3/3/17

Cruce de denuncias por el acceso a Lago Escondido: la versión policial

Cruce de denuncias por el acceso a Lago Escondido: la versión policial

Desde la Comisaría 12 indicaron que la concejal nunca llegó a la propiedad de Lewis. ¿Abrieron tranqueras sin permiso?

Cruce de denuncias por el acceso a Lago Escondido: la versión policial

El incidente en el intento de acceso al lago Escondido por parte de la concejal barilochense Cristina Painefil y un grupo de la tevé de San Luis, tiene denuncias cruzadas en la Comisaría 12 de El Bolsón.

La concejal indicó el lunes que denunció a la empresa Hidden Lake por la presunta violación ilegítima de la libertad y la firma del magnate Joseph Lewis radicó otra denuncia por violación de propiedad privada, según informó ayer.

Ante las denuncias cruzadas, el oficial principal Juan Carlos Mussio, de la comisaría de El Bolsón sumó otro relato y aclaró que nunca se llegó a la propiedad de Lago Escondido.

Mussio dijo ayer que “se trató de un grupo de personas munidas de cámaras filmadoras” y que “sin identificarse fueron abriendo tranqueras hasta llegar al curso del río Foyel, sin poderlo transponer”.

Allí fueron advertidos por los propietarios de uno de los campos que se atraviesa en el camino conocido como Tacuifí, quienes cerraron las tranqueras y dieron parte a la policía. Luego de que fueran identificados, los vecinos abrieron los candados y la concejal con su grupo continuó su marcha”, agregó.

El policía precisó que Painefil “no ingresó al predio de Lago Escondido, pero sí lo hizo a otras propiedades privadas sin autorización”, por lo que “se instruye una causa por violación de propiedad privada”.

Cabe recordar que Painefil, concejal de Juntos Somos Bariloche, relató a este diario que las tranqueras estaban abiertas y por eso ingresaron hasta el curso del río, sin embargo luego en otras declaraciones públicas precisó que personas de los campos avalaron el acceso.

* Con información de Corresponsalía de El Bolsón.

RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

Hackearon el sitio para tomar cargos en el nivel medio

Hackearon el sitio para tomar cargos en el nivel medio

Educación denunció que piratas informáticos dañaron el sistema, que además se vio perjudicado por los cortes de luz en Viedma. De todas maneras, confían en superar el 50% de anotados en varias regiones, para aplicar la Nueva Escuela Secundaria.

El secretario Belloso y la titular de Unter, Cetera, en uno de los 13 cruces de febrero por los cargos.

El secretario Belloso y la titular de Unter, Cetera, en uno de los 13 cruces de febrero por los cargos. (Foto: ARCHIVO)

Cierra hoy la inscripción virtual para los docentes que se postulen para dar clases en la “nueva escuela secundaria” pero aún hay incertidumbre sobre qué zonas serán las que logren el porcentaje que el Ministerio de Educación pretende para la entrada en vigencia en cada Consejo Escolar.

La ministra, Mónica Silva, dijo que en la zona Atlántica -San Antonio Oeste, Conesa y Valcheta- y en Bariloche y El Bolsón, se registró un importante nivel de adhesión, con lo que podrían lograrse la mitad más uno de los docentes de cada jurisdicción, que es lo que se fijó como mínimo para la puesta en marcha.

La titular de la cartera educativa sostuvo que durante todo el día se recibirán los registros on line y mañana estarán los datos definitivos que permitirán conocer qué regiones de Río Negro iniciarán en el nuevo sistema pedagógico.

No obstante, Silva mantuvo cierta cautela en relación al nivel de inscripción, debido a que la página web “tuvo ataques muy fuertes y se inhabilitó por cuatro o cinco horas”.

“El hacker dañó el sistema y además ayer -por el lunes- tuvimos la luz cortada varias horas”, describió Silva.

La funcionaria sostuvo que los números hasta ahora daría una anotación suficiente además en Los Menucos -que incluye Sierra Colorada-, se está evaluando lo que sucede en Valle Medio y “va a buen ritmo Allen y Fernández Oro, que tal vez entraría”.

Agregó que “en Roca pasa lo mismo y faltan datos de Cipolletti”.

En tanto, en Viedma la inscripción es muy lenta, admitió.

En cuanto a la oposición de la Unter, Silva indicó “tal vez el deseo sea ir en contra de cualquier actitud propositiva” ya que advirtió que inicialmente la conducción gremial había acordado que si se pasaba la mitad más uno de los docentes habilitados para inscribirse en cada Consejo Escolar, se implementaría la reforma, y después el rechazo se manifestó a cualquier puesta en vigencia paulatina.

“A partir del cierre virtual se abre la posibilidad de que los cargos que quedaron sin ocupar vayan a la asamblea de remanentes -entre el 6 y el 10 de marzo-, si ahí aún queda gente van a la asamblea ordinaria de interinatos y suplencias del 13 y 14 de marzo”, explicó.

“Pruebas piloto”

Por su parte, la secretaria general de la Unter, Patricia Cetera ratificó que el gremio se opone a la implementación paulatina y dijo que rechaza “las pruebas piloto”.

“El Ministerio no va a tener la tener el número que pretendía de la mitad más uno, lo que hicimos a la largo de la provincia fue llevar la veracidad de las resoluciones donde pudimos aclarar en detalle lo que establecen”, manifestó.

“Si no está la cantidad de inscriptos, los CEM seguirán con la misma modalidad que hasta ahora. Lo que pedimos era más tiempo para analizar los cambios, no es una modificación para cinco años y dejar para después las correcciones. La Unter no avala pruebas piloto, pretendemos que todos los establecimientos ingresen juntos porque no queremos que pase como con los CBU, en los 90”, sostuvo.

Malestar con supervisoras

El gremio Unter se quejó durante el fin de semana largo por supuestas presiones ejercidas por supervisoras en la zona Alto Valle Este I, para que docentes de la región se inscriban y permitan implementar la reforma de Nivel Medio. “Desde algunas supervisiones escolares se envían notas múltiples que son un burdo apriete al conjunto de docentes”, afirmaron.

Desde Educación reiteraron que ante cualquier dificultad, se podrán realizar consultas a través del correo electrónico ayudaysoporte@educacion.rionegro.gov.ar

“El derecho social a la educación no es una prioridad para este gobierno, sino una simple variable de ajuste y prenda de cambio en la interna ministerial”.

Comunicado de la comisión directiva de Unter.

RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

Bariloche: Bajó el telón de otro exitoso carnaval

Bajó el telón de otro exitoso carnaval

Cuatro de murgas, comparsas y música en el Velódromo concluyeron anoche con una distinción a las agrupaciones participantes.

Comparsas y murgas participaron de este evento popular.

Comparsas y murgas participaron de este evento popular. (Foto: Marcelo Martínez)

Las cuatro noches de murgas y comparsas en el Velódromo municipal concluyeron ayer con la distinción a las agrupaciones participantes que cada año, desde hace cinco ediciones, le ponen el color, brillo y el ritmo a este festejo de Carnaval Municipal.

Con buena afluencia de público cada noche, el carnaval cerró un nuevo año exitoso en el que participaron 14 murgas y comparsas barilochenses, otras tres invitadas de Viedma y agrupaciones de distintos puntos de la Patagonia como Junín de los Andes, El Bolsón y Zapala.

La jornada de cierre comenzó con el folklore a cargo de La Simple que deleitó al público con zambas, chacareras, y demás ritmos nacionales. Y concluyó con la presentación de Mandale Cumbia.

Las agrupaciones realizaron el tradicional desfile de despedida por el Velódromo antes del cierre, en una jornada que comenzó lluviosa y fría pero que otorgó una pausa en las malas condiciones para que se pueda desarrollar la última noche del festejo.

RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

Viernes con buenas músicas en El Bolsón

Clara Cantore y Maia Bogner en #GiraJuntas

Afiche de la gira. Afiche de la gira.

Dos cantoras, una cordobesa y la otra barilochense, proponen un encuentro musical de caminos recorridos, que confluirán en varias noches sureñas. Viernes en El Bolsón, el sábado en Bariloche y un día después en San Martín de los Andes, recibirán a Clara Cantora y a Maia Bogner, cada una con su estilo, pero unidas en el canto y la música. #GiraJuntas por la Patagonia.

Nuevamente Sea Producciones une latitudes. Esta vez, a través de la música de estas dos jóvenes talentosas que compartirán sus más recientes producciones, como así también un recorrido por su frondosa trayectoria. Ambas con varios discos editados y con presencia en importantes escenarios del país y del mundo.

Clara y Maia se presentarán mañana en la Casa de la Cultura en El Bolsón; el sábado 4 en Estación Araucanía en San Carlos de Bariloche, y cerrando, el domingo 5 de marzo en el Centro Cultural Cotesma en San Martín de los Andes.

El repertorio de Maia Bogner incluye canciones propias y temas tradicionales del folklore reversionados. Cuenta con dos discos editados, “Canto a la simple raíz” (2013), y “De sacha maneras” (2015), grabados junto a su última agrupación, Oke Trío.

Actualmente se encuentra trabajando en su próxima producción solista que saldrá a mediados de este año. Maia fue finalista del Certamen Pre Cosquín en 2015 y 2016, representando a Río Negro, y compartió escenario con grandes artistas nacionales como Raly Barrionuevo, Bruno Arias y Fito Paez, entre otros. Residió 11 años en Suiza, donde se formó artística y musicalmente, y fue difusora de la música popular argentina en el viejo continente.

Para Clara Cantore el folklore argentino y latinoamericano es la base de su producción, aunque también está influenciada por el tango, el flamenco y la música clásica, fruto de su búsqueda y amplia formación. En octubre del año 2015 fue convocada a participar del Festival de Cosquín Folklore que se llevó a cabo en Japón, en la ciudad de Kawamata, y complementó una gira con 10 shows más en distintas ciudades como Tokio, Kobe, Kyoto, Kawamata y Nagoya.

Se dio el lujo de nutrirse en Argentina, Alemania y España, y cuenta con tres discos editados, con colaboraciones de la talla de Raly Barrionuevo, Nano Stern y Magdalena Matthey, entre otros. A lo largo de estos últimos años, Clara ha podido combinar el estudio con sus presentaciones, que la han llevado a recorrer gran parte de Argentina, Colombia, Chile, Uruguay y, recientemente, Europa.

Ambas artistas ofrecerán toda esta experiencia en los escenarios sureños, recorriendo caminos juntas, por primera vez, con su música y calidez.

EL CORDILLERANO

SIGA LEYENDO

El municipio de El Hoyo ejecuta obras importantes en Rincón de Lobos y Puerto Patriada

El municipio de El Hoyo ejecuta obras importantes en Rincón de Lobos y Puerto Patriada

Este jueves, los coordinadores de obras públicas Antú Congregado y del corralón municipal Jorge Andrade, recorrieron obras en ejecución, en el sector de Rincón de Lobos y Puerto Patriada, entre ellas el entubado de arroyo en callejón Enrique Lobos y el nuevo tendido eléctrico de ½ tensión, baja, alumbrado en Puerto Patriada .

imageimageimage

El entubado del arroyo en callejón Enrique Lobos, de paraje Rincón de Lobos, amplía la vía de circulación en el sector y reemplaza la vieja estructura de un puente de madera. Los trabajos se ejecutaron con recursos humanos y máquinas municipales, mientras que los tubos son un aporte de Vialidad Provincial.

Nuevo tendido eléctrico

La primer etapa de obra “Tendido eléctrico de ½ tensión, baja, alumbrado Puerto Patriada”, que se encuentra en ejecución, es una inversión canalizada a través de los fondos del bono provincial y se ejecuta por obra delegada municipal. Este primer tramo, demanda una inversión de 795.560 pesos, en aproximadamente 1.000 mts lineales de línea eléctrica.

Esta obra cuyo proyecto contempla tres etapas, da respuesta a un antiguo reclamo de vecinos y prestadores de servicios del lugar.

Construcción de mirador en punto panorámico

Otros trabajos a cargo del municipio de El Hoyo, se ejecutan a la altura de la curva de la zeta, allí se aplanó y niveló un sector en donde se habilitará un mirador como punto panorámico estratégico con mirada al valle de El Hoyo; también se ensanchó un tramo del camino por seguridad y para habilitar un sector de estacionamiento (libre) destinado a los transeúntes que se detengan en el lugar.

Camino a Puerto Patriada también se realizan tareas de preparado de terreno, para la instalación de una cisterna de reserva, en el marco del plan de prevención de incendios forestales.

SIGA LEYENDO

Orden del Día: Concejo de Lago Puelo

Orden del Día: Concejo de Lago Puelo

1-Aprobación Actas N°023/16, 001/17, 002/17 y 003/17

2-Temas Entrados

3-Proyecto de Ordenanza Ratificación Convenio “Obra Agua Helipuerto”

4-Proyecto de Ordenanza Ratificación Convenio “Obra Captación de Agua Arroyo Catarata”

5-Proyecto de Ordenanza Denominación Calles Villa del Lago.

6-Proyecto de Ordenanza Adjudicación en venta en favor de Valenzuela Víctor.

7-Proyecto de Ordenanza Adjudicación en venta en favor de Farías Selena.

8-Proyecto de Ordenanza Autoriza Cesión de Derechos en favor de Peñaranda y Dias

SIGA LEYENDO

Legislatura Chubut: Presentaron proyecto de ley a favor de trabajadoras

Presentó proyecto de ley

Diputada Hernández propicia Licencia Especial para Mujeres

Víctimas de Violencia en el ámbito del sector público chubutense

imageLa legisladora provincial Estela Hernández (Bloque PJ-FPV) presentó un proyecto de ley para establecer la “Licencia para Mujeres Víctimas de Violencia", destinada a todas las trabajadoras de la Administración Pública o sociedades de economía mixta con participación estatal mayoritaria, de la Provincia del Chubut, cualquiera sea el régimen estatutario al cual pertenezcan”.

Puntualiza que “se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal” y señala que “Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes”.

Estipula que “la presente licencia tendrá carácter especial, podrá ser solicitada por las trabajadoras a través de cualquier medio fehaciente, contando con un plazo de siete (7) días hábiles desde la solicitud para acompañar la constancia de haber realizado la correspondiente denuncia, debiendo el organismo empleador preservar el derecho a la intimidad de la víctima”.

Al solicitarse la "Licencia para Mujeres Víctimas de Violencia", la autoridad administrativa del lugar en el que preste servicios la víctima, “dispondrá medidas y acciones para el acompañamiento, seguimiento, información y abordaje integral a través de los organismos competentes dentro de su estructura orgánica y funcional”.

Las condiciones laborales de una trabajadora que haya solicitado "Licencia para Mujeres Víctimas de Violencia", no podrán ser modificadas, salvo que se a instancias y solicitud de la misma, refiere, para precisar que “el uso de la "Licencia para Mujeres Víctimas de Violencia" no afectará la remuneración que corresponda abonar a la trabajadora ni eliminará ni compensará aquellas otras licencias a las que la misma tenga derecho a usufructuar según la legislación vigente”.-

Fundamentos

“Teniendo como antecedente el Estatuto Docente de la Provincia del Chubut y la Ley N° 14.893/16 de la Provincia de Buenos Aires y que desde el año 1994, en la Constitución Nacional establece los derechos de libertad e igualdad para todas las personas sin distinción alguna e incorpora, a través de las normas internacionales de los derechos humanos que ostentan jerarquía constitucional tratados y convenios Internacionales que estipulan de forma particular la situación de discriminación y desigualdad en que se coloca a las mujeres en la vida política, social, económica y cultural, de art 75 inciso 22 CN y mediante la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, la Convención Interamericana par aprevenir sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Por ello se entiende a la violencia de género es la violación de los derechos humanos a las mujeres e impide su realización como persona”, se fundamenta en la iniciativa parlamentaria.

Nuevo derecho en el ámbito público del Chubut

“Esta Ley establece una nueva licencia para mujeres que hayan sido víctimas de violencia de Género, es un nuevo derecho que van a tener las trabajadoras/es en el ámbito público de la Provincia de Chubut. Es el reconocimiento por parte del Estado/ empleador de esta problemática. Puesto que al otorgar una licencia especifica, la mujer ya no tendrá que disfrazar esta situación bajo otro tipo de licencia que muchas veces ponía en riego su condición laboral. El objetivo de esta Ley es preservar el trabajo de las víctimas, concientizar respecto de la problemática y visualizarla dentro del ámbito público. Además incluye que la autoridad administrativa disponga medidas, acciones con un acompañamiento de la mujer articulado con todas las áreas del gobierno que pueden aportar las respuestas”, asevera la legisladora.

“Actualmente las trabajadoras víctimas de violencia de género se ven obligadas a solicitar licencias inespecíficas, tal es el caso de las carpetas psiquiátricas, para recuperarse de las agresiones, e iniciar acciones legales, recurrir a atención psicológica y jurídica o acceder a contención afectiva, de esta manera se invisibiliza la problemática y se la toma como si fuera una enfermedad estigmatizando a la mujer. Frente a la solicitud de esta licencia por violencia de género, el organismo empleador procurará preservar el derecho a la intimidad de la víctima y dispondrá medidas para el acompañamiento y abordaje integras a través de los organismos competentes. Este nuevo derecho, que alcanzaría a todas las trabajadoras del sector público de la Provincia, contribuye a evidenciar que la violencia de las mujeres constituye una problemática social que hay que batallar”, adujo la diputada Hernández.

“Contribuirá a visibilizar el flagelo ya que la violencia de género no es una enfermedad, ni un asunto particular por lo que resulta injusto que las victimas deban tomar carpeta psiquiátricas. Por ejemplo en el caso de la violencia ejercida por sus ex parejas o padres de sus hijos/as, al enfrentarse judicialmente por la tenencia de los/as mismos/as, el hecho de haber recurrido a esa licencia psiquiátrica les trae desventajas o complicaciones legales. Es por tal razón de nominar a la licencia específicamente por los motivos que la justifican, contribuyen a evidenciar que la violencia de genero no es un problema individual ni atribuible a la trayectoria personal o las características de su víctima, sino que constituye un problema social estructural que necesita ser prevenido, combatido y erradicado por las diversas instituciones en las que transita esa persona”, concluye la fundamentación.-

SIGA LEYENDO

/