3/3/17

Más de 40.000 personas fueron a refugios de El Bolsón

Más de 40.000 personas fueron a refugios de El Bolsón

La cifra corresponde a las visitas registradas en lo que va de la temporada. Ahora colocarán 500 carteles en los accesos de los 12 refugios de montaña del área Río Azul-Lago Escondido.

El refugio Natación será uno de los que tendrá nueva cartelería.

El refugio Natación será uno de los que tendrá nueva cartelería.

El municipio de El Bolsón recibió ayer 500 carteles, con una inversión de medio millón de pesos, que se colocarán en los accesos a los 12 refugios de montaña ubicados dentro del Área Natural Protegida Río Azul Lago Escondido, por los que –en lo que va de la temporada- ya han pasado más de 40.000 excursionistas, según se informó.

El recorrido de montaña se ha transformado en los últimos años en uno de los principales atractivos turísticos de la región, con infraestructura suficiente para albergar y brindar gastronomía a caminantes del mundo entero.

“Es un circuito único en Latinoamérica, donde los refugios están conectados por huellas dentro de bosques de coihues y alerces milenarios y permiten ascender libremente hasta ventisqueros, lagos y cumbres nevadas que ofrecen unas vistas espectaculares de toda nuestra cordillera”, se graficó en la oportunidad.

La propuesta incluye los refugios de La Playita, La Tronconada, Cajón del Azul, El Retamal, La Horqueta, Los Laguitos, Encanto Blanco, Dedo Gordo, Natación, Hielo Azul, Lindo y Motoco (del lado chubutense).

En auto se puede llegar al cerro Perito Moreno, que en invierno está dedicado al esquí. Hay que sumar el refugio del cerro Piltriquitrón, frente a la ciudad de El Bolsón, donde además se accede al Bosque Tallado y es la plataforma habitual para el parapentismo.

Maderas autóctonas

La cartelería estuvo a cargo del artista Lautaro De Francesco, quien valoró su elaboración en maderas autóctonas “para que se extienda su vida útil y sean importantes para el trekking, los refugios y el andinismo”.

A su turno, el intendente Bruno Pogliano resaltó además “los niveles de ocupación turística que hemos tenido este verano, con un 95% de promedio durante enero y febrero y un 100% este fin de semana. Ahora, con esta obra, podremos unificar toda la cartelería para jerarquizar nuestro turismo y revalorizar una de las áreas más singulares de la región”, con 60 mil hectáreas.

Parte de la señalización irá a otros puntos, como el cerro Piltriquitrón, cerro Amigo y circuito de Mallín Ahogado. Los fondos fueron tramitados desde 2014 ante el Ministerio de Turismo de la Nación.

Antes de ascender a los refugios es obligatorio anotarse en la Oficina de Montaña de El Bolsón.

En cifras

95% de ocupación tuvo El Bolsón a lo largo de enero. La cifra ascendió al 100% durante el pasado fin de semana largo.

$ 500.000 costaron los 500 carteles realizados con maderas autóctonas “para que se extienda su vida útil”.

RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

Piden revocar una nulidad que frena el avance del caso por el crimen de Yésica Campos

Piden revocar una nulidad que frena el avance del caso por el crimen de Yésica Campos

Una escena de la audiencia desarrollada ayer en los tribunales locales. Una escena de la audiencia desarrollada ayer en los tribunales locales.

LA DEFENSA PIDIO QUE SE CONFIRME LA MEDIDA

El fiscal de Cámara Martín Lozada y los abogados querellantes Slavko Jankovic, Alejandro Valdés y Nelson Vigueras, pidieron este jueves a la Cámara Segunda del Crimen que revoque una nulidad de la requisitoria fiscal de elevación a juicio que decretó el pasado mes de diciembre el juez de Instrucción Ricardo Calcagno. Por el contrario, la defensa solicita que se confirme la medida.

Por Mariano Colombo
mcolombo@elcordillerano.com.ar

El pasado mes de diciembre el juez de Instrucción Ricardo Calcagno resolvió declarar la nulidad de la requisitoria de elevación a juicio contra Cristian Maldonado, que está imputado por el homicidio agravado de su pareja. La defensa pública a cargo de Marcos Ciciarello aduce que no está claro cuándo, cómo y dónde ocurrió el crimen y pidió confirmar la medida, aunque tanto la Fiscalía como los querellantes, pidieron que se anule la resolución.

El lento avance de la causa seguida contra Cristian Maldonado, encontró otro escollo por resolver. La parte acusatoria quiere llegar a juicio, aunque ciertas faltas de precisiones en la acusación, dejaron un resquicio a la defensa, que logró la nulidad de la acusación, decretada por Calcagno.

En concreto, la acusación establece que el crimen ocurrió en una franja horaria comprendida entre las 21.30 del 28 de diciembre de 2014 y la madrugada del día siguiente, en un lugar que no pudo determinarse con exactitud pero situado entre la casa en la que convivía el imputado y Campos, ubicada en el barrio Almafuerte y un predio descampado del mismo barrio, del sector conocido como Loma del Medio de El Bolsón. Además, la acusación no logró establecer hasta el momento el modo en que se produjo el desenlace fatal. Lo único claro es que el cuerpo de Campos fue hallado en un pozo poco profundo y tapado con tierra y ramas, el 8 de febrero de 2015 cuando unos perros lo desenterraron en forma parcial.

Anteriormente, Calcagno había dictado una falta de mérito porque no encontró elementos que ayuden a incriminar a Maldonado, aunque el devenir de la causa logró el procesamiento en una instancia de apelación y la posterior detención del sujeto, también en una instancia de apelación, a pedido de la parte acusatoria.

Campos y Maldonado se habían radicado en El Bolsón pocos días antes de la ocurrencia del hecho, provenientes de la localidad de Río Colorado. De un día para el otro la mujer desapareció y Maldonado quedó al cuidado de la pequeña hija de ambos. Mientras duró la incertidumbre por la desaparición física de la mujer, desde su teléfono celular Maldonado se comunicaba con la madre de la víctima, haciéndose pasar por Yésica e indicándole que todo estaba bien.

EL CORDILLERANO

SIGA LEYENDO

Río Negro: el nuevo secundario suma ciudades

Río Negro: el nuevo secundario suma ciudades

Al cierre de esta edición, siete delegaciones de Educación superaban la mitad de docentes en condiciones de iniciar las clases con la reforma del nivel medio. Hoy a las 8 se hará la primera paritaria salarial del año entre gremio y gobierno.

Para el gobierno provincial, la inscripción on-line fue exitosa. Anoche esperaban la cifra final.

Para el gobierno provincial, la inscripción on-line fue exitosa. Anoche esperaban la cifra final.

Educación aseguró anoche que siete delegaciones, del total de 15, habían superado la mitad de los docentes registrados y se incorporarían a la Nueva Secundaria aunque las inscripciones se recibirían hasta las 24. Mientras tanto, hoy, a las 8, en Trabajo, se iniciará la discusión salarial en el primer encuentro paritario entre la cartera educativa y el gremio.

A Bariloche, zona Atlántica, se le acoplaron El Bolsón, General Roca, Allen, Valle Medio y Cinco Saltos como producto de la extensión del plazo para que los docentes secundarios soliciten reubicación de horas.

Durante toda la jornada pasada y hasta el cierre de la medianoche, el Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro ofreció la posibilidad a los profesores de solicitar, a través de la página web de la cartera, la ubicación, acrecentamiento y concentración de horas para asegurar un cargo en la ESRN.

La determinación de extender por un día más esta posibilidad fue adoptada luego de evaluarse la actividad registrada en ese sitio para realizar el trámite.

Educación indicó que el interés principal es evitar que profesores y profesoras queden sin cargo y resguardar a quienes constituyen el grupo de docentes que se desempeñarán dentro del nuevo formato.

Hoy viernes se echará luz sobre la cifra final de inscriptos, y de acuerdo a lo que pudo saber este medio de una fuente oficial, había euforia en la cartera educativa que conduce Mónica Silva.

Luego del acto de apertura de sesiones ordinarias en la Legislatura, el gobernador Alberto Weretilneck hizo público que la cifra de inscriptos rondaba los 1.350 docentes y con el correr de las horas el número se fue acrecentando hasta los 1.500, pero luego Educación rehusó dar mayores cantidades alegando que se esperaría el cierre.

Este desencuentro entre el gobierno y la Unter sumará un capítulo desde las 8 de cuando en la Secretaría de Trabajo, la actual administración siguiendo con la pauta salarial del 17 por ciento planteada para este año y de esta manera iniciará la ronda de la discusión salarial con los gremios estatales.

Ayer, el gremio confirmó la asistencia aunque hizo público su recelo respecto de los términos de la convocatoria. A criterio de la Unter el llamado “es la respuesta a los justos reclamos de nuestra organización para la reapertura de la paritaria salarial” a la vez que advirtió que el gobernador se tomó demasiado tiempo para llamarnos y parece que el único día que le quedó libre es el viernes previo al paro nacional docente de 48 horas, y justo cuando la organización se reunirá para continuar las deliberaciones sobre las acciones a seguir, en el marco del conflicto educativo”.

Los docentes tendrán hoy su congreso, que pasó a cuarto intermedio en Villa Regina, y donde seguramente se discutirá por la tarde la oferta salarial del 17% que adelantarán los paritarios oficiales en la Secretaría de Trabajo.

El gremio Unter confirmó que hoy asistirá al llamado paritario. En Regina reanudarán el congreso que pasó a cuarto intermedio.

El dato: 17% es la cifra de mejora salarial que ratificó el gobierno rionegrino para todo
el 2017.

RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

Insisten con la imputación a Valeri por la línea de Lewis

Insisten con la imputación a Valeri por la línea de Lewis

Los acusan de no controlar el tendido subterráneo de media tensión para interconectar la central hidroeléctrica del río Escondido. La denuncia la hicieron referentes ambientalistas. Un juez la había rechazado pero la decisión fue apelada.

La línea, de 33 kilovoltios de tensión, se construyó de manera subterránea a lo largo de 35 kilómetros.

    La línea, de 33 kilovoltios de tensión, se construyó de manera subterránea a lo largo de 35 kilómetros.

El fiscal de cámara Eduardo Fernández sostuvo parcialmente la imputación que el fiscal de El Bolsón Francisco Arrien había promovido para investigar si hubo irregularidades en la ejecución de la obra del tendido subterráneo de la línea desde la central hidroeléctrica sobre el río Escondido, que pertenece al magnate inglés Joseph Lewis, hasta la usina de El Bolsón.

Fuentes judiciales informaron ayer que Fernández sólo mantuvo la acusación para investigar si el ministro de Obras y Servicios Públicos de la provincia, Carlos Valeri; el secretario de Energía, Sebastián Caldiero; y el titular del DPA, Fernando Curetti, cometieron el delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público al omitir los controles en la ejecución del tendido subterráneo.

Sin embargo, Fernández desistió de seguir adelante con la imputación contra el presidente de la empresa Patagonia Energía SA, Nicolás Van Ditmar, y dos directores de la firma vinculada al inglés, que había sido acusados por el delito de daño ambiental por el impacto de la obra.

Ayer por la mañana se hizo la audiencia en la que el fiscal planteó los fundamentos del recurso de apelación, que se interpuso para revocar la polémica resolución del juez Marcos Burgos, que rechazó en un trámite exprés la promoción de acción penal formulada el fiscal de El Bolsón para iniciar la investigación.

La defensa particular solicitó ayer al tribunal que se rechace la apelación del fiscal. Las fuentes explicaron que tras escuchar los argumentos de Fernández y la defensa, el tribunal se tomará hasta 8 días hábiles para dictar el fallo que hará lugar o desestimará la apelación de la fiscalía. La única certeza es que no se investigará si hubo daño ambiental con la ejecución de la obra tras la decisión del fiscal de no sostener la acusación.

Arrien promovió a finales de diciembre pasado la acción penal para iniciar la investigación. Burgos la recibió el 28 de diciembre último, pero el 29 de diciembre la rechazó “porque los hechos objetos delimitados en la promoción de acción penal y sus circunstancias fácticas no constituyen delito”.

El referente nacional de Confederación de Trabajadores de la Economía Popular Juan Grabois, junto con varios organizaciones ambientalistas y sociales de El Bolsón y pobladores de Mallín Ahogado, presentaron en agosto pasado una denuncia penal en una fiscalía de Bariloche contra funcionarios del gobierno. Además, denunciaron a Lewis por los daños y usurpación de aguas. Luego derivaron la denuncia a la fiscalía de El Bolsón. Habían incluido al gobernador Alberto Weretilneck y a Lewis en la presentación, pero Arrien sólo imputó a los funcionarios que tenían la responsabilidad de control.

Una obra que lleva energía a El Bolsón

La central hidroeléctrica pertenece a Patagonia Energía, del grupo Lago Escondido.

Tiene una potencia instalada de 7,2 MW. Toma agua del río Escondido y luego la restituye.

Se debería interconectar al sistema nacional en la estación transformadora El Bolsón. Para eso construyeron un tendido en 33 kV.

RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

Infonews: Una expedición desafía al "okupa" Joe Lewis en la Patagonia

Una expedición desafía al "okupa" Joe Lewis en la Patagonia

Recorrerá el camino a Lago Escondido, que es público pero fue privatizado por el magnate que quiere apropiarse de parte del sur argentino.

Una expedición desafía al "okupa" Joe Lewis en la Patagonia

Una expedición desafía al "okupa" Joe Lewis en la Patagonia

Convocada por la Fundación FIPCA (Fundación Interactiva para Promover la Cultura del Agua) se llevará a cabo la denominada Marcha por la Soberanía, que se realizará a través del camino público que conduce hacia Lago Escondido en la zona de El Bolsón, Provincia de Río Negro.

La marcha, que se extenderá a lo largo de 33 km durante 6 días a partir del próximo domingo 5 de marzo, tiene como objetivo la reafirmación del uso, disfrute y libre acceso a todas las riquezas acuíferas nacionales, en este caso, Lago Escondido.

Unos 30 representantes de la Cultura, el deporte, los derechos humanos, el periodismo, la ciencia y las universidades, marcharán junto a los tripulantes del velero La Sanmartiniana por el sendero del Cajón del Río Azul hacia Lago Escondido, camino que fuera señalado por el presidente Mauricio Macri como de libre acceso.

Se buscará comprobar la transitabilidad del mismo y las condiciones de seguridad que presenta para garantizar el libre acceso de cualquier persona en el lugar como señala la ley.

La movida de La Sanmartiniana es consecuencia de la actitud del magnate ingles-estadounidense Joe Lewis y sus socios, quienes adquirieron los lotes de tierra que rodean al Lago Escondido y que tras esta ocupación del espacio público empleados de su empresa amedrentan a todo aquel que quiera llegar hasta sus costas.

Según indicó la Fundación FIPCA a través de un comunicado "la tendencia a la extranjerización de tierras en la región patagónica viene siendo resistida por los habitantes de El Bolsón quienes han respondido permanentemente con manifestaciones populares".

Asimismo, se advirtió que también se produjeron nuevos loteos en la zona conocida como Laderas dentro del Área Natural Protegida Cumbreras de Mallín.

En este contexto, preocupa la medida por la cual el año pasado el Gobierno derogó por Decreto la Ley de Tierras.

Sobre el tema hoy se realizará una conferencia de prensa a las 14 en el anexo 2 del Congreso de la Nación.

La expedición día por día

3 de marzo: Partida de Buenos Aires, llegada y acampe en la Ciudad de Azul.

4 de marzo: salida a la mañana de Azul, llegada y acampe en Bahía Blanca.

5 de marzo: salida a la mañana de Bahía Blanca, a la tarde llegada y acampe en San Antonio Oeste Pcia de Rio Negro.

6 de marzo: salida a la mañana de San Antonio Oeste con escalas en Sierra Grande y Puerto Lobos.

7 de marzo: a la tarde acampe en Bahía Dorada, frente al aeropuerto “Campamento el Plumerillo 2”.

8 de marzo: salida de Bahía Dorada, entrada a Puerto Madryn, Pcia de Chubut.

9 de marzo: llegada a la tarde, acampe en Trelew. Pcia de Chubut. Fin de la 1ª Etapa.

10 de marzo: regreso a Bs As en batea o camión de motos de parte de la Columna.

11 de marzo: salida de mañana de Los Altares. llegada y acampe en Esquel Pcia de Chubut.

12, 13 de marzo Acampe en Esquel, acampe en Ruta 40, camino de los Montañistas.

14 de marzo:  Ruta 40, encuentro con la columna de la Montaña y partida para la ciudad del Bolsón. entrada conjunta las 2 expediciones al Bolsón.

15 de marzo: acampe en el Bolsón, regreso a Bs As, vía Neuquén, Santa Rosa en la Pampa.

18 de Marzo llegada a Bs As.

INFO NEWS

SIGA LEYENDO

Chubut proyecta el desarrollo de la Ruta del Vino como nuevo atractivo turístico

Chubut proyecta el desarrollo de la Ruta del Vino como nuevo atractivo turístico

Se trata de un recorrido que unirá viñedos y bodegas ubicadas en tres regiones turísticas que son el Valle de Trevelin, la Comarca del Paralelo 24 y la estepa.

Esta ruta vitivinícola será una de las más australes del mundo y por ese motivo los vinos elaborados en las bodegas ubicadas en estas zonas tienen un marco especial en cuanto a la producción y a los sabores.

El Grupo + Austral, que reúne a productores vitivinícolas ubicados en la zona más extrema para la plantación de viñedos, promueve con fuerza la difusión de este recorrido.

Los establecimientos Bodega Familia De Benardi, Viñedos Familia Adamow, Viñedos Patagonia River Guides, Viñas Nant y Fall, Viñedo Chacra Baruk y Viñedo Chacra La Primavera, dedicados a la producción de los varietales Pinor Noir, Chardonnay, Suavignon Blanc, Gewurztraminer, Merlot, Riesling y Pinot Gris, son los protagonistas salientes del proyecto.

El recorrido de este nuevo atractivo turístico tendrá 705 kilómetros y está dividido en tres tramos que van desde Trevelin hasta la Estepa, transitando alrededor de 205 kilómetros, desde esta zona hasta la Comarca del Paralelo 42 o Andina, en una extensión de 310 kilómetros donde sobresalen las localidades de El Bolsón, El Hoyo, El Maitén, Lago Puelo, Epuyen y Cholila, y desde allí hasta Trevelin, en un trayecto de 202 kilómetros.

El secretario de Turismo de Trevelin, Víctor Yáñez, señaló que con este diseño "la Ruta del Vino, además de transitar por paisajes hermosos y varios atractivos turísticos, fomenta el turismo regional que abarca la estepa y la cordillera del Chubut".

Yáñez afirmó que para apoyar este proyecto "el 18 y 19 de este mes se realizará la 2° Fiesta de los Viñedos, que tendrá lugar en las Viñas Nant y Fall, ubicadas a 15 kilómetros de nuestra ciudad".

Esquel, que cuenta con aeropuerto, una buena infraestructura turística y está ubicada en el epicentro de esta ruta, tiene un rol clave en el desarrollo de este nuevo producto turístico y también para la promoción y difusión del mismo.

El secretario de Turismo de esa localidad, Diego Lapenna, sostuvo que por ese motivo "estamos trabajando en mejorar los servicios turísticos y en el contacto con las bodegas y otros actores vinculados a este proyecto".

Lapenna consideró que "el enoturismo es un gran promotor no sólo de la producción vitivinícola, sino también de los propuestas turísticas que se pueden complementar mientras se realiza la Ruta del Vino".

"Recorrer la estepa y la cordillera chubutense permite disfrutar de paisajes bellos y naturales, de parques nacionales y reservas naturales, de sitios históricos y patrimoniales, de la cultura ancestral de la zona y de legado galés, entre otros atractivos", remarcó el secretario de Turismo de Esquel.

La Organización Mundial del Turismo (OMT) determinó que el Turismo Enológico está íntimamente relacionado con la identidad de los destinos en los que se desarrolla e integra valores culturales, económicos e históricos.

Además, según la OMT, constituye un motor fundamental de las estrategias de diversificación de productos turísticos, lo que ayuda a los destinos a enriquecer su oferta y a captar públicos diferentes.

En ese sentido, Lapenna subrayó que "el desarrollo de esta ruta en Chubut es una excelente oportunidad para la integración regional en materia turística y también para poner en valor a esta bebida nacional".

"La Ruta del Vino es la conclusión de un sueño y la consecuencia de un arduo trabajo de los sectores público y privado, y por ese motivo entendemos que rápidamente va a arrojar sus frutos en materia de atracción para el turismo", manifestó por último funcionario chubutense.

TÉLAM

SIGA LEYENDO

Cruce de denuncias por el acceso a Lago Escondido: la versión policial

Cruce de denuncias por el acceso a Lago Escondido: la versión policial

Desde la Comisaría 12 indicaron que la concejal nunca llegó a la propiedad de Lewis. ¿Abrieron tranqueras sin permiso?

Cruce de denuncias por el acceso a Lago Escondido: la versión policial

El incidente en el intento de acceso al lago Escondido por parte de la concejal barilochense Cristina Painefil y un grupo de la tevé de San Luis, tiene denuncias cruzadas en la Comisaría 12 de El Bolsón.

La concejal indicó el lunes que denunció a la empresa Hidden Lake por la presunta violación ilegítima de la libertad y la firma del magnate Joseph Lewis radicó otra denuncia por violación de propiedad privada, según informó ayer.

Ante las denuncias cruzadas, el oficial principal Juan Carlos Mussio, de la comisaría de El Bolsón sumó otro relato y aclaró que nunca se llegó a la propiedad de Lago Escondido.

Mussio dijo ayer que “se trató de un grupo de personas munidas de cámaras filmadoras” y que “sin identificarse fueron abriendo tranqueras hasta llegar al curso del río Foyel, sin poderlo transponer”.

Allí fueron advertidos por los propietarios de uno de los campos que se atraviesa en el camino conocido como Tacuifí, quienes cerraron las tranqueras y dieron parte a la policía. Luego de que fueran identificados, los vecinos abrieron los candados y la concejal con su grupo continuó su marcha”, agregó.

El policía precisó que Painefil “no ingresó al predio de Lago Escondido, pero sí lo hizo a otras propiedades privadas sin autorización”, por lo que “se instruye una causa por violación de propiedad privada”.

Cabe recordar que Painefil, concejal de Juntos Somos Bariloche, relató a este diario que las tranqueras estaban abiertas y por eso ingresaron hasta el curso del río, sin embargo luego en otras declaraciones públicas precisó que personas de los campos avalaron el acceso.

* Con información de Corresponsalía de El Bolsón.

RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

/