9/5/20

Sentencia a favor de una comunidad mapuche El Cuy

Sentencia a favor de una comunidad mapuche El Cuy

Silvia Horne destacó  el reconocimiento que tuvo el Superior Tribunal de Justicia hacia los pueblos originarios y la aplicación Ley Nacional 26.160 y Ley Provincial D 4.275, en la sentencia llevada en contra de la comunidad Tripalco Rañing de la familia Colicheo, en la localidad de El Cuy.


El 27 de abril de 2020, el Superior Tribunal de Justicia de Rio Negro dictó sentencia en la causa contra de la comunidad Tripalco Rañing, haciendo lugar al recurso de casación interpuesto por la comunidad, a través de su representante legal Osvaldo Nahuel. En el mismo, dispuso la suspensión del trámite del proceso conforme Ley Nacional 26.160 y Ley Provincial D 4275.

Expresando el fallo: …Al respecto señalo, como lo hiciese en ''Wright'', que la Ley 26.160 en su art. 3 dispone que ''...el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas deberá realizar el relevamiento técnico -jurídico- catastral de la situación dominial de las tierras ocupadas por las comunidades indígenas y promoverá las acciones que fueren menester con el Consejo de Participación Indígena, los Institutos Aborígenes Provinciales, Universidades Nacionales, Entidades Nacionales, Provinciales y Municipales, Organizaciones Indígenas y Organizaciones no Gubernamentales''.  Asimismo, se han dictado su Decreto Reglamentario N° 1122/2007 y la Resolución INAI N° 587/2007 que crea el Programa Nacional de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas - Ejecución de la Ley N° 26.160, a fin de establecer los mecanismos para demarcar y relevar el territorio que ocupan las Comunidades Indígenas en forma actual, tradicional y pública. 

“Con lo cual, si el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas era quien debía relevar las tierras en litigio, en el marco de la mencionada ley y sus reglamentaciones. Es evidente que la omisión de tal cometido no solo resulta inoponible a los demandados, sino que menos aún puede ser utilizada -a modo de impedimento- para dejar de reconocer derechos que asisten a personas como los accionados, en el caso, emergentes de la Ley Nº 26.160”, continuó.

Respecto de la operatividad incumplida -o, en todo caso, excesivamente prolongada en el tiempo- de la citada Ley Nº 26.160, hago notar que el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU, encargado de interpretar y monitorear el cumplimiento de la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, presentó, en fecha 11.01.2017, un informe denominado ''Observaciones finales sobre los informes periódicos 21º a 23º combinados de la Argentina'' ( en donde instó al país a “Adoptar todas las medidas necesarias para garantizar la protección de los pueblos indígenas frente a desalojos forzosos, garantizando el cumplimiento íntegro y efectivo de la Ley 26.160”, y, asimismo, reclamó ''La plena implementación de la Ley 26.160, y la pronta finalización del proceso de relevamiento de las tierras y territorios ancestrales''.

SIGA LEYENDO

COVID-19: Parte de Prensa (08/05)

COVID-19: Parte de Prensa (08/05)

Novedades registradas entre las 18 hs. del 7 de mayo y las 18 hs. de hoy

6 Pacientes curados
(3 hombres de Lamarque, 1 hombre de Choele Choel, 1 mujer de Allen y 1 hombre de Coronel Belisle)

2 Pacientes positivos
(1 hombre de Villa Regina y 1 mujer de San Carlos de Bariloche)

35 Pacientes descartados
(7 de General Roca, 1 de Allen, 1 de Villa Regina, 4 de Chimpay, 7 de Cipolletti y 15 de San Carlos de Bariloche)

34 Cantidad de testeos realizados

Totales

270 Casos acumulados en Río Negro
(Activos, curados y fallecidos)

88 Activos
(8 de Bariloche, 14 de Choele Choel, 10 de Cipolletti, 19 de Lamarque, 3 de Allen, 13 de General Roca, 5 de Luis Beltrán,1 de Cinco Saltos, 8 de Villa Regina, 7 de Chimpay).

172 Curados
(74 de Bariloche, 28 de Choele Choel, 11 de Cipolletti, 8 de Lamarque, 7 de Allen, 6 de Dina Huapi, 6 de General Roca, 15 de Luis Beltrán, 2 de Cinco Saltos, 3 de Villa Regina, 2 de El Bolsón, 2 de Chimpay, 1 de Coronel Belisle, 3 de Catriel, 2 de Río Colorado, 1 de General Conesa y 1 de Viedma).

10 Fallecidos
(4 de Choele Choel, 3 de Cipolletti, 1 de Allen, 1 de General Roca y 1 de Chimpay)

SIGA LEYENDO

8/5/20

Poniendo las barbas en remojo con lavandina

La barba de los hombres tiene más bacterias que el pelo de los perros


En un momento donde el mundo entero se encuentra tomando medidas estrictas de higiene para afrontar la pandemia, un estudio realizado por investigadores de la clínica suiza Hirslanden dejó mal parados a los hombres con barba, pues reveló que tienen más bacterias que un perro, en especial algunos organismos que son considerados riesgosos para la salud humana.


https://www.diariojornada.com.ar/273031/sociedad/la_barba_de_los_hombres_tiene_mas_bacterias_que_el_pelo_de_los_perros/ 

SIGA LEYENDO

Massoni dijo 'No'

Los habitantes de El Bolsón no podrán ingresar a la Comarca 

El ministro de Seguridad del Chubut, Federico Massoni, afirmó que los pobladores de El Bolsón no podrán ingresar a la Provincia del Chubut

seguir leyendo en la fuente

SIGA LEYENDO

Chubut pago 2do rango, solamente

Chubut depositó hoy los salarios de marzo correspondientes al segundo rango de los trabajadores estatales y jubilados, pero con dos meses de atraso aún quedan casi el 50% de los empleados públicos y pasivos sin cobrar. Todo el personal estatal, incluido el de la Salud, siguen sin percibir un solo peso de sus ingresos de abril.

SIGA LEYENDO

Lago Puelo: módulos a los barrios

Lago Puelo intensifica el trabajo en los Centros de Participación Comunal

A partir de esta semana la municipalidad de Lago Puelo acercará los módulos a los barrios, a fin de llevar recursos a quienes más lo necesitan, y gracias a un trabajo de articulación con clubes, iglesias y otros sectores sociales, habrá una mayor presencia territorial en varios puntos de la localidad.

Desde el lunes, los módulos de alimentos se retirarán en las instituciones sociales de los barrios que trabajarán como Centros de Participación Comunal (CPC), al tiempo que habrá asistencia por parte de Desarrollo Social, que prestará servicios por barrio o paraje. 

Esta nueva modalidad, dispondrá los siguientes horarios y lugares:

-Lunes de 10 a 12 Club Andino de Montaña (si vivís en el casco urbano)
-Martes de 15 a 17 club cultural Lago Puelo (si vivís en Isla Norte)
-Miércoles de 10 a 12 en la Vecinal de Paraje Entre Ríos ( si vivís en Maderera o Paraje Entre Ríos)
-Miércoles de 15 a 17 Club Social y Deportivo Frontera (si vivís en Isla Sur o Isla Centro)
-Jueves de 15 a 17 SUM Radal (Si vivís en Radal o Vallecito)
-Viernes de 15 a 17 hs. SUM Golondrinas (si vivís en Golondrinas)

A partir del lunes, la asistencia será por barrios, y tenés que acercarte al que te corresponde según tu domicilio.
¿Cuales son los requisitos para acceder a los módulos alimentarios?
-No tener AUH
-No ser empleado de la provincia o el municipio
-Ser trabajador informal
Si tenés dudas sobre por qué no fuiste seleccionado podés acercarte y consultar.

Es importante recordar que si bien se flexibiliza la cuarentena es fundamental ser especialmente cuidadosos en esta etapa en la que el virus circula comunitariamente en muchos lugares del país. Por eso respetá las medidas de higiene, distancia de 2 metros entre personas, utilizá tapabocas o barbijo y seguí todas las indicaciones de seguridad sanitaria de quienes te atiendan en las oficinas.

SIGA LEYENDO

Río Negro: Programa Familia solidaria

Programa Familia solidaria: fortalecen dinámicas de trabajo a través de equipos interdisciplinarios

En el marco del aislamiento social, el Programa Familia Solidaria conformó equipos interdisciplinarios en las distintas sedes de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) como nueva forma de repensar la modalidad de trabajo.

La emergencia sanitaria que vive el país conlleva a una crisis social que repercute o agudiza situaciones conflictivas dentro de los vínculos familiares.

Desde la SENAF se diagramaron encuentros virtuales con agentes de las distintas localidades para fortalecer las dinámicas de trabajo y dar continuidad a las actividades planificadas para el año 2020.

En este sentido, se vienen organizando reuniones semanales que permiten acordar diversos aspectos, como los criterios de evaluación y la modalidad de las convocatorias provinciales.

Para la próxima semana se planificó sumar a los encuentros a referentes del Registro Único Nominal (RUN) con el objetivo de confeccionar un formulario y agregar aspectos que se consideran necesarios para una solapa de Familia Solidaria en este sistema digital.

También se articulará con integrantes de la Red Federal de Acogimiento Familiar (RELAF) lo que permitirá contar con su colaboración en el establecimiento de lineamientos provinciales sobre las evaluaciones y acompañamiento a los grupos de acogimiento.

Actualmente el Programa Familia Solidaria de la SENAF tiene equipos constituidos en Viedma, Sierra Grande, San Antonio Oeste, General Roca, Cipolletti, Bariloche, El Bolsón y Cinco Saltos.

SIGA LEYENDO

/