17/10/12

FB: ORQUESTA TIPICA EL CHAMUYO EN CONCIERTO EL BOLSON!!!

ORQUESTA TIPICA EL CHAMUYO EN CONCIERTO EL BOLSON!!!

Evento para amigos · De Orquesta El Chamuyo Tango

Lugar: Rowen Brew - Perito Moreno 2931 (Esquina Dorrego) El Bolson

La orquesta se forma a mediados del 2010 en los pasillos del I.S.F.D.A 814 lugar donde se ven a diario los integrantes.

Nace por la necesidad de los mismos de estudiar, investigar e interpretar el estilo del tango de la década de oro.

Hacen su debut en el "1ER FESTIVAL INTERNACIONAL DE TANGO DE EL BOLSÓN" en noviembre del 2010.

A partir de ahí se presentan regularmente en milongas y fiestas de la zona.

Son invitados en el mes de marzo del 2011 por el Gobierno de la provincia de Chubut a presentarse en la inauguración de la "ESCUELA DE ARTE PARA LA PATAGONIA" en la ciudad de trelew. En septiembre son invitados por la provincia al “V CONGRESO DE EDUCACIÓN” realizado en Trevelin junto con Nubes Gypsy Jazz. A partir de octubre fueron contratados por la provincia de chubut y forman parte del proyecto ¨La Orquesta de tango va a la escuela¨ y ha dado conciertos didacticos en diferentes escuelas primarias de la provincia de chubut, tales como Villa rivadavia, Cushamen, Leleque, etc. EL 19 de noviembre de 2011 realizo un concierto a beneficio de la cooperadora del ISFDA 814 junto a Nubes Gypsy Jazz en una noche titulada como ¨Noche de Tango y Jazz¨. El 11 de Febrero la orquesta participo en la fiesta del tren a vapor en El Maiten.

El objetivo de la orquesta es seguir trabajando un repertorio clásico del tango y la milonga, fusionándolo con arreglos y composiciones propias basadas en la época de oro, pero con aires contemporáneos.

La orquesta está formada por:

Rocío Cifuentes - violin

Karen Rajmilchuk - viola

Julieta Gonzalez Iwanow - cello

Paula Giovannetti - Bandoneon

Darío Morales - guitarra

Nehuen Martino – piano dirección y arreglos

Joni Aldunate - contrabajo

SIGA LEYENDO

Peña Política El Bolsón: 17 de octubre

“En la Argentina el 17 de Octubre de 1945, la voluntad de las grandes mayorías populares cambió para siempre las estructuras básicas del Estado e introdujo por primera vez en su historia la Justicia Social.

   Fue una manifestación plena de sentimiento, donde la lealtad y el amor hacia su líder, el entonces Coronel Juan Domingo Perón, retribuiría las acciones que este había concretado desde la Secretaría de Trabajo y Previsión en favor de los trabajadores y desde entonces, aquel fraternal y mágico abrazo entre Perón y su pueblo se renueva a través del tiempo y las generaciones para revivir aquel despertar colectivo de los marginados de la Patria.

   Hoy, a 67 años, el peronismo conmemora otro aniversario de la gesta de Octubre reivindicando sin claudicaciones los principios de soberanía, libertad y justicia social que dieron vida al movimiento político más grande de Latino América”

Peña Política El Bolsón - Legislador Provincial Rubén Torres

SIGA LEYENDO

El director de la escuela de El Maitén defiende la protesta de los alumnos

El director de la escuela de El Maitén defiende la protesta de los alumnos

Escrito por C Martelli

Lunes 15 de Octubre de 2012 22:16

Estos no asisten a clases desde la semana pasada reclamando que le envíen las netbooks en el marco del programa “conectar igualdad” que implementó el estado nacional a través de la ANSES.

El director de la escuela 726, Aldo Gios, aclaró en principio que los alumnos no tomaron la escuela, sino que realizaron una protesta consistente en asambleas y en talleres de discusión sobre esta y otras temáticas.

Si bien consideró “discutible” la metodología, se puso del lado de los alumnos recordando que desde que comenzó el programa “conectar igualdad” ellos no recibieron ningún aparato.

Recordó que el año pasado llenaron todos los requisitos, pero los alumnos egresaron y no les llegaron las netbooks.

Y temen que lo mismo ocurra este año, ya que mandaron las planillas de los alumnos alcanzados por el programa y hasta el día de hoy no tienen respuesta, cuando falta apenas un bimestre para concluir el ciclo lectivo.

Gios recordó que de los contactos telefónicos que él estableció con el ministerio de educación, le aseguran que está todo en marcha, pero las computadoras no aparecen.

Y esperan un compromiso escrito para contar con un papel firmado que les permita hacer el reclamo documentado.

RADIO CHUBUT

SIGA LEYENDO

Patagonia Festival Internacional de Documental Experimental a realizarse en la localidad de El Bolsón

Cuando el mundo ya no se limita a lo que ven los ojos

No hay en el cine contemporáneo un campo más floreciente que el del documental, como viene a demostrarlo la duodécima edición de la muestra porteña, que este año incluye films de Werner Herzog, Jonas Mekas, Wang Bing y Sergei Loznitsa, entre otros.

Por Horacio Bernades

No será pasión de multitudes, pero los frecuentadores saben que no hay en el cine contemporáneo un campo más floreciente que el del documental. Así lo confirma no sólo la programación de cualquier festival internacional que se precie, sino incluso la cartelera local. Si hubiera que nombrar, aquí y ahora, las diez películas argentinas del año, está claro que Tierra de los padres, Papirosen y El etnógrafo no podrían faltar en la lista.

Tanto como para echar más leña al fuego, a partir del año próximo comenzarán a funcionar, en territorio argentino, dos nuevos festivales dedicados a este campo: el Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires y el Patagonia Festival Internacional de Documental Experimental, a realizarse en la localidad de El Bolsón.

Pero hasta que se demuestre lo contrario, la historia y el presente confirman que el rey del rubro sigue siendo el DocBuenosAires, que a partir de mañana y hasta el domingo 28 de octubre celebrará su duodécima edición, como de costumbre en la sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín y la sede central de la Alianza Francesa. Y que, azuzado tal vez por la competencia en ciernes, este año se presenta recargado.

Si el objeto del documental fue siempre el mundo, la presente edición del DocBuenosAires viene a confirmar que el mundo ya no se limita a lo que el ojo ve. La relación entre el mundo y el mundo interno parecería ser el eje de una programación en la que la historia y lo real tienen tanto peso como la subjetividad y lo doméstico. Ver, por ejemplo, Raíces, de Richard Copans, una de las figuras sobresalientes de esta edición.

En ella, y de ahí la ironía del título, importa tanto la castigada dentadura del realizador como el viaje en busca de su historia familiar. Ver también La lengua no miente, de Stan Neumann, transcripción del diario que un intelectual judío alemán llevó durante todo el nazismo, dedicado en buena medida a estudiar el idiolecto del Reich. Ver, si se permite la redundancia, No dejar de ver (si es posible), que tendrá a su cargo la inauguración oficial del festival.

En ella, el brillante teórico y realizador Jean-Louis Comolli pone proa a un pasado que es personal, histórico y cinéfilo, revisando los diez años de fuego en los que dirigió, junto a Jean Narboni, la legendaria revista Cahiers du cinéma.

Ver también Historias en noches de insomnio, donde pocos meses antes de cumplir los 90 el no menos legendario Jonas Mekas continúa filmando su vida, tal como viene haciendo desde hace casi medio siglo (Diaries Notes and Sketches es de fines de los ’60). Pero la que seguramente hace más evidente ese ir y venir entre lo público y lo privado es Jaurès, donde Vincent Dieutre mira el mundo a través de la ventana del departamento del hombre que amó, mientras charla con la actriz Eva Truffaut. Que es, sí, la hija de quien parece ser.

Memoria, dientes y exterminios

“La buena salud del documental hace que se torne una tarea muy compleja seleccionar unas pocas obras que durante diez días nos ayuden a comprender parte de lo que ocurre en geografías lejanas y cercanas”, dicen Carmen Guarini y Marcelo Céspedes, directores del DocBuenosAires, en la introducción al catálogo de esta edición. Invitado central de este año será el francés Richard Copans (ver aparte). Tras haber integrado el colectivo de extrema izquierda Cinélutte, Copans fundó, a fines de los años ’70, Les Films d’Ici, a partir de entonces productora número uno del campo documental.

Sólo mencionar que Les Films d’Ici produjo Route One USA, de Robert Kramer; La ville Louvre, de Nicolas Philibert; Boulevards du Crepuscule, de Edgardo Cozarinsky, o Ernesto Che Guevara, diario de Bolivia, de Richard Dindo, debería eximir de mayores comentarios.

Pero además Copans cuenta con una vasta producción propia, de la cual presentará un puñado en estos días. Hay que prestar especial atención al mencionado Raíces, documental en primera persona que pasa con total fluidez del sillón del dentista a Lituania y Estados Unidos, tierras de sus mayores, donde se topa con la sombra de la Shoah. Esa sombra reaparece en Los discos de Rivka, sobre una sobreviviente lituana, dedicada a acopiar toda la memoria judía en su casa.

Y también en La lengua no miente - Diario escrito bajo el III Reich, producción de Les Films d’Ici dirigida por Stan Neumann, que transcribe los diarios clandestinos de Vïctor Klemperer. Además de presentar estos y otros films en la Lugones, Richard Copans dará una Master Class en la Alianza Francesa, el lunes 22 a las 16, con entrada libre y gratuita (inscripción previa en http//www.docbsas.com.ar/docbsas /indez.php/inscripción-muestra-cine/actividades-especiales).

Su propio diario clandestino llevó también el preso político uruguayo Jorge Tiscornia durante los doce años que pasó en prisión, a partir de 1972. Esa experiencia es la que recopila, en El almanaque, su compatriota José Pedro Charlo, de quien habrá que volver a hablar la semana próxima, cuando la previa El círculo llegue a la cartelera porteña. El almanaque es una de las cuatro películas que integran el apartado Situación del Cine Latinoamericano del DocBuenosAires.

Las otras tres también refieren a distintos aspectos de la dura vida política de la región. La ecuatoriana Con mi corazón en Yambo narra el inexplicable secuestro, tortura y asesinato de dos niños, la boliviana Ciudadela ingresa en la curiosa cárcel de San Pedro, donde los internos conviven con sus familiares, y la guatemalteca Lecciones para una guerra cuenta la supervivencia de pueblos ixiles y quichés a un largo genocidio, que en años recientes terminó arrojando la escalofriante cifra de doscientos mil muertos.

Condenados, provocaciones y niñas chinas

Werner Herzog, Jonas Mekas, Wang Bing y Sergei Loznitsa son cuatro de los nombres mayores de la duodécima edición del DocBuenosAires. De Herzog se conocerá su película inmediatamente anterior a On Death Row, que pudo verse en abril pasado en el Bafici. Investigación de un triple homicidio cometido en Texas, En el abismo se conecta directamente con aquélla, en tanto aquí también el realizador de Aguirre entrevista a un condenado a muerte.

Pero además se abre a la investigación del caso en sí, dando voz a las familias de las víctimas y victimarios, tanto como a los pastores carcelarios y hasta a los propios verdugos. “Hay alrededor de veinticinco historias en mi película”, dice el casi nonagenario Jonas Mekas sobre Historias en noches de insomnio. “No son grandes historias hechas para la pantalla grande: son grandes historias personales. Y sí, también van a encontrar algunas provocaciones.

Pero ése soy yo. O uno de mis muchos ‘yo’”, remata el autor de Mientras avanzaba, ocasionalmente vi breves atisbos de belleza (uno de los títulos más bellos de la historia del cine, sin duda). Estrenada un mes atrás en la Mostra de Venecia, Tres hermanas es lo más nuevo del chino Wang Bing, autor de la monumental Al oeste de las vías, todas y cada una de cuyas películas fueron parte de la programación de sucesivas ediciones del Doc. Ante la ausencia del padre, obligado a trabajar a cientos de kilómetros, las niñas del título viven solas, en una aldea de la provincia de Yunnan. Hasta que el padre regresa, se lleva consigo a las dos menores y deja a la mayor en compañía de su abuelo.

Soviéticos, aliens y cabareteras griegas

La retrospectiva casi completa del ucraniano Sergei Loznitsa que ahora le dedica el Doc es sin duda el acercamiento local más abarcativo a su obra hasta la fecha. Dos vertientes animan la obra de Loznitsa: los retratos y el montaje de material de archivo, lo que se conoce como found footage. Ambas se caracterizan por su despojamiento: cero música, cero off, “desaparición” del narrador, título reducido a una única palabra.

Tanto en La estación de tren (Polustanok, en ruso) como en Retrato y Paisaje, Loznitsa (Bielorrusia, 1964) se limita a fotografiar campesinos, que tanto pueden mirar a cámara como esperar la llegada de un tren o un ómnibus, como viajeros inmóviles. Bloqueo y Revista son algo bien distinto.

En la primera, el realizador trabaja el material de archivo de tal modo que el sitio nazi a Leningrado parece estar transcurriendo ahora, con una continuidad que no parece posible tratándose, como se trata, de un film de montaje. A partir de miles de kilómetros de noticieros soviéticos de los años ’50 y ’60, Revista hace sentir la propaganda oficial con un peso entre abrumador y ridículo.

Los estrenos argentinos son bien diversos. Ensayo de una nación, de Alexis Rotiman, da cuenta de la formación de un coro de 1800 chicos de escuelas de todos los credos, emprendido en ocasión del Bicentenario.

La misión del comandante Asthar Sheran, del conocido cineasta experimental Ernesto Baca, gira alrededor del extraterrestre del título, autor de un plan de evacuación de la Tierra, ante la inminencia de un cataclismo final.

Vale aclarar que también se trata de un film de montaje, en este caso de material tomado exclusivamente de Internet. Presentada en una única función en el último Bafici, Escuela normal, de Celina Murga, narra un año de elecciones internas en la Escuela Normal de Paraná, fundada por el mismísimo Domingo Faustino Sarmiento.

Del resto de la programación –tan quimérica de resumir en una nota como la idea misma de “hacer entrar” el conjunto de la producción actual de documentales en un solo festival– merece señalarse la media docena de trabajos de Docville.

Se trata de una serie de la televisión pública griega, que aspira a dar cuenta de la crisis actual del país –cuna de la civilización occidental– no a través de los grandes acontecimientos, sino de los más mínimos, colaterales, aparentemente banales. Dos señoras que intentan mantener abiertas sus pequeñas tiendas de barrio, una que cuida la capilla de San Jorge, los parroquianos y anfitriones de un cabaret de mala muerte son algunos de los protagonistas de Docville, a través de quienes pasa la crisis, como pedregullo por una criba.

* La programación completa del DocBuenosAires 2012 puede consultarse enwww.docbsas.com.ar.

PÁGINA 12

SIGA LEYENDO

Critican plan de turismo del Ejecutivo de El Bolsón

Critican plan de turismo del Ejecutivo de El Bolsón

La cámara del sector dice que no fue consultada

EL BOLSÓN (AEB).- Mediante un comunicado la Cámara de Turismo local criticó ayer un plan estratégico lanzado por el municipio para el sector, que representa anualmente la principal actividad económica de la Comarca, con ingresos del orden de los 300 millones de pesos.

A criterio de los referentes Jorge Szwarcnabel, Cristal Gutiérrez, Sergio Marques y Vilma Sales, el contenido del proyecto "está cercano al desconocimiento de la actividad, leyes y ordenanzas, y ligado a la falta de profesionalismo".

"Si bien consideramos como positiva la presentación de un plan estratégico turístico, queremos expresar nuestra gran preocupación y desilusión, ya que no se ha tomado en cuenta la opinión de la entidad intermedia que aglutina a los empresarios que con su inversión económica han fijado el rumbo turístico de nuestra ciudad, pese a que en nuestro sector hay profesionales y empresarios de sobrada y demostrada capacidad y experiencia que en la mayoría de los casos hacen de esta actividad su principal fuente de ingresos. Hubieran aportado conocimientos, experiencias y corregido conceptos erróneos a este autodenominado plan estratégico", valoran desde la cámara empresarial.

Aclaran enseguida que no aceptan "bajo ningún concepto que se pueda planificar –ni siquiera en forma preliminar– sin que estén involucradas todas las partes. En especial la Cámara de Turismo que es la asociación intermedia idónea por trayectoria, representatividad y conocimientos específicos del mercado", agregan.

Subrayan asimismo que "como comunidad debemos evitar las improvisaciones que devienen en conflictos y confrontación. Todos y cada uno de los vecinos de El Bolsón queremos y merecemos un destino turístico de excelencia".

En contrapartida, piden "la constitución inmediata de un plan estratégico de turismo verdadero y aplicable, coordinado por profesionales reales y basado en los aportes del sector privado, canalizados a través de esta Cámara de Turismo. Y sea a su vez un plan alineado con la exitosa política turística nacional y a la que vislumbramos como también exitosa política turística provincial".

RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

Río Negro participa en congreso sobre derechos de niños y adolescentes

La provincia participa en congreso sobre derechos de niños y adolescentes

La provincia de Río Negro, a través del Consejo Provincial de Niñez y Adolescencia (CONIAR), se encuentra participando de las actividades programadas en el Vº Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia que se desarrolla en San Juan.

Al encuentro han asistido además representantes de las localidades  de Los Menucos, El Bolsón, Ramos Mexía, Villa Regina, Cipolletti, Catriel, General Roca, Viedma, San Antonio Oeste, Choele Choel, San Carlos de Bariloche y Mainqué.

Todos los presentes pertenecen a  organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y están abocados a trabajar en diferentes problemáticas que afectan a este sector.

Entre otras cosas, se prevé avanzar en aspectos de la infancia como posibilidad de cambio y emancipación, al tiempo que se reflexionará sobre los cambios sociales de todo orden que se vinculan con loa niñez y la adolescencia.

La legisladora del Frente para la Victoria, Viviana Pereira, presidenta del CONIAR, manifestó que “es de suma importancia la participación en este evento, dado que permitirá compartir y reafirmar con representantes de otras latitudes el compromiso internacional en defensa de la infancia y la adolescencia”.

Además, permitirá “intercambiar experiencias de colaboración mutua en dicho sentido y abogar por el efectivo cumplimiento de los derechos fundamentales contenidos en la Convención por los Derechos del Niño”, dijo.

“Es importante utilizar este espacio para  profundizar acuerdos y compromisos que centren la atención básicamente en el concepto de niño y niña como sujetos individuales de derechos”, reflexionó luego, remarcando que esta actividad ha sido declarado de interés provincial por la Legislatura de Río Negro.

EL CIUDADANO

SIGA LEYENDO

Analizan acciones turísticas para El Bolsón

Analizan acciones turísticas para El Bolsón

El ministro de Turismo de Río Negro, Ángel Rovira Bosch, estuvo el lunes en El Bolsón y se reunió con autoridades municipales y referentes del sector turístico, con quienes avanzó en temas relacionados con el Plan de Desarrollo y Competitividad de esa localidad.

El ministro estuvo acompañado por Juan Salguero, director de Desarrollo Turístico; y Miguel Palacios, coordinador de Gestión. Se reunió con el intendente municipal, Ricardo García; y Sergio Zarate, secretario de Turismo municipal; así como con autoridades de la Cámara de Comercio, la Cámara de Turismo y prestadores de servicios turísticos de la localidad, con quienes analizó distintos aspectos del programa de marketing y promoción hasta fin de año, así como la participación en la FIT.

Durante el encuentro Rovira Bosch brindó una detallada explicación sobre las campañas institucionales de la provincia de Río Negro, poniendo especial énfasis en el operativo de coordinación que se está desarrollando para el próximo verano, que se denominará "Río Negro te cuida" y se realizará en conjunto con la Dirección de Seguridad Vial, Policía de Río Negro y otros estamentos provinciales.

Asimismo se realizó un relevamiento sobre la creciente demanda turística en El Bolsón avanzando en el análisis de mercados importantes para la localidad, como las provincias de Chubut y Santa Cruz. En ese marco también se realizó una evaluación de la temporada invernal en centro de esquí del cerro Perito Moreno, así como del crecimiento de la demanda turística que se advierte durante los fines de semana largos que han resultado muy importantes para las estadísticas históricas de El Bolsón.

El ministro Rovira Bosch informó que además se hizo un repaso de las obras de infraestructura cuya documentación se entregó al municipio para que hagan sugerencias y aportes para el plan de desarrollo del año próximo. Destacó que "Turismo ya tiene relevado todo un programa de mejoramiento de refugios de montaña en el Área Protegida del Río Azul, así como acciones en el Bosque Tallado, en la feria artesanal y un programa de señalización turística".

Entre otros puntos, Rovira Bosch detalló que "se avanzó en aspectos de los productos turísticos, especialmente turismo de aventura, pesca deportiva y El Bolsón Bienestar, un producto enfocado a terapias alternativas".

Indicó que el ministerio a su cargo se comprometió "a reforzar y efectuar aportes a las oficinas de atención al turista y principalmente en los cuatro puntos de acceso al Área Protegida del Azul, donde en conjunto con la Secretaría de Medio Ambiente se establecerán guardas ambientales y todo un sistema de seguridad para la gente que en verano visita esa región".   

Explicó que en los accesos se entregará de información y material a los turistas, se proveerá de equipos de radio a los guardas ambientales para mantenerlos comunicados y su trabajo será reforzado con guías especializados, y se llevará un registro de personas que transiten por el área protegida.

EL CIUDADANO

SIGA LEYENDO

/