12/6/15

Comunidad Las Huaytecas y Cooperativa de trabajo Comarcal de Medios Ganadores de la Linea 7 de FOMECA

Comunidad Las Huaytecas  y Cooperativa de trabajo Comarcal de Medios  Ganadores de la Linea 7 de FOMECA

AFSCA anunció los ganadores de la Linea 7 del  Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA)  destinado a producciones radiales. Dentro de los proyectos Ganadores se encuentran los presentados por la Comunidad Las Huaytecas y la Cooperativa de trabajo Comarcal de Medios Ltda, en formato radiofónico- Programa Semanal.

Esta nueva propuesta destinada al fortalecimiento de nuevas voces y miradas, con carácter federal contó con una fuerte participación de múltiples organizaciones de la comunicación.

Cabe recordar que la ley 26.522, en su artículo 97 inciso f) establece que el 10 por ciento de los fondos recaudados por AFSCA se destinen a proyectos especiales de comunicación audiovisual y apoyo a servicios de comunicación audiovisual, comunitarios, de frontera y de los pueblos originarios, con especial atención a la colaboración en los proyectos de digitalización.

En atención a esto,  AFSCA convocó oportunamente a concurso abierto en todo el territorio nacional a personas jurídicas sin fines de lucro y pueblos originarios que contaran con licencia, reconocimiento o autorización vigente para el otorgamiento de los subsidios en las modalidades I de Pueblos Originarios y 2 de organizaciones sin fines de lucro.

SIGA LEYENDO

Chubut: Cobertura Total para personas ostomizadas

Iniciativa de la diputada María José Llanes

Propician adhesión de Chubut a Ley Nacional

de Cobertura Total para personas ostomizadas

imageLa legisladora María José Llanes (“Chubut Somos Todos”) presentó un proyecto de ley propiciando la adhesión de la Provincia del Chubut a la Ley Nacional Nº 27.071 de Cobertura Total para personas ostomizadas.

Establece que la autoridad de aplicación será el Ministerio de Salud de la Provincia del Chubut, y que deberá ser reglamentada dentro de los 90 días a partir de su promulgación.

Fundamentos del proyecto de ley

“El presente proyecto tiene por finalidad promover la adhesión de esta Provincia a la Ley Nacional 27.071, promulgada el 9 de enero de 2015, por la cual se incorpora al Programa Médico Obligatorio (PMO), al sistema público nacional, obras sociales y mutuales provinciales, la cobertura total de los dispositivos o bolsa para ostomías y los elementos accesorios necesarios para la optimización de la tolerancia de la bolsa, para aquellas personas que han sido sometidas a una ostomización temporal o definitiva padeciendo desórdenes, enfermedades o trastornos en distintos órganos y la promoción de acciones tendientes a su concientización y difusión”, refirió la legisladora chubutense.

“La ostomía es una de las operaciones que más vidas ha salvado. Una ostomía es una solución quirúrgica ante patologías graves (por ejemplo: malformaciones congénitas, secuelas de procesos inflamatorios obstructivos, cáncer, traumatismos, etc.) en la que se practica un orificio o estoma para dar salida artificial a un órgano en un punto diferente al de su lugar de salida natural. La persona con ostomía utiliza un dispositivo o bolsa que permite recoger el contenido que se elimina al exterior a través del ostoma. Estos dispositivos o bolsas deben ser seguros, eficaces y de calidad”, argumentó.

Tras referir que “la ostomía puede ser temporal o permanente, y lleva su nombre de acuerdo con su localización, así es que encontramos tres tipos: colostomía (en el intestino grueso), ileostomía (en el intestino delgado) y urostomía (en los uréteres)”, Llanes expuso que “hay que tener en cuenta que un paciente sometido a una operación en la que se extirpa la enfermedad de base y se le efectúa una ostomia, si supera todas las otras contingencias, debe ser considerado curado y, como tal “operado sano”, por lo que está en condiciones de realizar una vida normal si le brinda un adecuado tratamiento de su ostomía que garantice su higiene y su confort. En esas condiciones, con buen adiestramiento, estará plenamente capacitado para retomar su actividad habitual, laboral, deportiva, social, profesional”.

Explicó que “en el comercio se dispone de prótesis de excelente calidad, seguras, herméticas, confortables y discretas. Estas prótesis deben ser usadas de manera permanente y para siempre, procediendo diariamente a su renovación. Así se genera un gasto que grava los presupuestos familiares de manera continua y significativa porque los precios de estos elementos son altos y, como otros costos médicos con estas características, son imposibles de pagar por la inmensa mayoría de los individuos que los necesitan y, por lo tanto, requieren de mecanismos solidaros de financiación o la asistencia directa del Estado”.

“Hay que tener presente que el hecho de que las personas ostomizadas no puedan acceder a los elementos necesarios para llevar una vida normal, los convierte en discapacitados sociales. Además se debe agregar que, la falta de elementos apropiados derivan en complicaciones médicas (por ejemplo: dermatitis alrededor de la ostomía, lesiones ampollares o ulceraciones alrededor de la piel, que incluso pueden llevar a tener que cambiar de lugar la ostomía). Entonces, surge imprescindible incorporar al Programa Médico Obligatorio las prótesis que requieren las personas sometidas a una ostomía, y también de los tratamientos psicológicos y farmacológicos que requieran. La Ley Nacional N° 27.071 contempla dicha situación”, aludió la autora del proyecto.

“Como parte del Gobierno Provincial es nuestro deber seguir implementando políticas públicas activas y cumplir las previsiones constitucionales que garantizan una amplia cobertura del derecho a la salud de los habitantes. En los últimos años, esta Legislatura ha sancionado diversas iniciativas al respecto. Sin dudas que estas acciones no agotan el esfuerzo y son muchas las cuestiones pendientes en las que tenemos que seguir trabajando en la búsqueda de una mejor calidad de vida para todos y cada uno de quienes en esta Provincia padecen algún tipo de enfermedad.

Consideramos el presente proyecto, un gran paso que asegura una mejor atención y permite una mejora en la calidad y disponibilidad de los servicios asistenciales”, concluyó la diputada Llanes.-

Ostomía es una apertura de una víscera hueca al exterior, generalmente hacia la pared abdominal, pudiendo comprometer el aparato digestivo y/o el urinario. De acuerdo al segmento exteriorizado es la denominación que reciben. Ejemplos de ostomías digestivas: Colostomía, Ileostomía, Esofagostomía, Gastrostomía y Yeyunostomía.

SIGA LEYENDO

Comodoro Rivadavia: El Bolsón Expone vuelve a la Escuela Nº 1

El Bolsón Expone vuelve a la Escuela Nº 1

Este fin de semana, vuelve El Bolsón Expone a Comodoro Rivadavia, retomando el tradicional paseo que cada año llega a la Escuela Provincial Nº 1 en Yrigoyen y Belgrano, cuya Asociación Cooperadora recibirá la recaudación de entradas y buffet.

En ese marco, el viernes a las 19:00 se abrirán las puertas de la muestra que trae 35 artesanos y productores de la comarca andina, especialmente, más algunos invitados de la región costera de Río Negro. La feria se extenderá hasta las 22:00 y el sábado y domingo empezará a las 11:00, también hasta las diez de la noche.

Los productores Eduardo Gordon y Adrián Fábrega invitaron a la comunidad a acercarse y reanudar la relación que hace que sean muchos los clientes y amigos que reiteran la visita en cada exposición. Desde hace 18 años, El Bolsón Expone llega a la ciudad, en un recorrido que incluye varias localidades desde Bahía Blanca hacia el sur y que en este 2015 inicia precisamente en Comodoro Rivadavia.

Un paseo de sabores y colores

Los tradicionales dulces, chocolates, cervezas artesanales, escabeches, sahumerios, esencias, alfajores, quesos, mates tallados, platería, velas, deshidratados, maderas y cerámicos son la base de esta feria. Además, suman como novedades mostazas elaboradas en Lago Puelo, macramé, cerámica de una nueva artesana y cuadros pintados por un artista de Viedma.

“Con la misma concurrencia de gente que entra en Comodoro es muy buena la feria, pero esta vez en víspera del Día del Padre, se puede encontrar artesanías y productos como piezas únicas para regalar”, destacaron los productores.

Otra tradición de El Bolsón Expone son los sorteos de productos y una estadía, tanto el sábado por la noche como el domingo “y además tenemos una yapa el último día siempre”, adelantaron los entrevistados.

La entrada tiene un costo de 15 pesos para mayores de 12 años, los menores de esa edad no pagan al igual que los alumnos de la escuela.

DIARIO CRÓNICA

SIGA LEYENDO

Legislatura Chubut: Imprescriptibilidad en delitos contra la integridad sexual a menores de edad

Diputada Mónica Gallego presentó proyecto de Resolución

Apoyo a proyecto de ley nacional sobre

imprescriptibilidad de acción penal en delitos contra la integridad sexual con víctimas menores de edad

imageLa legisladora provincial Clara Mónica Gallego (FPV) presentó un proyecto de Resolución por el cual propicia el apoyo de la Legislatura del Chubut al Proyecto de Ley que tramita por Expediente Nº S-2288/14, que propone la imprescriptibilidad de la acción penal en delitos contra la integridad sexual que hubieran tenido como víctimas a menores de edad, y la inhabilitación especial perpetua cuando el autor de estos ilícitos se hubiera valido de su cargo, profesión o derecho para la comisión.

Se establece asimismo la correspondiente Comunicación al Senado de la Nación y a la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

Consideraciones

Se alude a que “el Proyecto de Ley propone incorporar como artículo 62 bis del Código Penal el siguiente texto: "En los delitos previstos en los artículos 119, 120, 124,125, 125 bis, 128, 129 -in fine-, y 130 -párrafos segundo y tercero- del Código Penal, cuando la víctima fuere menor de edad la acción será imprescriptible". Además, en el artículo primero el proyecto propone incorporar como último párrafo del artículo 20 bis del Código Penal, el siguiente: "En caso de los delitos previstos en los artículos 119, 120, 124, 125, 125 bis, 128, 129 -in fine-, y 130 -párrafos segundo y tercero- del Código Penal, la inhabilitación especial será perpetua cuando el autor se hubiere valido de su empleo, cargo, profesión o derecho para la comisión”.

Aduce que “por un lado, se plantea la imprescriptibilidad de la acción penal en delitos contra la integridad sexual que hubieran tenido como víctimas a menores de edad, y por otro, la inhabilitación especial perpetua cuando el autor de estos ilícitos se hubiera valido de su cargo, profesión o derecho para la comisión”, para significar que “la iniciativa fue impulsada por la Senadora Nacional Kunath, Sigrid Elizabeth y deberá ser debatida por la Cámara de Diputados de la Nación, para convertirla en Ley, atento a que la misma ya cuenta con la aprobación del Senado de la Nación”.

“En los argumentos del proyecto la legisladora hace referencia a la Resolución de la Cámara Primera en lo Criminal de Paraná en el caso “Ilarraz Justo José s/Promoción a la corrupción agravada”. Se trata de la causa contra el cura Justo José llarraz, acusado de abusos sexuales contra menores de edad que participaban del Seminario de Paraná, entre 1985 y 1993. La denuncia se judicializó recién en 2012 y la Justicia de la ciudad entrerriana determinó que el delito no había prescripto. Los jueces consideraron que el sacerdote tenía que ser investigado y los delitos juzgados.

"Las víctimas no solamente sufrieron ataques contra su integridad sexual siendo niños, sino que éstos no tuvieron la posibilidad de acudir ante las autoridades judiciales a efectos de que se investiguen los hechos por ellos padecidos", dijeron en la resolución. Se menciona jurisprudencia de la Corte Internacional de Derechos Humanos que desarrolló la doctrina de la tutela judicial efectiva, prevista en el artículo 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos, Pacto San José de Costa Rica, ratificada por Ley en la Argentina, y en la Convención Internacional de los Derechos del Niño ratificada por Ley 23.849, la cual establece el interés superior del niño (Art. 3) se vería vulnerada, en cuanto los Estados deben respetar los derechos allí consagrados y asegurar su aplicación a cada niño sin distinción”, refiere ilustrativamente.

“A su vez, estos conceptos se ven reforzados por las Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condiciones de vulnerabilidad. Haciendo mías las palabras utilizadas en los fundamentos del Proyecto presentado por la Senadora podremos entender cuál es la finalidad del Proyecto, y cito: "...Cuando hablamos de abuso de menores estamos refiriéndonos a casos que, desde mi punto de vista, son asimilables a la tortura, y peor aún es cuando estas aberraciones se dan en el seno de una institución, en donde personas encargadas de su educación y guarda abusan de su posición, se aprovechan de la inocencia y confianza generada en el niño y le generan consecuencias sumamente destructivas para la estructuración de su personalidad. Consecuencia que es muy difícil dimensionar que deben hacemos reflexionar una vez más sobre la gravedad de estos delitos. Estos delitos generan la mayoría de las veces traumas irreparables que, casi siempre, conllevan al silencio de la víctima. No resulta acertado que en materia penal no se tenga un completo entendimiento de las diferentes afecciones que una víctima de este tipo de delitos puede padecer la exposición a un acontecimiento estresante extremadamente traumático como los son las diversas manifestaciones de abuso sexual, normalmente trae aparejada síntomas de represión postraumática, por el cual se opta por el silencio o el olvido. En muchos de los casos suele suceder lo que se denomina "descubrimiento tardío o retardado", entendido éste como una dilación considerable para poder manifestar lo ocurrido”.

“Este tipo de fenómeno se presenta fundamentalmente en niños y niñas abusadas, quienes habitualmente desarrollan mecanismos para bloquear su memoria por prolongados períodos de tiempo. Por ello, debe tenerse en cuenta que estos ilícitos raras veces son denunciados en forma inmediata, con las consecuencias procesales que ello ocasiona. Es importante señalar que desde el momento en que ocurre un abuso sexual el menor podrá atravesar por diferentes etapas. Así, siguiendo lo que muchos especialistas explican, en los niños y niñas puede producirse una disociación por medio de la cual mantienen las experiencias traumáticas totalmente separadas del resto de sus vivencias cotidianas. El menor víctima al no poder impedir el abuso termina por aceptarlo. Transcurrido un lapso de tiempo, en determinadas ocasiones muy prolongado, puede ocurrir que llegue a recordar sucesos que tenía borrados pero guardados en su inconsciencia, lo que se denomina "Revelación Tardía".

“Generalmente luego de recibir tratamiento terapéutico logran desahogarse y sale a luz lo sucedido. Es éste el momento en que la víctima estará en condiciones de instar la persecución ante la justicia penal, habilitando así su investigación, juzgamiento y castigo. En tal sentido, es imperioso tener en cuenta las secuelas producidas en niños, niñas, y adolescentes víctimas de esta clase de hechos. Muchas personas que han sufrido abusos sexuales no advierten la posible relación entre los síntomas o estrés post traumático que presentan y el abuso sexual sufrido cuando eran niños. La mayoría ni siquiera recuerda qué les ocurrió y otros lo hace de manera muy vaga e imprecisa. Frente a la existencia de estos delitos, cuya denuncia, judicialización y abordaje son difíciles por las delicadísimas implicancias y por la vulneración de derechos que conllevan, es necesario garantizar la posibilidad de investigación y juzgamiento. Enfrentando que la mayoría de estos delitos quedan impunes por ser este tema parte de un tabú, que la falta de comprensión de la familia, la sociedad y por sobre todo del sistema judicial, quienes muchas veces culpan a la víctima y encubren o excusan al abusador, hacen que la persona no denuncie el acto, conviniendo el abuso en un secreto...", consignó al respecto.

Se reconoce “el avance que significó la Ley Nº 26.705 en materia de tutela de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual”, ya que la norma estableció que los plazos de prescripción de la acción penal comienzan a correr luego de adquirida la mayoría de edad. Sin perjuicio de ello, la autora del proyecto señala “…la realidad nuevamente nos impone un cambio, tal como además lo han entendido autores de iniciativas similares en este sentido…”.

“En este contexto, es necesario que avancemos más allá de la legislación que hoy está vigente y que establece que el plazo para la prescripción de este tipo de delitos comienza a correr a partir de la mayoría de edad de las víctimas, planteando la imprescriptibilidad de estos delitos tan aberrantes cuando las víctimas sean menores ya que se trata de graves violaciones a los derechos humanos, amparados por la Convención Internacional del Niño”, aduce la legisladora chubutense.

“Ello supera la dificultad para juzgar los hechos y asegura que los juicios puedan realizarse a medida que se van superando las condiciones personales, sociales y políticas que impedían su avance. Son modificaciones que tienen en cuenta la situación que se da cuando las víctimas son menores de edad, frente a este tipo de delitos que resultan tan complejos, aberrantes y difíciles de dimensionar, en cualquiera de los momentos, cuántas secuelas y cuánto puede llegar a afectar a una persona que, precisamente, está formándose. No existe un estudio que determine cuántos años pasan entre que un niño o niña es abusado y pueda verbalizarlo, incluso es algo que a veces no sucede jamás. Lo que sí se sabe es que por las características propias del delito esta denuncia nunca es inmediata. Esto lleva a que muchas víctimas demoren años en denunciarlo, por lo que no se puede fijar un límite para investigar. Incluso hay quienes no lo denuncian nunca. Dado lo expuesto, entiendo de suma importancia apoyar el proyecto de ley presentado por Sigrid E. Kunath, senadora de la Provincia de Entre Ríos por el “Frente para La Victoria”, concluyó la diputada Gallego.-

SIGA LEYENDO

4° ENCUENTRO DE ESCRITORES Lago Puelo

EL MUSEO " MEMORIA DEL BOSQUE " DE LAGO PUELO,

Invita a usted, al  4° ENCUENTRO DE  ESCRITORES, que se realizará en la Casa de la Cultura Sede de nuestro Museo, el día Sábado 27 de Junio de 2015 a partir de las 16 hs.

En nuestro Encuentro nos daremos a conocer,   y cada ESCRITOR comentará que ha escrito sobre nuestro pueblo  y la comarca, sus primeros pasos,  y que ha publicado sobre el tema.

Asimismo con motivo de ser en el MES DE JUNIO la evocación al DÍA DE LA BANDERA, conversaremos y rememoraremos los SÍMBOLOS creados en el mes de Junio  y Mayo,  el ESCUDO la ESCARAPELA  y el HIMNO NACIONAL ARGENTINO pero sobre todo LA BANDERA NACIONAL de nuestra PATRIA SIN OLVIDAR CON MUCHA UNCIÓN y FERVOR el ESCUDO de la Municipalidad de LAGO PUELO, que nos identifica y distingue, rescatando la relación que tiene en nuestro pueblo y la Comarca.

Culminaremos degustando un RICO TE, con tortas y pan con manteca.

Contamos con su presencia y lo saludamos muy cordialmente.

Comisión Directiva del MUSEO

SIGA LEYENDO

El equipo chubutense de básquet en silla de ruedas a Rosario

EL CEDICH VIAJA A ROSARIO

El equipo chubutense de básquet en silla de ruedas, parte en la mañana de hoy, gracias al apoyo de Chubut Deportes, a jugar la segunda fecha del torneo de primera división, que se desarrollará entre sábado y domingo en la localidad santafesina de Rosario.

image

El representativo de nuestra provincia se verá las caras nuevamente ante los rivales de la primera fecha que se desarrolló el mes pasado en La Matanza, provincia de Buenos Aires. Es decir que se enfrentará otra vez con CILSA, APRI Uruguay, San Fernando y CROL, con los cuales no pudo conseguir triunfos.

Tras la primera fecha, CILSA y APRI lideran la tabla con 7 puntos, San Fernando y CROL tienen 6 y CEDICH cierra con 4. Tras esta fecha, se definirán que equipos irán por la ronda campeonato y cuales por mantener la categoría.

“Daremos lo mejor”

Previo a la partida, uno de los referentes del equipo del Centro de Discapacitados Chubutense, Oscar Vitores, señaló que “volvemos a enfrentar a los mismos rivales que en la primera fecha y será complicado. En aquel momento perdimos de manera abultada, pero ahora nos preparamos de una mejor manera para intentar mejorar nuestro papel”.

El jugador reconoció que “vamos con ganas de hacerle partido, pero sabemos que son mejores que nosotros, porque hace muchos años juegan en primera, están mejor preparados, tienen más competencia y hasta tienen jugadores de selección”.

De igual modo, remarcó que “daremos lo mejor de nosotros y nuestro objetivo será luego la ronda permanencia, para intentar mantener la categoría a la cual nos costó mucho llegar”.

Por último, Vitores dejó un agradecimiento “a Chubut Deportes, que siempre nos pone los colectivos para que podamos viajar a todos los lugares donde nos toca jugar”.

SIGA LEYENDO

11/6/15

Habrían encontrado ADN de dinosaurio. Susana, chocha

Hallan restos orgánicos de dinosaurio: ¿ya es posible revivirlos?

Paleontólogos británicos aseguran haber encontrado fibras y estructuras celulares de dinosaurio conservadas durante 75 millones de años, lo que ahora reabre el interrogante sobre si es posible revivir a esos animales extinguidos.

La revista Nature publica el estudio de un equipo de científicos del Imperial College de Londres (Reino Unido), en el que revelan haber hallado "restos orgánicos excepcionalmente conservados" en los fósiles de un dinosaurio.

Se trata de restos de células sanguíneas y colágeno en fósiles de dinosaurio con una antigüedad de 75 millones de años, hallados casualmente cuando los investigadores estaban analizando ocho fragmentos del Museo de Historia Natural de la capital inglesa.

En principio, la preservación de tejidos blandos en fósiles de dinosaurios puede ser clave para determinar cuándo evolucionaron los dinosaurios a un metabolismo de sangre caliente o de ave.

Pero también reabre las especulaciones sobre un tema que fascina tanto a científicos como a legos: la posibilidad de hallar ADN intacto y, eventualmente, revivir esas extraordinarias criaturas.

DIARIO REGISTRADO

SIGA LEYENDO

/