25/6/13

Yauhar: "La diversificación nos acerca a una Argentina más justa"

Yauhar: "La diversificación nos acerca a una Argentina más justa"

Lo destacó este lunes el ministro de Agricultura de la Nación y candidato a diputado nacional por el FpV de Chubut, quien estuvo recorriendo el Frigorífico Esquel S.A. Por la tarde, se reunió con representantes sindicales de la CGT de la cordillera en la sede de la Unión de Sindicatos de la Industria de la Madera.

Estuvo acompañado por el gobernador Buzzi y el intendente Williams.

El candidato a diputado nacional "elegido por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner" para representar en las elecciones legislativas "el proyecto nacional y popular" en la provincia patagonica, sostuvo que "estamos profundizando cada vez más la producción de carnes alternativas, y el apoyo a este frigorífico para la zafra de liebre, es un paso más hacia la descentralización y el desarrollo de economías regionales".

"Este es un proceso que hay que recomponer y para ello está el Estado nacional para lograrlo. Buscaremos nuevos mercados y apuntaremos a lograr una continuidad en la producción de este frigorífico, con otras producciones como la ovina y porcina", señaló Yauhar en el frigorífico ante 200 personas.

Junto a Yauhar estuvieron presentes el gobernador de la provincia, Martin Buzzi, el intendente de Esquel, Rafael Willians; El Maiten, Luis Garcia; Trevelin, Juan Garitano; Gualjaina, Aldo Duscher; diputados provinciales, concejales y empresarios de la zona.

Con respecto a la posibilidad de profundizar la cadena porcina en la región, Yauhar aseguró que "la faena de la producción porcina genera valor agregado y permite potenciar las economías regionales, con mano de obra genuina, fortaleciendo la actividad económica local y la vida en los pueblos".

Aportes

En el marco de la apertura de la temporada de zafra de liebre, primera después de cuatro años, el Ministerio de Agricultura aportará 500 mil pesos para reforzar el precio que reciben los cazadores, lo que generará un volumen económico de 3,7 millones de pesos en la actividad. "Buscamos sostener e impulsar a las agroindustrias relacionadas con las economías regionales, vitales para las economías de los pueblos", señaló Yauhar.

Por otra parte, este convenio permitirá generar 75 puestos de trabajo directo sumando un total de 150 puestos junto a los indirectos. Se prevé un alto impacto económico a partir de esta zafra de liebre tanto en Esquel como en Trevelin, ya que se proyecta la zafra de 200 toneladas.

Finalmente, es de destacar que las localidades en las que se realizará la caza de la liebre serán Trevelin, Sarmiento, Gobernador Costa, Río Pico, Corcovado, Gualjaina, El Maitén y Cholila, siendo ALAPA y ADRE quienes organicen la zafra durante esta temporada. "Apuntamos a mejorar la calidad de vida de los pobladores de la región, trabajo geniuno y fortaleciendo la produccion de carnes alternativas", dijo el ministro.

A su vez, Buzzi remarcó que "es importante la decisión de hacer un precio de apoyo para la zafra y para los cazadores". Y añadió: "Estamos dando un mensaje a los trabajadores de que esta planta no va a trabajar de manera intermitente".

Por su parte, en la firma del convenio, Rafael Williams aseguró que "hay un fuerte compromiso del Ministerio de la Nación, en la figura del compañero Norberto Yauhar, para que esta actividad pueda crecer. Este anuncio es tremendamente importante para la región".

Encuentro con representantes sindicales

Luego de la visita en el frigorífico, Yauhar mantuvo junto a Buzzi un encuentro con representantes de la CGT de la cordillera, en la sede de los madereros. En ese marco, Yauhar recordó la figura de Héctor "gogo" Miguens, ex secretario general de Madereros y la CGT de la Cordillera. "Un compañero con todas las letras", afirmó Yauhar.

Los sindicatos presentes fueron los de obras sanitarias, gas, La Fraternidad, empleados municipales, panaderos, prensa, Unión Ferroviaria y madereros, carne, Sitravich, Utedyc, ATE, entre otros.

DIARIO JORNADA

SIGA LEYENDO

Chubut: el colapso de los centros de detención, reflejado en un demoledor informe oficial

Chubut: el colapso de los centros de detención, reflejado en un demoledor informe oficial

Es un documento de casi 600 páginas, que repasa las malas condiciones edilicias para alojar a los presos. Advierte que no es culpa de la actual gestión ya que “fueron años de desatención”. Riesgo de incendios, poca higiene y casi nulas posibilidades de estudiar o aprender un oficio, entre los defectos.

Por Rolando Tobarez.

No por nada se titula “Ojos que no ven, corazón que no siente”. Se trata de un informe que escribió la Defensoría Pública del Chubut, casi 600 páginas que sin responsabilizar al actual Gobierno provincial, sí dan cuenta de las malas condiciones edilicias y de organización de los centros de detención que funcionan en nuestra provincia. Algunos aspectos podrían resolverse a corto plazo; otros, en cambio, muestran un colapso en la vida cotidiana de los presos provinciales.

Un problema grave es la vulnerabilidad ante posibles incendios: no existen protocolos de abordaje ni de evacuación, y no hay mecanismos para detectar humo o llamas, alertas y señalización de evacuación y elementos de extinción. El 87,3 por ciento de los colchones no son ignífugos; el 29 por ciento de los dormitorios tienen un tendido eléctrico mal instalado; en el 28 por ciento hay cables al descubierto; el 66 por ciento de las sillas son de madera o plástico, como el 48 por ciento de las mesas. Sólo en las comisarías de Puerto Madryn y en los COSE (Trelew y Esquel), todos los colchones son ignífugos.

En los dormitorios –pabellones y celdas- los presos pasan todo el día, debido a la falta de otros espacios, y pese a la voluntad del personal. Más de la mitad no realiza actividad cultural, musical, informática, deportiva o gimnástica. Y casi una tercera parte no dispone de tiempo diario para estar al aire libre. Más de la tercera parte de los policías reconoce este dato.

Los dormitorios carecen de mobiliario, más allá de las camas. Una tercera parte tiene poca o nula luz natural, y temperatura medianamente apropiada o inapropiada. La ventilación es regular o mala en el 61 por ciento; en el 36 por ciento de los dormitorios la higiene general es mala o regular y de los que tienen luz eléctrica, sólo el 68,5% es apta para lectura.

Los baños presentan problemas importantes de equipamiento básico y mantenimiento. Algunos detenidos tienen dificultades para acceder y usan recipientes dentro de los dormitorios para orinar o defecar.

De las 112 duchas observadas, funciona el 74,1 por ciento. Si funcionaran todas implicaría que hay una ducha cada tres presos. Hoy, con la cantidad que realmente funciona, hay una ducha cada 5 detenidos. Esta situación se agrava en algunos centros: en la Comisaría 4ª de Trelew hay una ducha para un cupo de 16 presos.

La higiene general es regular o mala en el 66,7% de los casos y la temperatura no es apropiada en el 41,9% de los casos. De los baños que tienen luz, el 40% tiene cables colgando al descubierto. El 35,4% del personal dijo que no hay mantenimiento sistemático o que es irregular, y el 42% que las reparaciones de los baños no son rápidas. Más de la mitad del personal consultado afirmó que la provisión de elementos de higiene personal a los detenidos es mala, regular o no existe.

El 57,1% de los baños que tienen agua no tiene caliente; el 33,3% no tiene calefacción y el 45,2% tiene mala o regular iluminación natural y la ventilación es regular o mala en el 64,3% de los casos.

Las ofertas de educación obligatoria -primaria y secundaria-, de capacitación laboral o de otro tipo, son mínimas. No hay espacios para capacitaciones y talleres. En el 94,3% no se detectó gabinete informático y gimnasio.

Poco menos de la mitad de los presos dijo que no se les ofrece completar la primaria y dos de cada tres, que no tienen ofertas de secundario. Sólo uno de cada cuatro recibe capacitación laboral y uno de veinte, de otro tipo. El 85,9% de los detenidos no trabaja.

Del personal consultado, el 66,7% dijo que no hay ofertas de educación, el 88,2% cree que las mujeres no tienen las mismas posibilidades que los varones para cursar estudios y el 84,3%, que en los centros donde trabaja no se promueven actividades laborales.

Las únicas aulas están en el COSE de Trelew y en las Alcaidías de Comodoro Rivadavia y de Trelew. Todas pequeñas. Se detectó una sola biblioteca, en el COSE Trelew. Sólo el 13,7% de los entrevistados consideran que las ofertas educativas tienen la misma calidad que las ofrecidas al resto de los ciudadanos.

El 91,4% de los lugares no cuenta con enfermería ni consultorio odontológico. Las enfermedades con mayor incidencia son los cuadros gripales y problemas odontológicos. No hay políticas sanitarias uniformes en toda la provincia. Tampoco instrucciones o protocolos para emergencias. Con las mujeres se agrava, ya que afirman que la atención ginecológica se realiza en condiciones inadecuadas.

La mayoría de los consultados no conoce la implementación de Programas Nacionales de Salud. El 68,4% del personal consultado dice que no existen servicios médicos las 24 horas. El 24,5% reconoció quejas de los detenidos y el personal no sabe si los médicos fueron capacitados para trabajar con detenidos.

Más de la mitad de los policías afirma que no hay un protocolo para emergencias de traslado de presos al Hospital. El 66% afirmó que no existe servicio de enfermería y el 82%, que no tiene servicio odontológico. Sólo el 25% afirma que los enfermeros fueron capacitados.

Uno de cada cuatro detenidos vio en el mes como un custodio golpeaba a un preso; 1 de cada cuatro fue víctima de malos tratos de parte del personal. El trato está plagado de decisiones sin políticas, planes, programas, instrucciones o protocolos. Esto se verifica en las profundas diferencias detectadas entre los centros y dentro de ellos.

Los tipos de agresión son: golpes de puño, patadas, golpes con algún elemento, aislamiento, posición incómoda en traslados largos, amenazas, “discriminación”, maltrato verbal, “tortura psicológica”, “cortes con una punta”, ducha de agua fría.

Los detenidos agregaron violencia física, agresiones verbales, quita de beneficio, aislamiento, maltrato a familiares, requisa a niños, sentadillas, gas pimienta a los ojos, “se quedan con las cosas que dejan los familiares”, “correr bajando la cabeza”, interferencia a las salidas laborales, espiar a las mujeres detenidas cuando se bañan, hostigamiento.

No se observa un criterio uniforme acerca de la información que se brinda a los detenidos: sólo a uno de cada diez presos se le brindó información escrita sobre las normas internas del centro de detención al ingresar. Casi la mitad al ser sancionado no recibió información sobre los hechos.

Las sanciones más recurrentes son: suspensión de visitas, beneficios y recreo; aislamiento; suspensión de actividades educativas, de actividades de capacitación y laborales; traslado a otro centro y suspensión de salidas transitorias. El 51,4% del personal dice que no hay exámenes médicos ni antes, ni durante, ni tras una sanción; el 68%, que el centro no tiene un procedimiento de queja.

La mayoría de los detenidos afirma que no les dan libros, periódicos, revistas u otras publicaciones gratis. El 89,6% accede comprándolas. El 70,8% del personal coincide. No existe un criterio uniforme el control del uso del teléfono y límites horarios. El 45,5% del personal consultado considera que se controla con quién se comunican los detenidos.

Más de la mitad de los presos considera que las condiciones materiales del lugar de visitas son inadecuadas y la mayoría que no existe un lugar especial para visitas de niños y adolescentes. Más de la mitad considera que el lugar de espera es inadecuado y que las requisas se realizan inapropiadamente. El 37,5% de los policías entrevistados coincide.

El 71,4% de los centros no tiene sala de visitas. Y el único centro con un ámbito para visitas con niños y niñas es el COSE de Esquel. Los dos únicos centros con sala para visitas íntimas son la Alcaidía de Trelew y la U- 14.

Datos curiosos

La Asociación para la Prevención de la Tortura brinda estándares mínimos para evaluar sobrepoblación. El 23,3% de los pabellones no las cumple, ni el 39% de las celdas. Sólo la Alcaidía de Comodoro Rivadavia posee espacio específico de asistencia jurídica.

22 metros

Sólo el 10% de los policías dijo que en el centro donde trabaja hay presas y en todos lo casos están separadas de los varones a un promedio de 22 metros.

Comida fría

Los presos reciben almuerzo y cena pero al menú no lo define un nutricionista y su elaboración no se monitorea. Sólo la tercera parte de los policías entrevistados afirmó que hay desayuno y merienda. La mitad de los detenidos dijo que los alimentos no están calientes. En la mitad de los casos que el Equipo de Monitoreo probó la comida, la calificó como regular. Sólo 5 centros tienen comedores. En el resto, los presos comen en los dormitorios.

Mala ropa

La mayoría de los presos y el personal dijo que no se provee ropa a los detenidos, más allá de su condición económica. Más de una tercera parte de los detenidos consideró que la ropa que usan no es adecuada al clima.

Quemá esas cartas

El 77,1% del personal cree que alguien controla las cartas a los presos y un 52,3%, la que envían.

Sin entrenamiento

Según la percepción de la mayoría de los agentes consultados, no existen criterios para incorporar personal y no reciben capacitación inicial, regular y continua. Sólo el 16% afirmó que hay una capacitación inicial y según el 12,2 por ciento, una regular.

Más de 7.000 páginas de datos y revelaciones

El Informe del Monitoreo de los Centros de Detención es el primer relevamiento integral de estos lugares en Chubut y detectó problemas estructurales y circunstanciales en cada uno de los espacios que, más allá de su propósito original, en la práctica funcionan para detención. Fueron más de 7.000 páginas de recolección de datos, con observaciones directas, y entrevistas a detenidos y a personal.

Al monitoreo lo hicieron 62 personas. El 80 por ciento de los lugares fueron monitoreados en una sola visita, en un solo día y con una duración promedio de 2 horas y 25 minutos. El resto duró más de un día.

Se entrevistó a 79 detenidos, incluidas 4 presas, el 80% del total de detenidas en Chubut. Cada charla duró un promedio de 45 minutos. Y se habló con 51 agentes que trabajan en 27 centros de detención.

Se monitorearon 35 lugares: las comisarías 1ª, 2ª, 3ª con su centro de detención anexo, y 4ª de Trelew; la Alcaidía y el COSE de Trelew; las comisarías de Rawson y Playa Unión; las comisarías de Dolavon, 28 de Julio y Paso de Indios; las comisarías 2ª, 3ª, 4ª, 5ª, 6ª y 7ª de Comodoro Rivadavia; las comisaría de Diadema, Laprida y General Mosconi de Comodoro, y la Alcaidía de Comodoro.

También las comisarías de Rada Tilly; la 1ª, 2ª y 3ª de Puerto Madryn, la comisaría 1ª de Esquel, el COSE y la Unidad Penitenciaria Federal N° 14 de Esquel; las comisarías de Trevelin, Tecka, El Maitén, Gualjaina, Paso del Sapo y Río Pico.

“Era muy importante escuchar al personal de custodia, que comparte el mismo lugar de encierro, para que manifieste sus inquietudes, problemas y sugerencias”, dicen las conclusiones. “Estos controles son herramientas útiles para prevenir la tortura y el maltrato institucional, y transparentar lo que sucede”.

Cabe recordar que Chubut no tiene un Servicio Penitenciario para la custodia y traslado de los presos. Lo hace la Policía. Por eso la Defensoría destaca la voluntad del personal que participó.

“Nos encontramos ante una delicada situación, ya que la cantidad, complejidad y profundidad de los problemas detectados hace sumamente dificultoso realizar recomendaciones específicas”.

No es responsabilidad de la actual gestión provincial “sino que devienen de muchos años de desatención del problema carcelario, y son por ello de dificultosa resolución”.

DIARIO JORNADA

SIGA LEYENDO

JORNADA DE CATEDRAS POPULARES QUE ORGANIZA EL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA NACION

SE INVITA A LA COMUNIDAD A LA JORNADA DE CATEDRAS POPULARES QUE ORGANIZA EL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA NACION.

DISERTARA ACERCA DE LA DEKADA GANADA EL FILOSOFO, INTEGRANTE DE CARTA ABIERTA, RICARDO FORSTER.

SE REALIZARA EL JUEVES 27 DE JUNIO A LAS 19 HS EN EL AUDITORIO DEL INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE CONTINUA DE EL BOLSON SITO EN CALLES LINIERS Y ALBERTI.

CONVOCAN KOLINA EL BOLSON Y CONVOCATORIA NESTOR KIRCHNER.

LOS ESPERAMOS!

SIGA LEYENDO

Instituto Superior de Formación Docente Nro. 813: llamado para la presentación de proyectos

El Instituto Superior de Formación Docente Nro. 813 hace el  llamado para la presentación de proyectos para la cobertura de los  siguientes espacios  curriculares

Prof. de Educación Primaria 1er  año Anexo Epuyèn

Didáctica General                6 Hs cuatrimestral            1 docente

Lenguajes Artísticos             4 Hs cuatrimestral             3 docentes

Prof. de Educación Primaria 1er  año Anexo Cholila

Didáctica General                6 Hs cuatrimestral             1 docente

Lenguajes Artísticos             4 Hs cuatrimestral              3 docentes

Prof. de Educación Primaria   4er  año Anexo Cholila

Práctica  Profesional Docente IV         12 Hs Anual               2 docentes

Formación Ética y Ciudadana               4 hs  Anual               1 docente

Investigación Educativa                         3 hs  Anual               1 docente

EDI I                                                        5 Hs Cuatrimestral 1 docente  

Didáctica de la Formación Ética y Ciudadana        5 hs Cuatri.   1 docente    

Prof. de Educación Inicial  4to   año Anexo Cholila

Práctica  Profesional Docente IV         12 Hs Anual               2 docentes

Formación Ética y Ciudadana               4 hs  Anual               1 docente

Investigación Educativa                         4 hs  Anual               1 docente

EDI II                                                      4 Hs Cuatrimestral 1 docente  

EDI III                                                     4 Hs Cuatrimestral 1 docente  

Prof. de Educación Primaria 1er   año  Sede Lago Puelo

Didáctica General                6 Hs cuatrimestral             1 docente

Lenguajes Artísticos             4 Hs cuatrimestral              3 docentes

Prof. de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual

1 er Año: Didáctica General                        6 Hs cuatrimestral      1 docente             

4to año EDI    II                                           5 hs cuatrimestral        1 docente

Prof. de Educación Especial con Orientación en Sordos e Hipoacúsicos

EDI III                                                   6 hs anual 1 docente

Alteraciones en la comunicación y el lenguaje 4 hs cuatrimestral  1 docente

Prof. de Educación Secundaria en Matemática

Introducción a la modelización Científica   4 hs cuatrimestral 1 docente

El Lenguaje de las Ciencias    4 hs cuatrimestral 1 docente

Prof. de Educación Secundaria en Geografía

Didáctica General               6 hs cuatrimestral       1 docente

Psicología                              5 hs cuatrimestral       1 docente

Geomorfología                       6 hs cuatrimestral      1 docente

Corrientes Geográficas         6 hs cuatrimestral      1 docente

Tecnicatura Superior en Bibliotecologìa

EDI I                                     2 hs cuatrimestral        1 docente

EDI II                                    2 Hs Cuatrimestral      1 docente

EDI III                                   2 Hs Cuatrimestral     1 docente

Bases y condiciones en la página www.isfd813lagopuelo.edu.ar o vía mail a isfd813@gmail.com, fecha de presentación de propuestas el  lunes  29  de julio  de 2013 hasta las 20 hs

SIGA LEYENDO

Cámara de Turismo El Bolsón consultó sobre los anticipos de IIBB por Temporada Invernal 2013

La Cámara de Turismo consultó sobre los anticipos de IIBB por Temporada Invernal 2013 al Estudio Azcona y el Sr Emilio Alonso presentó el siguiente informe:

Informo que el 05/06/2013 la DGR Río Negro publico la Resolución 325/2013

Por la cual se obliga a realizar anticipos de IIBB a los centros turísticos de la provincia.

El Bolsón queda obligado a realizar anticipos por la temporada invernal únicamente, considerada del 01 de julio al 31 de agosto de cada año, osea dos anticipos de IIBB

quedan obligados, restaurantes, cervecerías, pizzerías, confiterías o similares, salones de baile, discotecas, café o similares, 
Hoteles, hosterías, pensiones, hospedajes y todo servicio de alojamiento en general, locadores de equipos de esquí y snowboard, etc.

El cálculo del anticipo para Restó, implica una formula de $5 por cada mesa (se considera mesa a las que ocupan 2 personas) por la cantidad de días donde se presta el servicio,

así si tenemos un cupo para 50 personas y abrimos los 31 días de julio, tendremos que anticipar $  3875  (50/2) x 5 x 31
En el caso de alojamiento el calculo diferencian por cantidad de estrellas:

4 a 5 estrellas $ 6 por cada habitación por la cantidad de días del mes, osea que en julio para un complejo que tiene 25 habitaciones anticiparía $ 4650 (25 x 6 x 31)

Resto de estrellas $ 3 por cada habitación, mismo caso al anterior anticiparíamos $ 2325 (3 x 25 x 31)

ASÍ MISMO SE DEBE TENER EN CUENTA QUE EN EL ART. 15 DE LA MENCIONADA RESOLUCIÓN EXCEPTÚA DEL PAGO DE DICHO ANTICIPO SOLO POR LA TEMPORADA 2013 A LOS CONTRIBUYENTES DE EL BOLSÓN

QUEDANDO OBLIGADOS SOLO BARILOCHE

Emilio B. Alonso

SIGA LEYENDO

24/6/13

La sede El Hoyo del Instituto Superior de Formación Docente Artística N° 814: Festival

La sede El Hoyo del Instituto Superior de Formación Docente Artística N° 814 hace gala de su tradición festivalera Y ABRE SUS PUERTAS a la comunidad

actuarán entre otros Dr Neurus, Hora 11 y Explota Elizabetta.

CINE - ARTE - MÚSICA Y BUFFET CON COSAS RICAS. este viernes 28 desde las 19:30hs. EN LA SEDE DE LA ESCUELA 223 DE EL HOYO.

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

SIGA LEYENDO

Das Neves a PaCho firme

Cerró el plazo para las PASO y ya están las listas para el 11 de agosto

En el Frente para la Victoria competirán Norberto Yauhar, "Coné" Díaz y Carlos Gueinasso. Das Neves va con el PACH y la UCR tendrá cuatro listas.

La presentación de César Antillanca, padre de un chico asesinado en confusa situación en Trelew, la presentación de Miguel “Coné” Díaz en el Frente para la Victoria y el cierre final del ex gobernador Mario Das Neves con el PACH con la incorporación de Sixto Bermejo a la lista aparecen como los datos más destacados de las últimas 48 horas en la presentación de listas con vistas a las elecciones primarias del próximo 11 de agosto.

No hubo otras novedades importantes en todos los partidos ayer cuando venció el plazo para la presentación de los candidatos. En la provincia habrá una importante cantidad de ofertas con vistas a agosto, sobresaliendo las de la Unión Cívica Radical que presentó cuatro listas.

En Trelew y con un acto que contó con una importante cantidad de gente, Mario Das Neves le puso fin a la incertidumbre al anunciar oficialmente su alianza con el Partido Acción Chubutense. Este acuerdo significó la incorporación del dirigente Sixto Bermejo como primer suplente en reemplazo del exvicegobernador Mario Vargas quien resignó su candidatura en beneficio del acuerdo. Como se sabe Das Neves no pudo representar al Partido Independiente de Chubut tras un fallo de la justicia federal. El Pich presentó un solo candidato.

La interna abierta se desarrollará el próximo 11 de agosto y será la segunda vez que la provincia (y el país) vivan esa experiencia electoral. La primera vez fue el 14 de agosto para las elecciones generales de 2011.

Las listas competirán para poder participar en las elecciones del 27 de octubre en la que están en juego la renovación de dos diputados nacionales. Esas bancas son ocupadas en la actualidad por la madrynense Nancy González y Oscar Currilén, oriundo de El Maitén y que ingresó a la cámara en reemplaza de Mario Vargas que una vez elegido declinó su banca para continuar como vicegobernador de Mario Das Neves.

Los candidatos

Por el Frente para la Victoria Norberto Yauhar-Viviana Navarro y también se presentaron las listas de Miguel “Coné” Díaz-Estela Martínez y Carlos Gueinasso-Karina Avallay.

En representación del Pach Mario Das Neves-Sixto Bermejo. En la Unión Cívica Radical las siguientes listas: Eduardo Conde-Marisa Conde; Pablo Del Giúdice-María Ester Chandía; Orlando Vera-Elisa Gauna y Gerardo Bulacios-Aidú Iriarte.

La oferta continúa con el Movimiento Socialista de los Trabajadores que lleva como candidatos a Susana Muñoz y César Antillanca; el Partido Independiente de Chubut con el binomio Marcelo Ferreyra-Graciela González; el Polo Social que lleva a Oscar Pettersen-Claudia Aguilar y el Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados cuya fórmula titular está compuesta por Antonia Martínez y Edgardo Meza.

En este partido se esperaba la presentación de, al menos, dos listas más. En cuanto al ARI, anoche la junta electoral se encontraba en la sede central del partido en Trelew esperando la presentación de alguna lista para competir el 11 de agosto. Habría una sola que encabezaría el dirigente Carlos Reinoso.

De esta manera se completa la oferta electoral que tendrá la provincia en las denominadas con un padrón que supera los 388 mil votantes. Los candidatos que quieran seguir su camino a octubre deberán obtener más del 1,5 por ciento del total del padrón es decir unos 5 mil votos. En el caso que el partido tenga más de un candidato irá a las generales aquella fórmula que obtenga más sufragios.

DIARIO JORNADA

SIGA LEYENDO

/