13/11/14

Esquel: Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios

Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios

La Comunidad Mapuche Santa Rosa Leleque recibió la carpeta del relevamiento territorial.

La Comunidad Mapuche Santa Rosa Leleque, recibió de manos del presidente del INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas), la carpeta realizada en el marco de Ley Nacional 26.160 de Emergencia Territorial Indígena, dirigida fundamentalmente a suspender los desalojos de estas comunidades y ordenar la realización de un relevamiento jurídico, técnico y catastral de las comunidades de Pueblos Originarios.

Para la entrega de esta carpeta, llegaron a Esquel el Presidente del INAI Daniel Fernandez y el Secretario de Agricultura Familiar, Emilio Pérsico. La Comunidad Mapuche Santa Rosa Leleque recibió este reconocimiento del estado, acompañada por otras organización del pueblo nación Mapuche que participan del ENOTPO (Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios).

NOTICIAS DE ESQUEL

SIGA LEYENDO

Club de Andinismo El Bolsón: salida a la cumbre del Huemul en el Cerro Piltriquitrón

imageEl Club de Andinismo El Bolsón (CAEB) informa e invita a jóvenes y  adultos a la salida a mensual a realizarse  día Domingo 16 de  noviembre a la cumbre del Huemul en el Cerro Piltriquitrón. Los 
esperamos a las 8:30 hs en la Biblioteca Sarmiento, desde donde  partiremos en los vehículos particulares. Por favor traer ropa cómoda  y abrigada, calzado de trekking, protección solar, agua y una vianda 
para compartir. Ante dudas comunicarse al celular 15 4 80 43 76.
Muchas gracias.

Club de Andinismo El Bolsón (CAEB).

SIGA LEYENDO

Día del Pensamiento Nacional

jauretche

SIGA LEYENDO

12/11/14

Eduardo Daniel: la Ley de Asociaciones de Bomberos Voluntarios en Chubut

Satisfacción del diputado Daniel, impulsor de proyecto de ley Destacan coincidencias para avanzar en reforma y actualizar

la Ley de Asociaciones de Bomberos Voluntarios en Chubut


El legislador provincial cordillerano Eduardo Nelson Daniel (Interbloque FPV) se manifestó con entusiasmo y complacido, como autor del proyecto de ley con aportes institucionales, tras el positivo encuentro que tuvo lugar en la Legislatura con la participación del Ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Transporte de la Provincia, Javier Touriñán, y directivos de la Federación Provincial y Asociaciones de Bomberos Voluntarios de diversas ciudades chubutenses, para avanzar decididamente en el reforma de la Ley Nº 3.235 referente a esas instituciones de bien público, que después de más de veinte años de vigente se considera indispensable su actualización.
Participaron también en esta importante reunión, convocada por los diputados Eduardo Daniel y Javier Cisneros (presidente de Comisión de Infraestructura y Servicios), además de la diputada Elva Willhuber y los legisladores Javier Cisneros y Gustavo Reyes; el presidente de la Federación Provincial de Asociaciones de Bomberos Voluntarios y también titular de la Asociación de BV de Lago Puelo, Raúl Ibarra, como así también directivos de las Asociaciones de Bomberos Voluntarios de Trelew, Rawson, Puerto Madryn y Madryn.

Significativos avances para reformar la ley

Al concluir la reunión, el dirigente de la Federación Provincial que nuclea a instituciones bomberiles chubutenses significó la trascendencia del diálogo que posibilita “consensos definitivos” para avanzar en la pretendida reforma de la Ley de Bomberos Voluntarios en Chubut, precisando en tal sentido Raúl Ibarra que “después de tantos años (más de veinte) de vigencia, es necesario establecer una normativa acorde a la realidad institucional y socioeconómica”.
El dirigente cordillerano valorizó la labor legislativa y la participación de las instituciones bomberiles para lograr ese objetivo.
Ibarra destacó también la presencia del ministro Touriñàn, quien ante las inquietudes presupuestarias planteadas, explicó que el Estado Provincial se hará cargo de los sueldos de cuarteleros de los distintos Cuerpos Activos de Bomberos Voluntarios de la Provincia, que se plasmará en el decreto reglamentario de la ley a sancionarse, según se explicitó.
Al considerar el funcionario provincial que está cerrado el proyecto presupuestario del próximo año, se propuso entonces que la Provincia afrontará el pago de sueldos de cuarteleros.
Asimismo, se realizaron estimaciones en términos económicos respecto del monto anual a destinarse por el Estado Provincial para el sostenimiento de los distintos cuarteles de Bomberos Voluntarios, que deben afrontar permanentes gastos para su funcionamiento.
Respecto de la propuesta legislativa impulsada por el diputado Eduardo Daniel para una actualización de la ley referida a la actividad de Bomberos Voluntarios en Chubut, el citado parlamentario cordillerano destacó y agradeció el apoyo y acompañamiento con aportes de sus pares, por caso el presidente de la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos, diputado Cisneros, y fundamentalmente de las distintas asociaciones que representan a los Bomberos Voluntarios del Chubut, al tiempo que también valorizó la presencia y predisposición del Ministro Javier Touriñàn.
Finalmente, el legislador Eduardo Daniel alentó positivas expectativas en el sentido de la sanción parlamentaria del proyecto de ley para reformar y actualizar la Ley de Bomberos Voluntarios del Chubut.-

SIGA LEYENDO

Seminario de FILETE PORTEÑO

Les quería consultar si se podría difundir el dictado de este Seminario en noticias educativas
ábado 20 de Setiembre, estaremos dictando un Seminario de FILETE PORTEÑO, a partir de las 14hs, técnica raramente enseñada y que  nunca hemos dictado en nuestra región. Se iba a dictar el sábado 13 de setiembre pero hubo un cambio de fecha.


SIGA LEYENDO

El Hoyo: Mesa de las Artes

Orquesta de cuerdas - Tango y Música Clásica
Grupo de Música Antigua, medieval y barroca con vestimenta de la época
Cuarteto de músicaAfricana y Folclórica
Trío de folclore
Habrá Buffete

SIGA LEYENDO

Fiscalía de Esquel: 2do Encuentro Provincial de las Comisarías de la Mujer


La perspectiva de género en el proceso penal

La fiscalía participó del 2do Encuentro Provincial de las Comisarías de la Mujer, exponiendo sobre perspectiva de género en la investigación penal. 



Asistieron por el Ministerio Público Fiscal, el Fiscal Jefe, Fernando Rivarola, la Fiscal María Bottini y la responsable del SAVD Luisa Pasquini.
Previamente disertaron las Juezas de Familia de la ciudad de Esquel, Mariela González y Claudia Melidoni.

La Dra. González brindó detallada información sobre el marco legal, los compromisos asumidos por el Estado Nacional y Provincial, el estado de situación actual y los desafíos pendientes. Por su parte la Dra. Melidoni habló desde la experiencia de su juzgado.
El enfoque de la Fiscalía se dirigió a ilustrar el momento de transición que se está viviendo, en el que las decisiones de política criminal deben acompañar el cambio de paradigma que promueve la nueva legislación orientada a prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género.

La postura llevada por los representantes del Ministerio Público Fiscal, es la de analizar los casos a la luz de la perspectiva de género. Interpretando las situaciones conflictivas despojadas de condicionantes propios del paradigma machista, libres de prototipos y con conocimiento de las particularidades del ciclo de la violencia sostenido en diferencias de género.

En las investigaciones sobre casos de violencia de género se evidencia que persisten estereotipos, no solo en los círculos familiares y sociales del conflicto, sino también entre profesionales de distintas disciplinas.
Prejuicios tales como que las mujeres regresan con su agresor porque les gusta que le peguen, que son responsables de la agresión sufrida por provocarla, que las mujeres mienten y al ser las únicas testigos de lo que denuncian no puede creérseles, etc.

Desacreditar a la víctima es parte del círculo de la violencia de género, una de las estrategias del sometimiento que se basa principalmente en que ella misma termine por desconfiar de sus percepciones, por naturalizar la violencia, por asimilar el rol que le es asignado y sentirse culpable del maltrato. En paralelo desciende la autoestima de la mujer, se aísla, se silencia y, si se anima a denunciar, el miedo a "algo", al fantasma de una situación de desamparo, la lleva a retractarse. La retractación es un indicador más de la violencia de género.
La Procuración General puso en marcha tiempo atrás un protocolo para el abordaje inicial de los casos de violencia doméstica. El formulario procura detectar indicadores de riesgo, entre otros los condicionantes de género.

SIGA LEYENDO

/