23/9/13

Esquel en la instancia provincial de Juegos Evita

Esquel en la instancia provincial de Juegos Evita

imageEsta semana en la Comarca Andina vuelve a ser sede de la instancia provincial de los Juegos Evita 2013. Esquel, estará representado en las disciplinas de atletismo, handball, ajedrez, ciclismo, tenis de mesa. Completan, las actividades tiro al blanco, gimnasia rítmica, y taekwondo. 

Las delegaciones de Esquel, como la del ciclismo y ajedrez, viajan a la comarca en las primeras horas del lunes viajan, completando la delegación esquelense este martes cuando por la mañana  se realizarán las acreditaciones correspondientes; mientras que por la tarde a las 19 horas, está prevista una reunión técnica,  con entrega de cronogramas para el desarrollo de las actividades en las distintas disciplinas; arrancando el miércoles 25 la instancia competitiva.

La localidad de El Hoyo, será anfitriona de deportistas participantes en pruebas de  atléticas. Recibirá  unas 658 personas participantes en categoría convencionales, y 140 discapacitados. Por su parte Cholila recepcionará a 120 deportistas, en ciclismo y taekwondo; cantidad similar de jóvenes recibirá El Maitén, en disciplina ajedrez. Mientras que Epuyén hará lo propio en tiro al blanco y gimnasia deportiva, con la presencia de unas 170 personas; en Lago Puelo tendrá lugar la competencia en tenis de mesa y handball masculino y femenino, recibiendo en ese marco delegaciones con un total de 538 personas.  

SIGA LEYENDO

Terminó el Festival Audiovisual Bariloche 2013

image

Terminó el Festival Audiovisual Bariloche 2013

Con el acto de entrega de premios y la posterior proyección de películas ganadoras, llegó a su fin la primera edición del FAB Festival Audiovisual Bariloche.

El acto contó con la presencia del Secretario de Cultura, Carlos Magliarelli, que se mostró sumamente conforme con el desarrollo del Festival. Agradeció a los presentes y remarcó el ambiente de camaradería que se había vivido a lo largo del FAB. Con la Sala 1 del Shopping Patagonia colmada, como se la vio en varias funciones, se llevó adelante la premiación. Aplausos, emociones, palabras de aliento y deseos de continuidad, se sucedieron a lo largo del acto.

En lo que respecta a la premiación, los miembros del jurado de la Competencia Nacional de Largometrajes y la Competencia Regional de Largometrajes, conformado por María Iribarren, Aymará Rovera y Carlos Echeverría, decidieron que en la Competencia Nacional de Largometrajes hubiera dos menciones especiales: P3ND3J0S, de Raúl Perrone y Deshora, de Bárbara Sarasola-Day, y que el premio FAB fuera para Samurai, de Gaspar Scheuer, por considerar que "Samurai además, desenvuelve un guión sin fisuras, un relato que se sostiene de principio a fin, sin fallar en el verosímil, con interpretaciones que responden a ese propósito. Finalmente, rescatamos la belleza de la imagen y el trabajo escrupuloso de la fotografía y el sonido".

El mismo jurado, en la Competencia Regional de Largometrajes, otorgó una mención a El verano del camoatí, de Federico Laffitte, mientras que el premio de $30.000 fue otorgado a Refugiados en su tierra, de los barilochenses Fernando Molina y Nicolás Bietti. Los realizadores, más allá del premio, agradecieron la posibilidad que les otorgó el FAB de haber podido proyectar su película en una sala grande, con buena imagen y buen sonido, algo que para quienes llevan adelante proyectos de esta índole en la región no suele ser nada fácil.

El jurado de la Competencia de Cortometrajes, tanto nacionales como regionales, estuvo conformado por Susana Landau, Rubén Guzman y Rodrigo Magallanes.

En lo que hace a los cortos nacionales, le otorgaron una mención especial a El año pasado en Mardelplá, de Santiago Korovsky y Celeste Contratti y a La casa, de Paola Michaels. El primer premio, fue para Luminaris, de Juan Pablo Zaramella.

En la competencia regional, las menciones fueron para Qué queda de los otros, de Verónica Padín y 5 vientos, mientras que el ganador de los $10.000 fue Equilibrio, de los estudiantes de la Licenciatura de Artes Audiovisuales de la Universidad Nacional de Río Negro Martín Alba y Anabella Rivero.

Finalmente, en la sección Work in Progress (WIP) regional, para obras en proceso, fue para el esquelense Guillermo Glass y su proyecto ¡Namasté! El jurado conformado por Mariana Loterszpil, Hernán Andrade y Lisandro Martínez Geoffroy, el declaró que "por la potencialidad de la historia, la factibilidad de realización, los antecedentes profesionales del presentante y la proyección comercial del proyecto consideramos a ¡Namasté! ganadora del Premio WIP que contribuirá a la concreción del producto final".

Fuera de competencia, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual otorgó el Premio AFSCA, que se incorporó al Festival Audiovisual Bariloche con la intención de estimular a la realización de proyectos que respeten y promuevan los principios de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual. "Por ello la selección se realizó sobre aquellas producciones de carácter regional, ya que uno de los objetivos de la Ley es fomentar la creación de contenidos a nivel local, tanto desde el punto de vista de la temática como de las condiciones mismas de producción", según contó Martín Costa, Coordinador de la Delegación Zona Andina Bariloche del organismo. El premio, fue para "El último motor chico", una película de Mundo Matungo filmada en General Conesa, que fue realizada con actores y realizadores locales. El premio fue de $10.000 y lo recibió el director Rafael Ontiveros de manos del realizador boliviano Jorge Sanjinés.

Para concluir con el acto, el director del FAB, el realizador patagónico Diego Carriqueo, agradeció a los presentes, a los que confiaron en el proyecto y a todos aquellos que pusieron su esfuerzo en hacer realidad este Festival tan necesario para nuestra región.

Luego, desde las 16, se proyectaron todas las obras ganadoras.

Fueron cinco días cargados de películas, encuentros, fiestas y brindis, charlas, talleres, capacitaciones y disfrute.

Será hasta el año que viene.

FAB: ahí nos vemos

SIGA LEYENDO

Detallan construcciones en Río Negro: Arquitectos de la provincia se reunieron en El Bolsón

Detallan construcciones en Río Negro

Arquitectos rionegrinos evaluaron sus actividades en la provincia y dieron a conocer el detalle de los metros cuadrados construidos el último año, que muestra un importante salto en relación a otros períodos.

Según indicaron, en el presente año se llevan construidos 504.577 metros cuadrados en la zona de Cipolletti, Catriel y Cinco Saltos, área que por lejos es la que más construyó. Detrás se ubica la zona comprendida por Bariloche y El bolsón, con 100.781 metros cuadrados y más atrás la que abarca Viedma, San Antonio Oeste y Sierra Grande, con 28.004 metros construidos.

Luego sigue la jurisdicción de Roca, Regina, Río Colorado y Choele Choel, con 20.867 metros cuadrados declarados.

Los profesionales nucleados en el Colegio de Arquitectos de la provincia se reunieron en El Bolsón y sostuvieron que "los cambios económicos, el crecimiento de las ciudades, el valor y el uso de la tierra, las perspectivas de grandes inversiones en algunas áreas como las desinversiones en otras, exigen reacomodamientos de las líneas de trabajo institucional". Además, confeccionaron el dibujo de la realidad provincial en relación a la cantidad de matriculados, cantidad de expedientes e incidencias promedio de las tareas profesionales en cada rubro.

RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

Río Negro: Los índices oficiales aseguran que bajó el delito

Los índices oficiales aseguran que bajó el delito

Se cometen el 10 por ciento menos que en agosto de 2012. Los delitos contra la propiedad experimentan una baja aún más importante, según el gobierno.

Viedma. Según el Gobierno provincial, durante el mes pasado bajaron considerablemente los índices delictivos, y la capital de la provincia fue una de las ciudades que mejores niveles de disminución registró.

La comparación interanual arrojó un descenso del orden del 10,15 por ciento promedio respecto del mismo mes de 2012. En tanto, en lo que hace a los delitos contra la propiedad, que en su conjunto la mayoría es representada por robos y hurtos, la disminución llegó aproximadamente al 15 por ciento, también en la comparación de agosto interanual.

De esta manera, “se mantiene la tendencia decreciente de la actividad delictiva general en Río Negro, en el marco de las políticas dirigidas a la adquisición de equipamiento, aumento del parque automotor, mayores egresados policiales e implementación tecnológica por parte de la gestión del gobernador Alberto Weretilneck”, se explicó.

Del reporte mensual de la Secretaría de Planeamiento de la Policía de Río Negro se desprenden los guarismos que dan cuenta de la baja en los niveles de delito registrados en toda la Provincia. El informe compara el mes de agosto del presente año con igual período del 2012, de manera tal de poder cotejar iguales coyunturas estacionales.

El principal descenso en la cantidad de delitos en el comparativo agosto 2012/ agosto 2013, se produjo en Allen, con una baja del 19% en el índice de hechos delictivos totales. En esta ciudad también se generó la mayor disminución en casos de delitos contra la propiedad interanual, con una baja del 24,4%.

En tanto, en Cinco Saltos, los delitos totales registrados bajaron un 6% mientras que en esta ciudad fue también amplia la baja en de los delitos contra la propiedad, que alcanzó el 22,5%.

Cipolletti presentó en este período una disminución del 4% en el total de delitos, mientras que no hubo variación interanual en la cantidad de delitos contra la propiedad.

La comparación de delitos totales agosto 2012/agosto 2013 en El Bolsón, arroja una disminución del orden del 12%, mientras que en lo que hace a delitos contra la propiedad, la baja fue del 20%.

Roca se mantuvo también dentro de la media provincial, con una disminución del 11% en delitos totales y del 11,7% en lo que hace a delitos contra la propiedad.

Un índice similar presenta San Antonio Oeste, con una baja del orden del 11,6% en delitos totales, pero con una disminución importante, del 19,2% en lo que hace a delitos contra la propiedad.

Bariloche presentó también una disminución del 9,8% promedio en el comparativo agosto 2012/ agosto 2013 en los delitos totales, mientras que fue menos sensible la baja en delitos contra la propiedad, con un 2,9%.

Finalmente, Viedma se encuentra también entre las ciudades con mayor índice de disminución delictual en este comparativo, con una baja del 13% en delitos totales; y del 21% en delitos contra la propiedad.

NOTICIAS NET

SIGA LEYENDO

Capacitan sobre seguridad vial en El Bolsón

Capacitan sobre seguridad vial en El Bolsón

El Bolsón.- Durante los días 26 y 27 de septiembre en El Bolsón se desarrollarán las XI jornadas de Capacitación y Fortalecimiento Institucional a cargo de la Dirección Provincial de Seguridad Vial de la Secretaría de Seguridad y Justicia.

Participarán representantes de los municipios de Allen, Cipolletti, Comallo, General Conesa, Ingeniero Jacobacci, Lamarque, Los Menucos, Ñorquinco, Sierra Grande y San Antonio Oeste.

La actividad se realizará en el Instituto de Formación Docente, ubicado en Alberty 850, y será abierta a la comunidad interesada en la temática.

Durante la primera jornada, el titular de la Comisión Regional del Tránsito, Cristian Muñoz, expondrá sobre la experiencia en estrategias de tránsito.

En horas de la tarde, la coordinadora del Comité de Capacitación Docencia e Investigación –Hospital área Programa El Bolsón-, Silvia Bellizo, disertará sobre primeros auxilios y consecuencias de manejo bajo efectos del alcohol y drogas.

En tanto el viernes se detallará el funcionamiento del equipamiento para examen psicofísico informatizando y se dictará un taller sobre generalidades de accidentología y adulteración de documentación pública y chapa patente, a cargo del Oficial Principal Jorge Villalba, Perito en Accidentología, junto al Oficial Principal Emilio Silva, Jefe Gabinete Criminalística, Perito en Documentología Papiloscopía, y Auxiliar en Balística- respectivamente.

La actividad “consolida los lineamientos del programa Río Negro te Cuida, que apunta a desarrollar una política de seguridad pública para asumir de manera integral la problemática”, sostuvo la Directora Provincial de Seguridad Vial, Mónica Ramos.

GOBIERNO DE RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

El Bolsón: Mejor Corto Regional "Equilibrio" de Martín Alba y Anabella Rivero

"Samurai" se llevó el máximo galardón del FAB

Concluyó el Festival Audiovisual con "Samurai" como el mejor largometraje.

El film de Gaspar Scheuer obtuvo el premio al mejor largometraje y los barilochenses Fernando Molina y Nicolás Bietti ganaron en cortos.

El Festival Audiovisual Bariloche llegó a su término. Fue una semana intensa de numerosas proyecciones y de encuentros entre el público y la comunidad dedicada al cine. Tampoco faltaron la música y el ánimo de verdadera fiesta en el marco del evento.

image

Los premios, entregados el domingo al mediodía, significaron un cierre merecido para este esfuerzo que debe reeditarse. El premio al Mejor Largo Nacional fue para la sorprendente "Samurai" de Gaspar Scheuer; la categoría Mejor Corto Regional se la llevó "Refugiados en su tierra" de los barilochenses Fernando Molina y Nicolás Bietti.

Por su lado como Mejor Corto Regional fue premiado "Equilibrio" de Martín Alba y Anabella Rivero (El Bolsón); el premio al Mejor Corto Nacional fue para "Luminaris" de Juan Pablo Zaramella. En la categoría Working Progress el reconocimiento fue para "¡Namaste!" de Guillermo Glass (Esquel).

El Festival Audiovisual de San Carlos de Bariloche estuvo organizado por la Secretaría de Cultura del Ministerio de Turismo, Cultura y Deportes de la Provincia de Río Negro y durante su desarrollo se exhibieron más de 150 obras cinematográficas. Cientos de personas poblaron las salas ubicadas en el Centro Cívico y en el Shopping Patagonia. "Esto nos da un impulso para los próximos festivales que vamos a encarar, nos pone muy contentos", le dijo Molina a DeBariloche poco después de consagrarse en la categoría Mejor Largo Regional

SIGA LEYENDO

Página 12: Extensa nota sobre “La comarca andina en flor”

imageLa comarca andina en flor

Un viaje de dos semanas desde el norte hasta el centro de la Patagonia, con la RN40 como eje. Desde Villa Pehuenia a Trevelin, pasando por el Camino de los Siete Lagos, Villa Traful, Villa La Angostura, Lago Puelo y Esquel, en una de las temporadas más floridas y esplendorosas del año para visitar la región.

Por Julián Varsavsky

Nadie lo ha visto todo de ella. Es decir, nadie la ha visto nunca. Es la Patagonia, esa dama esquiva imposible de abarcar, que nos provoca y huye delante del parabrisas, inalcanzable como un espejismo. Pero es inevitable salir tras ella por los caminos, mientras nos desconcierta con sus encantos de cada estación: vestida de punta en blanco en los inviernos, de rojo y amarillo cada otoño, y de verde en primavera y verano. Esta vez la escudriñaremos por la parte norte y central del mapa de su cuerpo, tomando como eje la legendaria Ruta 40, en paralelo a la Cordillera de los Andes. Asumimos de antemano la futilidad de nuestra empresa: su belleza fugaz nos rozará con la suavidad de un velo, encandilándonos con sus flashes multicolores, para ir a ocultarse en la densidad de un bosque, en lo alto de una montaña o en lo profundo de un lago. Una vez atrapados en su búsqueda, ya no podremos librarnos nunca de su misterioso influjo.

DE BUENOS AIRES A NEUQUEN Con los bártulos bien acomodados en el auto desde la noche anterior, partimos antes del alba desde Buenos Aires para llegar a dormir a la ciudad de Santa Rosa de La Pampa (610 kilómetros). Al día siguiente continuamos hacia las ciudades de Neuquén y Zapala, para tomar la RP23 hasta Villa Pehuenia (847 kilómetros desde la capital pampeana).

Al llegar a Villa Pehuenia vemos desde el camino una aldea en plena Cordillera de los Andes –en el norte de Neuquén–, con calles de tierra y casas desperdigadas entre la vegetación junto al lago Aluminé.

El primer día vamos hasta la laguna del volcán Batea Mahuida. En diez minutos llegamos a la cima del volcán y como anoche nevó a destiempo –como a veces ocurre ya entrado el verano–, los picos de las montañas están cubiertos de blanco, mientras la bruma del amanecer a ras de tierra le imprime al paisaje un aura onírica.

Al día siguiente visitamos la vecina localidad de Moquehue para un paseo en kayak. Al avanzar sobre la transparente superficie, la sensación es como volar sobre una silenciosa alfombra mágica que proyecta su sombra en el fondo del lago. Las truchas pasan por debajo como rayos plateados. Cuando los brazos se cansan nos recostamos en el kayak como si fuera una reposera, para dormir una siesta a la deriva. Después volvemos a remar, explorando los recovecos del gran espejo de agua que refleja invertidos los picos nevados de las montañas. Por último, en una playita de arena nos damos un chapuzón bastante frío y así se nos va la tarde, entre mates y facturas.

SEGUNDA ESTACION Nuestra gira patagónica tiene un rumbo marcado en el mapa y una fecha de regreso a Buenos Aires. Pero en el camino manejamos los tiempos guiados por el principio del placer. Así que el día que nos place “levantamos campamento” hacia nuestro segundo destino: Villa Traful.

En el trayecto visitamos la ciudad de San Martín de los Andes y allí tomamos el Camino de los Siete Lagos, que une esa localidad con Villa La Angostura. Pero a mitad del viaje un desvío de ripio nos lleva a un poblado de casas de madera desperdigadas sobre una ladera frente al lago Traful. Al atravesar los bosques en galería que cubren el camino, la sensación es la de haber descubierto un pueblito secreto escondido entre las montañas.

“¿Qué sentido tiene viajar a Suiza si tenemos un lugar como éste en la Patagonia?”, me dice el dueño de unas cabañas al pie de los picos nevados en Villa Traful, y no encuentro argumentos serios para contradecirlo.

El centro de atracción en Villa Traful es el lago, en la parte baja de un gran anfiteatro natural donde pacen vacas y ovejas en los prados.

El pueblo se puede definir por lo que no tiene: muchedumbres, restaurantes gourmet, hoteles cinco estrellas y banco. Abundan, en cambio, los arroyos de deshielo que bajan por la montaña para alimentar lagos transparentes, y un aire purísimo con aroma a verde que ingresa en las vías respiratorias como un torrente. También hay añejos ñires y retamas florecidas de amarillo, y hasta un bosque de cipreses sumergido, cuyos troncos se mantienen en pie en el fondo del lago Traful y asoman sus copas deshojadas en la superficie.

Villa Traful es por lo general un circuito alternativo para recorrer en el día desde Bariloche o San Martín de los Andes. Nosotros preferimos lo contrario: instalarnos aquí a descansar en una cabaña y visitar esas ciudades en el día, regresando a nuestra aldea encantada y perdida entre las montañas.

Nuestra siguiente estación es Villa La Angostura, a la que llegamos con un objetivo muy concreto: hacer un trekking por el cerro Cocinero, una de las caminatas más espectaculares de la provincia de Neuquén. El primer tramo es por agua, saliendo desde la bahía Brava en un gomón semirrígido con motor fuera de borda. En el trayecto navegamos un costado de la isla Fray Menéndez para desembarcar en una hermosa playa de aguas turquesas, un paraje idílico donde tiene su casa de madera el señor Martínez, un baqueano del Parque Nacional Nahuel Huapi nacido allí mismo.

Comenzamos a caminar en los 800 metros sobre el nivel del mar –la altura del lago– rumbo a los 1600 metros, donde hay un refugio de montaña. Nos conduce el experimentado guía Fabián Fasce, por zonas algo empinadas donde el esfuerzo no es menor.

Cerca ya del refugio, la parte alta de la montaña se vuelve árida y caminamos enterrando los pies en los restos de ceniza volcánica. Pero allí hay un impresionante mirador con vista a Bariloche, a los brazos Huemul, Machete y Rincón del lago Nahuel Huapi, a los cerros Tronador y Campana, y a los lagos Correntoso y Espejo.

AL LAGO PUELO En Villa La Angostura visitamos el pequeño Parque Nacional Bosque de Arrayanes y al día siguiente seguimos viaje –siempre hacia el sur por la Ruta 40– hasta la localidad de El Bolsón, provincia de Río Negro. Para alojarnos elegimos el vecino pueblo de Lago Puelo, aún más intimista y silencioso que El Bolsón, ya en la provincia de Chubut.

Lago Puelo vive del turismo y las plantaciones de fruta fina. Y a cinco kilómetros tiene el Parque Nacional Lago Puelo, que ocupa un valle labrado por las glaciaciones, cuyas fuerzas descomunales abrieron el paso cordillerano por donde se cuelan desde Chile la flora y fauna de la selva valdiviana. Los habitantes transcurren su vida prácticamente duplicada y pies para arriba en el reflejo de ese espejo de aguas verde-azuladas que es el lago Puelo.

En Puelo pasamos unos días en otra cabaña, de cara al lago y al pie del cerro Currumahuida, “encerrados” en un gran valle de origen glaciar. Cada atardecer las chimeneas de las casas despiden el aroma a dulce de la repostería artesanal, ya que una de las premisas en Lago Puelo es que –en lo posible– todo se haga con las propias manos. Esto incluye desde obtener la miel hasta cosechar las hierbas aromáticas para el té y las frutas para las tortas.

El viaje sigue por “la 40” y la Patagonia se nos “ensancha” cada vez más, como un reflejo de sus cielos infinitos. Ahora la “abordamos” en la ciudad de Esquel, el punto más austral que usaremos como base para nuestra gira. El objetivo es caminar los senderos del Parque Nacional Los Alerces, uno de los mejores del país para hacer trekking. Tiene 28 senderos de todo tipo y complejidad. Primero caminamos una hora y media por el sendero entablado que va al Alerzal Milenario. Y al día siguiente regresamos para un trekking más exigente al glaciar Torrecillas, uno de los más completos para tener una visión general del parque.

Comenzamos la caminata al glaciar en la pasarela del río Arrayanes, que en sí ya ofrece una gran panorámica de la zona, con las aguas turquesas del río desembocando en el lago Verde. En el camino al puerto aparecen los lagos Futalaufquen y Verde, más el río Arrayanes con su tentador color turquesa, tan intenso que rivaliza con las playas caribeñas.

En media hora de caminata llegamos a Puerto Chucao para tomar una embarcación que cruza el brazo este del lago Menéndez. Durante la navegación se levanta en cada orilla una muralla verde de árboles, al pie de una cadena de montañas. En minutos bordeamos la isla Grande –poblada por cauquenes y martines pescadores– donde el lago se divide en dos brazos. Y de repente aparece el glaciar de altura del cerro Torrecillas, que resplandece a los 2253 metros.

Desembarcamos en Puerto Nuevo y a partir de aquí comienza una caminata de complejidad media, subiendo un desnivel de 300 metros. Atravesamos un bosque de tineos, coíhues y alerces, hasta llegar a un arroyo que nace en la laguna formada por el derretimiento del glaciar Torrecillas. Bordeamos el arroyo y lo cruzamos usando como puente un tronco de coíhue caído.

Al ganar altura las panorámicas son cada vez más asombrosas y en algunos lugares los guías tienen instalados una escalerita y un sistema de sogas de apoyo ante algún resbalón, especialmente si hay un poco de nieve (aun en verano). El punto máximo de aproximación al glaciar está a 500 metros de la masa de hielo, en una pequeña península que ingresa en la laguna glaciaria rodeada de témpanos. El glaciar nos recibe con el atronador rompimiento de una pared de su frente, que cae en la laguna desde la cima de la montaña.

IDILIO CON TULIPANES Elegimos hacer este viaje entre la segunda y tercera semana de octubre por una razón muy concreta: ver la que acaso sea la postal más colorida de la Patagonia, en el campo de tulipanes de la familia Ledesma en Trevelin. Desde Esquel partimos en la mañana hacia el vecino “pueblo del molino” –tal es el significado del nombre en galés– y al llegar frente a la entrada de la cascada Nant y Fall aparece la plantación en una planicie, florecida en su máximo esplendor.

El campo de tulipanes en Trevelin es la cumbre del romanticismo entre los paisajes. Cuando uno llega y el panorama le arroja en la cara su insondable belleza, el impulso inicial es acribillarlo a disparos con la cámara. Pero lo más sensato sería relajarse, caminar la plantación y observar sus perfiles, saboreando su cromatismo hasta que los sentidos se calmen.

Estos tulipanes son una prueba compleja para cualquier fotógrafo. Hacer una foto “linda” allí es fácil. Lo difícil es agregarle la mirada propia mirada, el recorte estético. ¿Cómo adicionarle una cuota más de esteticismo a esa imponencia multicolor?

En el paisaje de los tulipanes en Trevelin –con su exuberante barroquismo– hay una explosión cromática servida en bandeja, con una montaña nevada en perspectiva y posibilidades infinitas de encuadres entre los que nos cuesta conseguir la originalidad. ¿Cómo encontrar lo que los otros no ven? La inquietante respuesta nos paraliza, obnubilados frente al paisaje inmóvil –con todo el tiempo del mundo– sin saber por dónde empezar. Pero consuela la sensación física de tener, ahora sí y por un instante, a la Patagonia hecha cuerpo, abrazada por la cintura.

El campo de tulipanes en Trevelin, un colorido secreto de la Patagonia ideal para ver en octubre.

PÁGINA 12

SIGA LEYENDO

/