Maitén, donde siguen funcionando los talleres y se conservan joyas mecánicas como las locomotoras Baldwin y Henschel. Finalmente, el 25 de mayo de 1945 el trencito entró a Esquel y, desde entonces y hasta principios de los ’70, cumplió un importante papel en el desarrollo económico y social de la región.

Con el tiempo el progreso fue avanzando, las rutas mejoraron, se modernizaron los camiones y, paulatinamente, el transporte automotor desplazó al ferrocarril. El deterioro de la red fue inevitable y en 1992 se anunció el cierre del ramal, junto a otros trenes del país que nunca más volvieron a andar. Pero distinta fue la suerte de La Trochita. Ya se había hecho célebre –a través de la prensa, la literatura y el cine– y era muy querida por todos. Al momento del cese muchas fueron las voces que se alzaron evitando el cierre definitivo y en 1999 fue declarada Monumento Histórico Nacional.

ENTRE CORDILLERA Y MAR El Tren Patagónico cruza la provincia de Río Negro de punta a punta, uniendo la cordillera con el océano Atlántico a lo largo de 826 kilómetros. Cada domingo, a las 18, apenas sale de Bariloche el tren deja atrás el lago Nahuel Huapi y sus bosques para entrar en la meseta y en la llamada Línea Sur, una sucesión de pequeños pueblos hilvanados por las vías del tren. Este ferrocarril cumplió un rol fundamental en la economía local. Su historia comienza en 1908, cuando se dispuso construir el Ferrocarril Puerto San Antonio-Lago Nahuel Huapi, aunque recién llegó a Bariloche en 1934. En la década del 90 el ex presidente Carlos Menem desmanteló la mayoría de los ferrocarriles, pero a comienzos del nuevo milenio se reactivó la producción y hubo demanda de transporte de carga entre los puertos del Atlántico y del Pacífico. De este modo, este tren no es sólo turístico, sino que satisface la demanda social de una vía de comunicación económica y eficiente para los habitantes de la zona.

Entrelazándose con las vías del tren corre la RN 23, carretera que para los locales equivale a la mítica 40, porque ambas fueron trazadas siguiendo antiguas huellas tehuelches. Por aquí pasaron viajeros y exploradores como el perito Moreno y el inglés George Musters, que entre 1869 y 1870 hizo un periplo increíble (de Punta Arenas a Carmen de Patagones) con una tribu tehuelche, y cuyo resultado fue el genial diario de viajes Vida entre los patagones.

Uno a uno pasan los “pueblo-estación” que parecen detenidos en el tiempo: Pilcaniyeu, Comallo y Clemente Onelli. Los yacimientos de diatomita indican la cercanía de Ingeniero Jacobacci, localidad ferroviaria hasta la médula donde se unen la trocha ancha del Tren Patagónico con la angosta de La Trochita. A 75 kilómetros está Maquinchao, viejo paradero indígena bien conocido por los exploradores que luego se llenó de establecimientos ganaderos laneros. Finalmente se llega a Los Menucos (a 350 kilómetros de Bariloche), Capital Nacional de la Piedra Laja, y con una gran tradición de canteristas. Este pueblo se encuentra al pie de la Meseta de Somuncurá, vocablo mapuche que significa “piedra que suena o habla”. Esta vasta altiplanicie basáltica de 150.000 km2 presenta un relieve volcánico con algunos cerros que rondan los 1900 metros. Si bien es desértica, la meseta tiene lagunas temporarias y arcillosas con aves. En tiempos remotos hubo ingresiones marinas, de las que hoy se pueden ver restos de bivalvos y caracoles.

Muchos de estos pueblos se pasan de noche, mientras se cena o se toma una cerveza en el coche comedor o se disfruta de un film en el coche cine. A la mañana siguiente, a las 8.00, se llega a San Antonio Oeste, y desde allí se puede ir a Las Grutas, a sólo 15 kilómetros. Este balneario que aún conserva calles de tierra está a orillas del Golfo San Matías y tiene tres kilómetros de playas de arena y amplios médanos. Por su latitud, goza de doce horas de luminosidad en verano. Pero lo más llamativo es la temperatura del mar: gracias a una serie de factores oceanográficos, geográficos y atmosféricos, el agua ronda los 24C y 27C, la más cálida del litoral marítimo argentino. Si bien toda la Patagonia costera es acantilada, en Las Grutas hay una peculiaridad que da nombre al balneario: la presencia de grutas esculpidas en rocas sedimentarias marinas durante millones de años.

TREN PRESIDIARIO Un viaje en el Tren del Fin del Mundo o “Tren de los Presos” es un paseo por la historia de este rincón del globo ligado al antiguo presidio y a los orígenes de Ushuaia, la ciudad más austral del planeta. Corría el año 1895 cuando el presidente argentino Julio Roca ordenó establecer una colonia penal en la actual Ushuaia. En 1902 los propios reclusos comenzaron a levantar el edificio del penal. La construcción se hizo con materiales de la zona: roca basáltica, madera de los bosques, arcilla y arena de los riachos cercanos. Pero su traslado se hacía arduo y lento, por lo que el director del penal pidió comprar rieles tipo Decauville. Mientras esperaban los rieles (que recién arribaron en 1908) utilizaron unos de madera y armaron un xilocarril (tren de madera) con bueyes que arrastraban los pequeños vagones de carga. Este humilde transporte, con una trocha de menos de un metro de ancho, fue el origen del tren más austral del mundo.

A partir de 1909, el pequeño tren de los presos se desarrolló velozmente con una trocha de 60 centímetros. Salía todos los días del presidio al campamento de tala de bosques, cruzando la ciudad por la costanera, por la actual avenida Maipú. Con el correr del tiempo se aumentó el número de las máquinas y vagones, y el tren comenzó a usarse también para carga de mercadería del muelle al presidio. El tren contó con locomotoras como la Orenstein & Koppel y la Jüng. En la actualidad se pueden ver la Nº 2 (Orenstein & Koppel) y un coche en el predio del Museo de la Prisión. En un comienzo, y durante dos décadas, el tendido ferroviario corría por la ladera este del Monte Susana, pero cuando las locomotoras originales no pudieron subir las partes más elevadas el ramal continuó por el centro del valle del río Pipo, en lo que hoy es el Parque Nacional Tierra del Fuego. El área protege la zona más austral de los Andes, el bosque subantártico, cuya principal especie es el Nothofagus (lenga) y rojizos turbales que dan un gran colorido al verde predominante de la isla.

El presidio fue clausurado en 1947 por el presidente Juan Domingo Perón, por razones humanitarias. Entretanto, en 1949 hubo un terremoto y gran parte del tendido ferroviario quedó bloqueado: los días del tren estaban contados. El gobierno trató de ponerlo en servicio nuevamente, pero finalmente dejó de circular en 1952. Cuarenta y dos años después de su último servicio, en 1994, el “Tren de los Presos” retomó su recorrido histórico pero convertido en tren turístico y a cargo de una empresa privada. En la actualidad es la vía férrea en funcionamiento más austral del mundo. El tramo reconstruido tiene ocho kilómetros (antes eran 25) y la trocha tiene 60 centímetros en vez de 50. Hay dos locomotoras de vapor y cuatro diésel. El recorrido es la parte final de la línea que unía el presidio con los campos de trabajo en el bosque.

El tren sale de la estación Fin del Mundo, que está continuando la RN 3, ocho kilómetros al oeste de Ushuaia, cerca del valle del río Pipo, entre el monte Susana y la cadena montañosa Le Martial. La pintoresca estación alberga salón de espera, baños, boletería y boutique de souvenirs. Los rústicos vagones de carga han sido reemplazados por cómodos coches rojos. El tren parece de juguete y sus coches son tan pequeños que es necesario agacharse un poco al entrar. Una vez en marcha, desde los ventanales se aprecia una parte del Parque Nacional donde casi no hay árboles luego de tanta explotación forestal por parte de los presos. En la estación Cascada de la Macarena los pasajeros pueden descender por quince minutos. Entretanto, una entretenida y novelada voz en off (con traducciones a varios idiomas) relata la historia del tren y las penurias vividas por reclusos con trajes a rayas en el fin del mundo.

PÁGINA 12

SIGA LEYENDO

Trevelín: La oficina de estadística municipal recibió equipamiento

La oficina de estadística municipal recibió equipamiento

El secretario de coordinación y gobierno de la municipalidad de Trevelin Oscar  Silva recibió en la mañana de este miércoles en la oficina de estadísticas a la coordinadora de la dirección provincial de estadística Silvia Iralde, donde el municipio recibió equipamiento para la oficina.

Al respecto el secretario de coordinación y gobierno Oscar Silva “quiero agradeceré la presencia de Silvia Iralde y la predisposición que tiene con nosotros en esta oportunidad recibimos un importante equipamiento tecnológico que está destinado para la oficina de estadística de la municipalidad” y agregó “con este aporte vamos a estar a la altura de las circunstancia”.

Oscar Silva recordó que “desde el mes de marzo se designó a Silvina Montesino en la oficina Municipal de estadísticas quien se viene capacitando en esta área” y agregó “con el trabajo que viene realizando y con el seguimiento que nos viene dando la dirección provincial de estadísticas en poco tiempo vamos a tener respuesta de algunos datos estadísticos que la comunidad siempre necesita”.

“con la creación de esta área buscamos que la comunidad pueda acceder a la información fehaciente de todos los datos estadísticos, para nosotros son muy impórtate a la hora de presentar un proyecto” finalizó Oscar Silva.

En este sentido Silvia Iralde  comentó que  “en particular con Trevelin estamos trabajando desde fines de 2009 y en estos momentos estamos reflotando este proyecto con la nueva gestión, tenemos un nuevo referente Silvana Montesino  en la Municipalidad de Trevelin con una oficina instalada”.

Silvia Iralde  manifestó que “con la firma de este convenio la Municipalidad de Trevelin recibió un equipo completo para que la oficina pueda trabajar correctamente”.

Además dijo que “nosotros vamos a continuar con la capacitación de los agentes municipales de Trevelin, la idea es fortalecer y generar capacidades en el municipio para que cada sector a partir de sus propios registros pueda generar estadísticas”.

Iralde  manifestó que “una de las tareas que estuvimos haciendo estos días en Trevelin es preparando información para que el área de estadísticas empiece a ocupar un espacio en la web oficial del Municipio www.trevelin.gob.ar” finalmente indicó que “estimamos que a partir de la semana que viene es probable que empiece a ver novedades en la web”.

Cabe destacar que desde los comienzo de la gestión del intendente Juan Garitano se decidió conformar la oficina de estadísticas municipal designando a Silvina Montesino. La oficina de estadísticas municipal se encuentra en el edificio del ex hospital rural ubicado sobre avenida San Martin y John Daniel Evans la comunidad se podrá comunicar al teléfono 02945-480736 ó 480924 ó por correo electrónico estadística@trevelin.gob.ar.

SIGA LEYENDO

NUEVO ESPACIO PERONISTA: Recuerdan 38º aniversario muerte de Perón

NUEVO ESPACIO PERONISTA

Recordamos el 38 aniversario del fallecimiento de una de las de las figuras políticas más importantes de nuestra historia, manteniéndose vigente en el pueblo argentino.

Juan Domingo Perón, falleció el 1º de Julio de 1974, siendo presidente de su querida Patria en tres ocasiones. Se llevó la más maravillosa música: "la palabra del pueblo argentino".

Hoy, las banderas del movimiento que él supo fundar vuelven a flamear orgullosas y su legado renace con la fuerza de la historia para construir una Patria ‘socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana‘, causas que defendiera el General Perón y que a través del gobierno de Néstor Kirchner y continuado por Cristina Fernández de Kirchner, se consolidaron los postulados de la Doctrina Justicialista que nos legó su creador. Por lo que Juan Domingo Perón y Evita quedaran en la memoria y el corazón de todos los Argentinos.

Liliana Mihelj

Concejal FPV LAGO PUELO

SIGA LEYENDO

/