11/3/13

Ofrenda floral a San Martín para homenajear a Chávez en El Bolsón

Ofrenda floral a San Martín para homenajear a Chávez en El Bolsón

Osvaldo Nemirovsci, fue el impulsor del homenaje y asistió en representación del Ministerio de Planificación Federal.

  Foto: Diario

Neuquén .- Más de un centenar de personas participaron el domingo pasado del primer homenaje en Río Negro al ex presidente Hugo Chávez, durante el cual el intendente de El Bolsón, Ricardo “Kaleuche” García y el coordinador general de la Televisión Digital, Osvaldo Nemirovsci, colocaron una ofrenda floral ante el busto del General San Martín en la localidad rionegrina.

Nemirovsci, impulsor del homenaje y en representación del Ministerio de Planificación Federal, resaltó que “Chávez fue un imprescindible a la hora de debatir y pelear por la soberanía con los países centrales”, y enfatizó lo importante que fue “tenerlo de nuestro lado en esos momentos”.

El dirigente peronista rionegrino reivindicó el papel de Cristina Fernández de Kirchner en "la consolidación de un potente bloque de países latinoamericanos que emergen con vocación de poder y convicción de su propia dignidad".

"Cada país tiene su propio camino hacia la felicidad de sus pueblos, en Venezuela son chavistas, nosotros peronistas y nos hermanamos en destinos latinoamericanos comunes", subrayó el funcionario, quien dejó el saludo del Ministerio de Planificación Federal.

Por su parte, García señaló que "para pelearle a los poderes hay que tener los cojones que tenia Chávez", frase que fue recibida con una ovación del público presente.

Para los organizadores, hubo una fuerte presencia militante, con banderas de las agrupaciones Kolina y JP Descamisados, y adhesiones de La Cámpora, Corriente Peronista Federal (CPF), Movimiento por el Bolsón y Asamblea en Defensa de la Tierra y el Agua, entre otras.

El acto culminó con la colocación de una ofrenda floral, llevada por el intendente García y Osvaldo Nemirovsci, con la inscripción " TDA y Ministerio de Planificación y Intendente Kaleuche García, al Cmdte Hugo Chávez".

LA MAÑANA DE NEUQUÉN

SIGA LEYENDO

Enrique Schott: Apoyo a legisladores por proyecto de ley de tránsito

ESTE PROYECTO ES LO QUE LOS FAMILIARES DE VICTIMAS ESTAMOS BUSCANDO, ESTE PROYECTO CORRE EN PARALELO CON EL NUESTRO, IREMOS A APOYAR A ESTOS DIPUTADOS E INTENTAREMOS QUE ESTA LEY SALGA LO MAS PRONTO POSIBLE.

H.Cámara de Diputados de la Nación

PROYECTO DE LEY

Texto facilitado por los firmantes del proyecto. Debe tenerse en cuenta que solamente podrá ser tenido por auténtico el texto publicado en el respectivo Trámite Parlamentario, editado por la Imprenta del Congreso de la Nación.

Nº de Expediente

8699-D-2012

Trámite Parlamentario

186 (18/02/2013)

Sumario

MODIFICACION DE LA LEY 24449, DE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL. MODIFICACION DE LOS ARTICULOS 83 INCISO F) Y 69 INCISO B), SOBRE TRABAJO COMUNITARIO PARA EL INFRACTOR.

Firmantes

THOMAS, ENRIQUE LUIS.

Giro a Comisiones

TRANSPORTES; LEGISLACION PENAL.

El Senado y Cámara de Diputados,...

Art 1: incorpórese como inciso F del artículo 83 de la ley 24.449 "Ley de Transito", el siguiente texto: "f) Trabajo Comunitario. Esta sanción puede ser aplicada como alternativa de la multa y como complementaria de la inhabilitación. En el caso de aprobación del trabajo comunitario encomendado, el infractor queda redimido de la multa. En caso de incumplimiento se aplicara la sanción de arresto"

Art 2: modifíquese el inciso b), del artículo 69 de la ley 24.449 "ley de transito", el que quedara redactado de la siguiente forma: "b) autorizar a los jueces locales con competencia penal y contravencional del lugar donde se cometió la transgresión, a aplicar las sanciones que surgen de esta ley, en los juicios en los que intervengan de los cuales resulta la comisión de infracciones y no haya recaído otra pena. Podrán aplicar a la sanción que corresponda, en forma alternativa o complementaria, la realización de trabajo comunitario, teniendo en cuenta la naturaleza de la transgresión y las características personales del infractor."

Art. 3: de forma.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

La responsabilidad que conlleva conducir debe tener su contrapartida en normas de control y sanción que den cuenta del peligro potencial que implica el manejo temerario e imprudente. El saldo de estas conductas muchas veces es la muerte o el daño irreparable para las víctimas y sus allegados y familias.

Por tal razón, el objetivo de este proyecto es concientizar a los infractores de la gravedad de sus actos de manera que puedan no sólo evitar reincidir en la contravención sino que puedan saldar cuentas con la sociedad a través de un programa de trabajos comunitarios.

Consideramos que la sanción económica no es suficiente para este tipo de casos debido a que se trata principalmente de un problema de convivencia social y de respeto por la vida del prójimo. Por tanto, la única manera de reducir la cantidad de infracciones es a través de penas que demuestren el daño potencial que las conductas inapropiadas al volante pueden causar.

Las sanciones tienen que ser ejemplificativas no sólo para el infractor sino como un mensaje para todos aquellos que manejan. Es decir, deben también funcionar como mecanismo de prevención.

Existen ejemplos sobrados sobre la inutilidad de las sanciones actuales presentes en la actual ley. Para el caso de la multa se produce la situación de que quien tiene dinero, la paga sin molestia y quien no tiene recursos, no paga o alarga la situación por medio de la realización de planes de pago. En todos los casos la sanción pecuniaria no cumple con su cometido y por ende se necesita ser más contundente al momento de condenar severamente las transgresiones.

El objetivo es que el articulado de la ley se integre y refleje el sentido de las campañas que existen tanto desde el gobierno nacional como desde los gobiernos provinciales como así también desde las ONGs que se dedican a concientizar sobre el tema. La prevención será más eficaz si la ley refleja que la comisión de las infracciones no es gratuita y que el daño social es más grande que el que expresa la multa económica.

Sería bueno ver a una persona de recursos cumpliendo efectivamente con trabajo comunitario, por ej., limpiando una escuela o preparando comida en un comedor comunitario

Según la asociación Luchemos por la Vida, los accidentes de tránsito son la principal causa de muerte en el país de las personas menores de 35 años. Ocurren en promedio 19 por día. Y las imprudencias e infracciones son los principales desencadenantes. Por esa razón, la pena que se intenta imponer a partir de este proyecto de ley es en pos de concientizar sobre el terrible daño que pueden ocasionar las infracciones y que los conductores tomen real dimensión sobre sus actos. Por más que la infracción no conlleve una fatalidad producto de un accidente, el acto en sí engendra una gravedad implícita debido a las consecuencias potenciales que año tras años se traducen en estadísticas cargadas de cientos de accidentes evitables.

Creemos que el castigo debe estar orientado a la enmienda y a la educación de las conductas impropias del manejo. Y el trabajo comunitario se expone como una alternativa probada en todo el mundo, y en varias provincias de nuestro país ( como Buenos Aires y Misiones) como método de aprendizaje y educación cívica para los infractores. La decisión de imponer dicha medida estará a cargo del juez competente quién será el encargado de determinar los alcances y la pertinencia de la aplicación de lo dispuesto por la ley según la naturaleza de la transgresión y las características personales del infractor.

El objetivo es que el trabajo comunitario sea adjudicado no sólo a aquellos que no puedan afrontar el pago de una multa sino también como medida complementaria para aquellos que estén en condiciones económicas de afrontar el pago de la multa.

Por tanto, por las razones expuestas, pedimos el tratamiento del presente proyecto en pos de contribuir a mejorar la seguridad vial y prevenir y concientizar a aquellos infractores de los graves riesgos que conlleva el manejo imprudente.

SIGA LEYENDO

Bruno Iván Helrriegel: Lupuleros de El Bolsón destacan la creación de una ley que proteja la producción

Lupuleros de El Bolsón destacan la creación de una ley que proteja la producción

image A pocos días de que comience la cosecha del lúpulo en la localidad de El Bolsón, productores  locales destacaron la creación de una  ley que pueda proteger la producción y mejorar la calidad y capacidad de comercialización en todo el país.

Según manifestaron en la jornada de ayer, la cosecha que comienza este lunes  en algunas chacras, podría ser una de las últimas que se hace con las actuales condiciones de trabajo y comercialización, dado que anhelan la llegada de un marco regulatorio para su actividad.

Asimismo se mostraron conformes con que el proyecto de Ley de la Diputada Nacional Silvina García Larraburu,  contemple además fomentar la expansión de la actividad, que en los últimos años ha ido decayendo a causa de los “intereses comerciales de las empresas que ahogan a los pequeños productores”.

En ese aspecto remarcaron que el trabajo de la diputada, así como del Senador Miguel Ángel Pichetto, el intendente Ricardo García, y el Delegado local del Ministerio de Producción, Jorge Levi, le han dado a los productores la posibilidad de seguir apostando al crecimiento del sector, proyectando re invertir en la actividad sin la necesidad de abandonar de forma abrupta su trabajo por falta de apoyo del estado.

Se trata de una lucha que algunos sectores lupuleros vienen manteniendo hace varios años para defender el trabajo que ha caracterizado a la Comarca Andina del Paralelo 42 ,y que ante la falta de políticas concretas de fomento para el sector, ha ido perdiendo espacio en la sociedad.

Por su parte, Klaus Leibrecht, quien es segunda generación de productores de El Bolsón, reconoció que sí este proyecto no avanza y no encuentra apoyo en otros sectores políticos, la actividad corre serios riegos de mantenerse en vigencia.

Asimismo explicó que los productores se ven  esperanzados con este proyecto, dado que en los últimos años han visto muy desvalorizado un trabajo que lleva muchos meses de esfuerzo y que da empleo a muchas familias, y que es reconocido a nivel mundial por la calidad del lúpulo que se cosecha en la zona.

En relación a la creación del Instituto Nacional del Lúpulo, el cual dependería de la de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación, y que tendría su sede en la Comarca Andina, manifestó que es una deuda pendiente para un sector que ha apostado por varias décadas a la producción y el trabajo de la tierra.

En tal aspecto resaltó que este instituto sería una meta muy importante y marcaría un antes y un después en la actividad, posibilitando el desarrollo de la producción, elaboración y comercialización del Lúpulo, “procurando la sustentabilidad de los sectores locales involucrados en la actividad”.

Bruno Iván Helrriegel

SIGA LEYENDO

Solicitud de publicación: Los docentes de la UNRN continuamos en estado de alerta

Bariloche, 11 de marzo de 2013

Los docentes de la UNRN continuamos en estado de alerta

Desde la Sede Andina denunciamos y repudiamos el cambio sorpresivo del plan de estudios de las carreras de Teatro violando el Estatuto de la UNRN. El cambio de plan fue comunicado por la Directora de la Escuela de Humanidades y Estudios Sociales, Prof. Dora Riestra, a la coordinadora de carrera una vez ya iniciadas las clases. Dicho cambio, inconsulto y repentino, no solo perjudica a los estudiantes sino que incide directamente en las condiciones y derechos laborales de los docentes, cuyas designaciones peligran a una semana de comenzadas las clases.

Denunciamos y repudiamos las decisiones arbitrarias tomadas por la Prof. Dora Riestra en desmedro de la calidad y excelencia académicas, al nombrar discrecionalmente a docentes no concursados o con méritos insuficientes para el dictado de materias de las carreras de Antropología y Letras, en reemplazo de docentes concursados o con mayor nivel académico. Denunciamos y repudiamos la violación estatutaria en la que incurre al no respetar el orden de mérito de los concursos, castigando a los docentes que obtienen los primeros lugares y favoreciendo a los que obtienen los lugares más bajos en dicho orden. Del mismo modo, repudiamos el cierre de comisiones de inglés.

Denunciamos con nuestro repudio más enérgico que, dando muestras de persecución ideológica, la Prof. Riestra se inmiscuya en los canales de evaluación del desempeño de los docentes investigadores, tarea que no compete a su rol. Denunciamos y repudiamos su concentración de poder: además de dirigir la Escuela de Humanidades, coordina dos carreras y pretende estar a cargo de siete materias. Denunciamos y repudiamos su abuso de autoridad, abuso que la lleva al punto de autodesignarse para una asignatura que no es de su área.

¡BASTA DE PRECARIZACIÓN Y DE ATAQUES A LA CALIDAD EDUCATIVA!

¡BASTA DE VERTICALISMO, ARBITRARIEDADES, ACOMODOS Y PERSECUCIÓN!

¡BASTA DE CAOS INSTITUCIONAL Y DE CONNIVENCIA!

¡EXIGIMOS QUE SE RESPETEN LAS DECISIONES ACADÉMICAS DE LOS COORDINADORES DE CARRERA!

ADURN

--
Agrupación Docentes UNRN
https://sites.google.com/site/asociaciondocentesunrn/home

SIGA LEYENDO

El 28° Encuentro Nacional de Agricultura Biodinámica de Argentina que se realizará en El Bolsón

Los invitamos al 28° Encuentro Nacional de Agricultura Biodinámica de Argentina que se realizará en El Bolsón durante semana santa, del jueves 28 al domingo 31 de marzo. Se darán talleres sobre agricultura biodinámica, autoproducción y el mejoramiento de semillas, y economía asociativa, acompañado por talleres artísticos y de elaboración de productos de chacras. Este año en el marco del evento haremos nuestra proclamación en defensa de las semillas libres, en oposición a la privatización de variedades. Los  interesados pueden inscribirse comunicándose al email bolsonbiodinamica@gmail.com o al tel.  0299 (15) 4228055 Para mas informacion sobre la Agricultura Biodinamica y la Asociación Argentina, visite el sitio: www.aabda.com.ar

SOBRE EL EVENTO:

Hace casi 90 años atrás, cuando recién se iniciaba el avance de la agroindustria con sus arsenales de agroquímicos, Rudolf Steiner, el fundador austríaco de la agricultura biológica-dinámica, ya previno acerca del peligro y las consecuencias que esto traería para nuestra sociedad y el medio ambiente.  Así desde los años 1922-24, Steiner y luego sus discípulos desarrollaron los fundamentos de uno de los primeros sistemas de agro-ecología que tenía como objetivo el cuidado de la tierra en el emprendimiento agrícola para brindar un alimento de mejor calidad para el ser humano.

Hoy, en gran parte del mundo, los poderes de la inmensa industria agrícola siguen avanzando en maneras inéditas, avasallando tierras con sus monocultivos, y devastando culturas antiguas.  Paralelo a esto, afortunadamente las granjas biodinámicas se han establecido en todos los continentes  y el movimiento de agricultura biodinámica representa un pilar más entre los que estamos construyendo una alternativa.  Dentro de la profunda obra de antaño que dejó Steiner, hoy en día sigue con más veracidad la clave para la transformación de la agricultura, y es que primero, tenemos que transformarnos nosotros los seres humanos.

En Argentina, hace casi 30 años se origina la que hoy es la Asociación de Agricultura Biológica-Dinámica de Argentina (AABDA) que comienza a nuclear las iniciativas florecientes en todo el país, y hoy sigue su trabajo hacia la renovación de la agricultura y su entorno socio-cultural.
Recientemente, por ejemplo, el AABDA publicó su manifestación en defensa de la semilla libre ante el amenaza de su privatización, promulgado ante el gobierno por los intereses de las poderosas empresas agroindustriales.

Entre sus actividades principales, la AABDA festeja un encuentro anual en diferentes puntos del país para compartir experiencias, difundir investigaciones, elevar la conciencia acerca de los problemáticas actuales entorno a la agricultura, y celebrar las costumbres campesinas como el intercambio de semillas.  Por primera vez, el encuentro se hará aquí en el Sur para alentar al movimiento creciente en la Región.

El encuentro se convoca en la Chacra “La Paciencia” en Mallín Ahogado, uno de los lugares donde hace varios años se han celebrado encuentros bianuales de agricultura biodinámica, y espera traer gente de toda la región y el país.  Dentro del marco de este encuentro, se organizará una conferencia abierta acerca de la polémica de la semilla para que el público de El Bolsón pueda aprovechar la venida de referentes dentro del movimiento de la biodinámica, quienes harán una exposición de la problemática, y contextualizar la situación local.

SIGA LEYENDO

10/3/13

Restituyen restos de mapuches-tehuelches a su comunidad

PUEBLOS ORIGINARIOS

Restituyen restos de mapuches-tehuelches a su comunidad

Los restos de 13 personas pertenecientes al pueblo mapuche-tehuelche, encontrados en una excavación en 2008 en la cima del cerro Loma Torta en la localidad de Gaiman, Chubut, y trasladados para su estudio, serán restituidos a su comunidad en abril.

"Este hecho significa para nosotros reencontrarnos con nuestros antepasados, con hermanos que lucharon por ser escuchados; fueron ellos los que nos impulsaron y dieron fuerzas para organizarnos y reclamar su restitución", señaló a Télam Rubén Romero Sayhueque, werkén (coordinador) de la comunidad mapuche-tehuelche "Ceferino Namuncurá-Valentín Sayhueque".

En 2006, una vecina descendiente de pueblos originarios alertó al Centro Nacional de Estudios Patagónicos (CENPAT-CONICET) que en la cima del cerro Loma Torta había un enterratorio de pueblos originarios.

Allí desde 2008 se realizaron las excavaciones que permitieron encontrar los 13 cuerpos.

Paralelo a estos hechos, algunos vecinos de la localidad de Gaiman comenzaron con un proceso de organización a partir de reconocerse como originarios.

"Yo tenía cerca de 40 años y nunca había participado de una rogativa (ceremonia), no conocía el idioma de mis abuelos, no sabía nada de mi cultura -recordó Rubén- pero al juntarme con otros empezamos a pensar por qué estábamos así".

Y continuó: "nos dimos cuenta que sólo nosotros podíamos poner en valor nuestra cultura, nuestra identidad, que teníamos que respetarnos para que los demás nos respeten, y así conformamos la comunidad, empezamos a aprender nuestra lengua, y otras cosas".

Rubén, quien es el bisnieto de Valentín Sayhueque, un cacique araucano-tehuelche conocido como el "gobernador de las manzanas", aseguró que "a partir de este encuentro con otros hermanos comprendí que había que hacer algo y nuestros abuelos nos dijeron que esos restos tenían que volver a la comunidad".

Desde el 2011 comenzaron con una serie de reuniones entre la comunidad y CENPAT en torno a la posibilidad de restitución de los restos, coordinadas desde el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) que también acompañaron al Gobierno de Chubut.

"Todos los encuentros se dieron en un marco de absoluto respeto. De hecho hoy tenemos gran afecto por los científicos del CENPAT, quienes entendieron nuestros motivos", apuntó.

Y añadió que "también fue un gran apoyo que la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner cuando fue el bicentenario hiciera hincapié en la Ley Nacional 25.517, que habla justamente de la restitución de restos a los pueblos originarios".

Emplazada en medio de la colectividad galesa que puebla Gaiman, la comunidad mapuche-tehuelche "Ceferino Namuncurá-Valentín Sayhueque" logró durante estos seis años no sólo que se le reconocieran estas 17 hectáreas como de su patrimonio, sino recuperar gran parte de su identidad cultural.

"En la medida que nosotros estemos orgullosos de nuestra cultura vamos a poder transmitirla y defenderla. Hoy hay mucha gente con estudios que se nos acercan a preguntar sobre nuestra cosmovisión, e incluso hay vecinos que ahora que nosotros decimos quiénes somos comienzan a interesarse y nos apoyan", sostuvo Rubén.

En este camino, la restitución de los restos que actualmente se encuentran en el CENPAT, significa, según el werkén, "un fortalecimiento nuestro como originarios que no sólo es bueno para nuestra comunidad, sino para todas las que pueblan Argentina".

Tras reconocer en todos los pueblos originarios a sus hermanos, Rubén señaló que "hay comunidades que pasan por cosas difíciles, creo que este es el momento para que comencemos a caminar todos juntos para que podamos fortalecernos".

Los actos por la restitución de los restos se realizarán entre el 11 y 12 de abril y estarán presentes representantes de más de 10 comunidades de la zona, además de funcionarios del INAI, el Gobierno Provincial y los científicos del CENPAT.

En este marco, el colectivo GUIAS (Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social) de La Plata que trabaja intensamente en la restitución de restos que se encuentran en el museo de esa ciudad, presentarán su libro "Antropología del Genocidio" el sábado 16 a las 14 en la Confitería del Gimnasio Municipal, Sala Irma Hughes.

A continuación, en el mismo lugar, representantes de la comunidad Ceferino Namuncurá-Valentín Sayhueque de Gaiman disertarán junto a investigadores del CENPAT el presente y el futuro de este yacimiento arqueológico encontrado en Loma Torta.

TELAM

SIGA LEYENDO

9/3/13

Turismo Río Negro: Avanzan los preparativos de la Fiesta del Chocolate en Bariloche

Haga clic aquí con el botón secundario del mouse para descargar imágenes. Para ayudarle a proteger su confidencialidad, Outlook ha impedido la descarga automática de esta imagen desde Internet.

Avanzan los preparativos de la Fiesta del Chocolate en Bariloche

Continúa avanzando la construcción del domo que contendrá al huevo de pascua gigante y esta semana ya quedó definido y se dio a conocer el afiche promocional de la segunda edición de la Fiesta del Chocolate que se realizará durante el fin de semana largo de Semana Santa en Bariloche.

La iniciativa, que cuenta con fuerte respaldo del gobierno provincial a través del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte, y forma parte del plan de recuperación del destino turístico, es el resultado de la suma del esfuerzo de la cámara de chocolateros, la Secretaría de Turismo municipal y el Emprotur, además de diversos aportes del sector privado de prestadores turísticos y mujeres empresarias turísticas.

El enorme huevo de pascua tendrá más de 8 metros de altura y 5 de diámetro y será armado por expertos chocolateros en una de las calles de acceso al Centro Cívico.

La edición 2013 de la Fiesta del Chocolate en Bariloche también reeditará la barra gigante de chocolate que este año medirá 120 metros de largo, con cuarenta centímetros de espesor y este año apunta a entrar en los récords Guinness.

La fiesta también ofrecerá espectáculos musicales de nivel nacional, y el ya tradicional encuentro de escultores en madera, artistas que con motosierras, formones, gubias y otras herramientas realizan esculturas en público a partir de enormes rollizos.

image

Además habrá diversas actividades y juegos que propenderán a la interrelación entre los turistas y el público local, cuyos premios serán siempre en chocolate.

SIGA LEYENDO

/