24/4/16

Illapu en Epuyén

El ya legendario conjunto chileno inició su gira 2016 "Por las venas de Argentina y el mundo" y uno de los puntos de esa gira es la Comarca Andina.
Brindará su recital en el Salón de Usos Múltiples (SUM) del Colegio 774 de Epuyén.
Acompañando luchas populares, como siempre, la presentación de Illapu sumará voces. Serán las del Pueblo mapuche, la de los vecinos en contra de la megaminería y las de los estudiantes que reclaman la continuidad de las orquestas juveniles.
Dijo el líder y vocero de Illapu Roberto Márquez, luego del Concierto de las Américas, en el cerro Alcázar, San Juan, el pasado día 16 de abril:
"La canción es una herramienta con la cual buscamos remecer, que la gente reflexione, que se de cuenta de la vida que lleva, porque muchas veces somos un rebaño y no nos damos cuenta de cómo nos están manejando.
Ahora que los grandes medios y la tecnología han hecho que el rebaño sea más dócil, la canción puede ser un faro que alumbre la negra noche y, sobre todo, que remezca..."

illapu

SIGA LEYENDO

Cholila: Prensa Enduro Cordillerano

Hola pilotos! Ya arranco el campeonato en la bella localidad de Cholila.

Con una participación de 112 inscriptos en el primer día de competencia, los pilotos reconocieron el tan esperado circuito creado por Amoch para ultimar detalles de sus motos para la carrera de mañana. El clima frío acompaño la jornada y terminando las últimas vueltas de reconocimiento algunas gotas de lluvia cayeron sobre el terreno.

El día de mañana las actividades comenzaran temprano con un clima parcialmente soleado, una temperatura mínima de -5°C y una máxima de 8°C. Les recordamos a los pilotos que el orden de largada de cada categoría se realizara primero según el ranking y luego por orden de inscripción.

image

A continuación les dejamos los horarios de mañana y les adjuntamos la grilla de largada para cada categoría...


DOMINGO

Promo A y Master B

Parque Cerrado: 9:15 Hs.

Largada: 9:30 Hs.

Promo B

Parque Cerrado: 10:45 Hs.

Largada: 11:00 Hs.

DAMAS

Parque Cerrado: 11:45 Hs.

Largada: 12:00 Hs.

CUATRIS

Parque Cerrado: 12:45 Hs.

Largada: 13:00 Hs.

INFANTILES

Parque Cerrado y Largada: 13:45 Hs

SENIOR A. SENIOR B. JUNIOR Y MASTER A

Parque Cerrado: 14:00 Hss

Largada: 14:15 Hs.

Solo podrán reconocer el circuito los pilotos de las categorías Promo B, y Damas que no hayan reconocido el día sábado ANTES DE LAS 9:30 HS. DE LA MAÑANA (HORARIO DE COMIENZO DE LAS ACTIVIDADES).


NO OLVIDAR

- Traer chip / Si no lo traen el valor de uno nuevo es de $100

- Cuiden a sus niños para evitar accidentes

- Entre todos debemos mantener nuestros lugares limpios, así podremos seguir disfrutándolos: NO DEJE BASURA TIRADA EN EL PREDIO.

- ESTÁ TOTALMENTE PROHIBIDO HACER FUEGO

- La categoría INFANTILES, NO TIENE CLASIFICACIÓN y TODOS LOS NIÑOS reciben un trofeo

NOS VEMOS MAÑANA

Comisión de Enduro Cordillerano

SIGA LEYENDO

23/4/16

Esquel: Se realiza un nuevo ciclo de Café Científico

Esquel: Se realiza un nuevo ciclo de Café Científico

Organizado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva la temática a tratar será Plantas Medicinales Patagónicas: saberes ancestrales y ciencia”.

image

Organizado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva junto a la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y diferentes organismos e instituciones, se llevará a cabo este viernes a las 18 horas en Esquel, la segunda edición del Café Científico “Plantas Medicinales Patagónicas: saberes ancestrales y ciencia”.

El evento se desarrollará en instalaciones de “El Bodegón”, ubicado en las calles Rivadavia y Roca de la ciudad cordillerana y será de carácter gratuito y abierto a toda la comunidad. En esta ocasión se tratará el estudio de “plantas medicinales, un abordaje desde los métodos científicos” a cargo del doctor de CONICET e INTA, Nicolás Nagahama y “las plantas medicinales de los pueblos tradicionales de la Patagonia”, a cargo de la doctora de CIEMEP y de la UNPSJB, Soledad Morales.

Nagahama es doctor en Ciencias Biológicas (UNC) e investigador Asistente del CONICET y durante su intervención abordará la existencia de las diversas maneras de indagar, experimentar e interpretar aspectos del mundo desde la aplicación de metodología científica. Se pretende exponer de manera sintética un estudio de caso en plantas medicinales de la región, desde el nacimiento de la línea de investigación y las diferentes maneras de abordar su estudio desde la ciencia.

Por su parte, Soledad Molares es doctora en Biología, investigadora adjunta del CONICET y en este café mostrará como las plantas medicinales patagónicas son usadas desde tiempos ancestrales para gran diversidad de dolencias. El conocimiento que las sustenta es el fruto de una profunda interpretación de sus cualidades y de un conocimiento detallado del ambiente.

CAFÉS CIENTÍFICOS

El ciclo de Cafés Científicos de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva apunta a generar espacios de intercambio y democratización del conocimiento, reuniendo a investigadores con el público en general para la reflexión sobre temáticas determinadas relacionadas a la ciencia y la tecnología, generando una instancia donde conocimiento científico y vida cotidiana interactúen.

EL CHUBUT

SIGA LEYENDO

Un hombre falleció luego de un accidente en el acceso a Lago Puelo

Un hombre falleció luego de un accidente en el acceso a Lago Puelo


La información fue confirmada por el Subcomisario Hugo Melipil, Jefe de la Comisaría de Lago Puelo, quien relató que en el día de hoy tuvo lugar un accidente en uno de los accesos alternativos a la localidad de Lago Puelo.

Se trataba de un Fiat Regata, que era conducido por Jorge Daniel Vázquez Millapinda de 39 años de edad, que perdió el control y por causas que aun se tratan de establecer despistó a la banquina.

El ocupante del auto, oriundo de Lago Puelo, fue derivado al Hospital zonal de El Bolson, donde falleció producto de las lesiones recibidas.

Se presume, que la lluvia puede haber influido, además de la sinuosidad del camino, en este trágico accidente.

RADIO CHUBUT

SIGA LEYENDO

Se recibieron cuatro nuevos pilotos privados en el Aeroclub Bariloche

Se recibieron cuatro nuevos pilotos privados en el Aeroclub Bariloche

Se recibieron cuatro nuevos pilotos privados en el Aeroclub Bariloche

Liev Beletzky y Manuel Farré de Bariloche; Gastón Dotta de San Martin de los Andes y Pedro Storni de Villa la Angostura se recibieron como pilotos provados de avión con habilitación VFR.

Cuatro alumnos del Aeroclub Bariloche se recibieron de pilotos privados tras aprobar los exámenes tomados por un inspector de vuelo la Administración Nacional de Aviación Civil.

De esta manera, los nuevos pilotos privados de avión con habilitación VFR controlado son Liev Beletzky y Manuel Farré (Bariloche); Gastón Dotta de San Martin de los Andes y Pedro Storni de Villa la Angostura.

Además se rehabilitó a la instrucción al instructor Fernando Ottone quien ahora forma parte del plantel de instructores de la institución.

Los instructores a cargo de los cursos fueron Mario Cobos, Sergio Ciulanti y Juan Diego Chinizon. El inspector de vuelo de ANAC fue Walter Omar Diaduch.

El Aeroclub Bariloche, con 74 años de vida continua más vigente que nunca con su escuela de vuelo, única habilitada en toda esta zona cordillerana siendo esta una opción educativ  más a las existentes en la ciudad.

Actualmente asisten 15 alumnos, algunos procedentes de localidades vecinas como San Martin de los Andes, Villa la angostura y El Bolsón.

Algunos de los que obtienen su licencia inicial de Piloto Privado de avión luego continúan a las licencias superiores y hay ex alumnos volando en líneas aéreas nacionales y del extranjero. 

"Es por el esfuerzo de una comisión directiva ad honorem que se puede cumplir el sueño de volar de quien lo desee ya que no poseemos ayuda o interés de ningún tipo del Gobierno nacional, provincial o municipal" destaca el presidente de la comisión directiva del aeroclub, Rodolfo Jäkel.

BARILOCHE 2000

SIGA LEYENDO

8 mil casos de violencia familiar en Río Negro el año pasado

En Río Negro, la Justicia atendió 8 mil casos de violencia familiar en 2015

fachada poder judicial 30-11-06  0002.jpg

(ADN).- Los Jueces de Paz llevaron adelante 125.000 trámites en 2015. Del total, 8 mil corresponden a los vinculados a la Ley 3040 de violencia familiar. El dato se desprende de un informe realizado por el Poder Judicial de la Nación, que ubica a la provincia con más mecanismos de acceso a la justicia.

El informe estadístico comprende 13 tipos de actividades que se realizan en los 49 Juzgados de Paz en cada una de las localidades de las cuatro circunscripciones judiciales. Acciones de menor cuantía, contravenciones, notificaciones, certificaciones, autorizaciones, juicios ejecutivos, ejecuciones fiscales, violencia familiar (Ley 3040), beneficio de litigar sin gastos, probation, audiencias y carta poder son los rubros discriminados por el informe.

El 23,5 por ciento de las tramitaciones se realizaron en la cuarta circunscripción, que comprende Juzgados en Campo Grande, Catriel, Cinco Saltos, Cipolletti, Contralmirante Cordero, Fernández Oro y Las Perlas.

El 17 por ciento de las tramitaciones totales las realiza la Tercera Circunscripición, que comprende Juzgados en Comallo, El Bolsón, El Caín, E Manso, Dina Huapi, Jacobacci, Ñorquinco, Pilcaniyeu, Río Chico y Bariloche.

El 39 por ciento de las actuaciones corresponden a la Segunda Circunscripción, que comprende Juzgados en Allen, Cervantes, Cerro Policía, Belisle, Chichinales, Chimpay, Choele Choel, Darwin, El Cuy, General E. Godoy, General Roca, Ing. Huergo, Lamarque, Los Menucos, Luis Beltrán, Mainqué, Maquinchao, Pomona, Río Colorado, Sierra Colorada y Villa Regina.

Finalmente, el 21 por ciento de los trámites se realizaron en la Primera Circunscripción, que incluye sedes de Juzgados en Arroyo Ventana, Cona Niyeu, San Javier, Conesa, Guardia Mitre, San Antonio Oeste, Sierra Pailemán, Ramos Mexía, Valcheta y Viedma.

Un 20 por ciento de las tramitaciones corresponden a notificaciones y mandamientos y otro tanto a certificaciones. Asimismo, se realizaron poco más de 30.000 audiencias durante 2015, 11.000 cartas poder laboral, y casi 8.000 actuaciones que se enmarcan en la Ley 3040.

Durante el año pasado se realizaron aproximadamente 5000 trámites por contravenciones, 4.400 declaraciones juradas, 3.500 juicios ejecutivos. Luego le siguen acciones de menor cuantía, ejecuciones fiscales y probation.

La totalidad de los Juzgados de Paz de la provincia se encuentran conectados a Internet, tras la implementación por parte de la Justicia de un convenio firmado por parte del Superior Tribunal de Justicia con ARSAT y con la empresa estatal ALTEC, que permitió la instalación de antenas satelitales en parajes que carecen de otra forma de conexión.
ARSAT proveyó las antenas y ALTEC fue la encargada de su colocación y puesta en funcionamiento. De esta forma, se convirtió en la única forma de conexión digital de los pueblos y parajes comprendidos.

Durante el mes de enero de 2016 se colocaron seis antenas satelitales que proveen del servicio a los Juzgados de Paz de Cona Niyeu, Arroyo Ventana, Sierra Pailemán, El Cuy, Ñorquinco y Río Chico, quedando conectados así la totalidad de los Juzgados de Paz de la Provincia.

Los Juzgados son uno de los mecanismos que la Corte Suprema tiene en cuenta en su mapa federal de acceso a justicia.

De acuerdo a este Mapa Judicial, elaborado por la Comisión Nacional de Acceso a Justicia, dependiente de la Corte Suprema, el Poder Judicial de Río Negro es, en el contexto nacional, la jurisdicción provincial que cuenta con más mecanismos de acceso a justicia. El informe, que se actualiza de manera permanente, es de acceso público en la página http://www.cnaj.gob.ar/cnaj/docs/cuadro.jsp.

En efecto, sobre un total de 13 servicios que la Corte Suprema evalúa, Río Negro cuenta con 10. Solo Córdoba y Santiago del Estero igualan esa cantidad de servicios. El promedio anual es de 6,28 sistemas de acceso.
De acuerdo a lo relevado por el mapa nacional, el Poder Judicial de Río Negro cuenta con los servicios de mediación, facilitación, conciliación, Casas de Justicia, Oficina Multipuertas, servicios itinerantes, Oficina de Atención a la Víctima, Juzgados de Paz, Protección y Restitución de Niños, junto a otros sistemas.

ADN

SIGA LEYENDO

Sin solución para el sistema eléctrico en la Comarca Andina

Sin solución para el sistema eléctrico en la Comarca Andina

El servicio estuvo interrumpido durante varias horas en El Bolsón, El Hoyo, Lago Puelo, El Maitén, Cholila y Epuyén.

Los cortes en el servicio de energía eléctrica en la Comarca Andina, que también afectan el bombeo de agua potable, se repiten a diario. Ayer, por ejemplo, estuvo varias horas interrumpido afectando a las localidades de El Bolsón, El Hoyo, Lago Puelo, El Maitén, Cholila y Epuyén.

Al respecto, el jefe de la Delegación Regional de Servicios Públicos del Noroeste del Chubut, Mauro Palma, explicó que "fueron debido a la caída de árboles sobre las líneas" que unen El Coihue con Las Golondrinas, al tiempo que reconoció que "la limpieza no se hace por falta de presupuesto".

"Estamos en una situación económica catastrófica -graficó-, hoy nuestra gran problemática es la falta de recursos materiales. Lo único que hemos recibido de las nuevas autoridades es empatía, pero lamentablemente esto se soluciona con dinero".

"Esta realidad demuestra un claro intento de privatizar el servicio de energía. Habría que recordar lo que pasó en Río Negro con Edersa, allí tienen el mejor ejemplo de que tampoco funciona" (Carlos, dueño de una despensa en El Hoyo).

Al respecto, precisó que son "apenas 20 operarios para mantener 1.200 km de líneas que abastecen a 8.000 clientes del lado chubutense" (hay otros 6.000 en Río Negro a cargo de Edersa), y que "desde hace años no recibimos ni siquiera fusibles. Los empleados están atando los seccionadores de media tensión con guaches (lazos) de alambre, a lo pampa, y las protecciones no se pueden escalonar. Esto conlleva a que cuando corre viento, cae un árbol y deja a dos o tres localidades sin energía", explicó.

De igual manera, acotó que "la deuda con los proveedores también es enorme: hay comercios a los que debemos más de un millón de pesos, tampoco tenemos combustible para atender los reclamos, la gente sale en sus vehículos particulares a trabajar. Acá se recauda 1.5 millón de pesos mensuales, pero va todo a Rawson. La caja chica no se repone desde hace rato, incluso los equipos de comunicaciones los compramos con plata de nuestro bolsillo", subrayó.

"En este momento estamos subsistiendo -insistió-, ni siquiera podemos hablar de mejorar la calidad de la prestación. Los funcionarios de la provincia están plenamente enterados de esta situación, pero lo cierto es que hoy atamos todo con alambre, o con un precinto si nos queda", ironizó.

Desde el sector empresarial de la Comarca Andina también hicieron escuchar sus quejas por la coyuntura. "De que nos sirve promocionar el turismo, nuestra principal actividad económica, si los prestadores se ven impotentes cuando se corta la luz en sus cabañas o restaurantes justo cuando están atiendo gente", se preguntó el dueño de un complejo de Las Golondrinas.

Agencia El Bolsón

SIGA LEYENDO

/