25/7/23

Prometen entregar en agosto el Jardín de Infantes de Cerro Radal

Prometen entregar en agosto el Jardín de Infantes de Cerro Radal

El viceintendente de la localidad, Alejandro Marqués, se reunió con el ministro de Educación de Chubut José María Grazzini y la subsecretaria de Infraestructura Escolar para determinar la terminación de esta obra.

El viceintendente de Lago Puelo, Alejandro Marqués, estuvo la semana pasada en Rawson donde se reunió con el ministro de Educación de la provincia del Chubut, José María Grazzini, y la subsecretaria de Infraestructura Escolar, para acordar la terminación de la obra del Jardín de Infantes 484 de Cerro Radal, que “está prácticamente finalizado, pero hay un problema con cuestiones técnicas por parte de Camuzzi para la instalación del gas natural”.

En consecuencia, “se tomó la decisión de licitar la compra de un zeppelín para gas envasado y que se pueda inaugurar a fines de agosto o principios de septiembre. Su puesta en marcha permitirá descomprimir además las instalaciones de la vecina escuela 132, que está albergando las infancias y no tiene tanto espacio, porque es una comunidad educativa que ha crecido mucho”, resaltó.

De igual modo, Marqués recordó que “es uno de los tres mil jardines prometidos en 2016 por el ex presidente Macri y que lamentablemente quedaron abandonados. Luego de numerosas gestiones del intendente Augusto Sánchez se pudo destrabar con financiamiento de Nación, ya que también aparecieron dificultades con los planos”.

Con respecto al centro de convenciones, informó que “fue un tema abordado con el subsecretario de Obras Municipales, Sergio Ramón, y con el ministro de Infraestructura, Gustavo Aguilera. El convenio que se firmó en 2022 por $11.700.000, lleva una ejecución casi del 50% con fondos acordados por la provincia y otros aportes del municipio. La premisa es avanzar rápidamente para que no se deprecie el presupuesto por la inflación y acordar los ajustes necesarios”.

Valoró que “es un proyecto emblemático para la localidad, vinculado al turismo de eventos y a la posibilidad concreta de romper la estacionalidad veraniega. Es probable que no se termine antes de que cerremos nuestra gestión, pero nos parece fundamental haber retomado esta obra que estuvo paralizada durante tantos años y seguir avanzando”, subrayó.

Acerca de la urgente necesidad de repavimentar los accesos a Lago Puelo a través de las rutas provinciales 16 y 45, el intendente Augusto Sánchez apuntó “a un acuerdo entre Vialidad Nacional y Provincial, que se está terminando de cerrar, para el financiamiento de estas obras”.

Sumó “la posibilidad de asfaltar el camino viejo del faldeo por Las Golondrinas (antiguamente unía El Bolsón con El Hoyo), a través de un emprendimiento conexo a la ruta nacional 40. Son proyectos que están en marcha y sin duda trascienden a nuestra gestión, pero son transformadores tanto para Lago Puelo como para toda la Comarca Andina con el objetivo de impulsar el desarrollo turístico regional”.

CAMPAÑA

Comprometido con la campaña a gobernador de Juan Pablo Luque (Arriba Chubut), el jefe comunal destacó “el perfil fundamentalmente turístico que debemos recuperar para la zona cordillerana y que se pueda superar en el futuro”. Agregó que Luque “reconoció las falencias que tenemos en cuanto a la conectividad, las rutas provinciales y la nacional 40, y se comprometió con un plan de trabajo que nos entregó”.

Sobre la convocatoria a las elecciones del próximo domingo, Sánchez insistió con que “es un momento histórico y democrático, donde es muy importante que todos los vecinos participen. Las condiciones climáticas no van a ser las ideales, por eso estamos haciendo el esfuerzo de contratar motoniveladoras para repasar los caminos de los parajes Las Golondrina y Cerro Radal.

También aprovechó para castigar “a los concejales del Partido Vecinal Crecer y de Juntos por el Cambio, quienes no nos aprobaron el presupuesto ni la actualización tributaria de este año, perjudicando a toda la comunidad porque no contamos con los recursos necesarios para afrontar los costos de mantener los servicios en tiempo y forma”.

FUENTE: DIARIO JORNADA

SIGA LEYENDO

24/7/23

El encanto de Las Pataguas, la “joya perdida” de La Comarca Andina del Paralelo 42

El encanto de Las Pataguas, la “joya perdida” de La Comarca Andina del Paralelo 42

Está ubicada entre localidades más conocidas como Lago Epuyén y El Hoyo y cuenta con un paisaje espectacular.

Por Juan Pablo Estévez

Las Pataguas, en el Hoyo, Chubut.Las Pataguas, en el Hoyo, Chubut.

La Patagonia está llena de secretos y paisajes monumentales que son poco conocidos: uno de ellos está ubicado en una pequeña localidad de La Comarca Andina del Paralelo 42, entre puntos turísticos más conocidos como Lago Epuyen o El Hoyo, que se destaca por ser un lugar casi virgen ideal para practicar treeking.

Se trata de Las Pataguas, que está ubicada a los pies del Cerro Pirque en la provincia de Chubut y es un paisaje remoto al que se puede llegar caminando desde una pasarela de 1.5 kilómetros de extensión que tiene una dificultad media/baja y a la que se accede des un puente colgante que atraviesa el Río Epuyén.

Este sendero es muy pintoresco y se lo recorre con relativa facilidad si se tiene en cuenta que no existen grandes desniveles en el camino, por lo que es ideal para visitarlo en familia, e incluso pueden ser de la partida personas que no estén muy entrenadas debido a que tiene una extensión relativamente corta.

La Cascada La Solitaria, también conocida como Cascada Patagua, es una de las grandes atracciones del lugar. Crédito: @juanpablo.estevez

El “premio” luego de atravesar este camino es llegar a un paisaje magnífico como lo es la Cascada La Solitaria, también llamada Cascada Pataguas, que presenta unas aguas color verde esmeralda en una zona en la que reina el silencio, está llena de tranquilidad y en la que solamente se puede escuchar el ruido del agua que va cayendo.

Muchos turistas que van hasta esta zona suelen llevar alimentos y bebidas para realizar un picnic en este lugar bien agreste y en el que se está en contacto con la naturaleza sin apreciar la mano del hombre. Muchos fanáticos en treeking además suelen unir a pie esta cascada con la localidad del Hoyo: este recorrido tiene 3.85 kilómetros de extensión y está considerado de una dificultad media.

Cómo llegar hasta Las Pataguas

imageEl puente que atraviesa el Río Epuyén y permite llegar hasta el sendero que lleva a la Cascada Solitaria. Crédito: @juanpablo.estevez

El camino más directo desde Lago Puelo, provincia de Chubut, es tomar la Ruta Nacional 40 durante 27 kilómetros hasta llegar a la localidad de Las Pataguas. El viaje tiene media hora de duración en condiciones normales y cuando se llega allí hay que tomar un sendero marcado de dificultad media/baja que llega hasta la Cascada la Solitaria. También se puede llegar dede localidades vecinas como Epuyén, el Hoyo y también algo más lejanas como Cushamen o Cholila.

Escrito por Juan Pablo Estévez

FUENTE: NA - Buenos Aires, Argentina

SIGA LEYENDO

Chubut: presentaron «Guardianas del Agua» en El Hoyo

Chubut: presentaron «Guardianas del Agua» en El Hoyo

Este sábado 22 de julio se proyectó en la Casa de la Cultura de El Hoyo, Chubut, el documental  «Guardianas del Agua», realizado en la Comarca Andina por la Colectiva Nómadas Comunicación Feminista junto a las Comunidades Mapuche Las Huaytecas, Vuelta del Río y Fentren Kimün. Tras salir seleccionado en el programa Renacer de Canal Encuentro, el documental se estrenó por televisión el pasado 23 de junio y ya se puede ver por Youtube. El trabajo audiovisual, de 48 minutos, recupera las voces de tres mujeres mapuche de distintas comunidades. «De ellas tres registramos la palabra de la cosmovisión del pueblo mapuche; queríamos pararnos desde otro lugar para hablar de la amenaza al agua y extractivismo, que acecha todo Puelmapu», explicó Valeria Belozarcovzky de Nómadas Comunicación, en una entrevista brindada al programa radial neuquino «Margaritas a los chanchos», un día antes de su estreno en televisión. Compartimos un fragmento de ese diálogo. Por ANRed.


Margaritas a los chanchos: ¿Cómo surge el documental?

Valeria Belozarcovzky: Nómadas Comunicación Feminista somos una colectiva de comunicadoras que nos constituimos como cooperativa de trabajo para seguir trabajando en formatos radiales y audiovisuales, sobre todo después de 2017. Ese año que fue tan fuerte para nuestra Comarca Andina ante la represión del Estado; faltó la vida de Santiago Maldonado, de Rafael Nahuel, y que dejó a muchas personas con causas abiertas, con procesos judiciales, como otra de las formas de hostigamiento a quienes defienden el territorio. En ese contexto, estuvimos acompañando y comunicando en redes comunitarias, y en 2020, en el contexto de pandemia, acompañamos a algunas comunidades mapuches que quedaron incomunicadas en los territorios y donde no llegaba ningún tipo de asistencia ni ayudas institucionales.

Hace muchos años que habitamos esta Comarca y conocemos, tenemos un vínculo construido de muchos años con varias comunidades y, en ese contexto, fuimos escuchando la palabra de las mujeres mapuches que resistían en ese momento de aislamiento con sus saberes, con ese modo de habitar, también cuidándose del Covid-19, con el lawen, con las plantas sanadoras, sobre cómo organizarse. Y en esas conversaciones con ellas sobre cómo cuidar los cuerpos, los territorios, fue naciendo la idea de “Guardianas del Agua”. Y estas tres mujeres: Segunda Huenchueno (80) de la Comunidad mapuche Vuelta del Río, El Maitén, Chubut; Mirta Ñancuano (61) de la Comunidad Las Huaytecas, del Foyel, cercana al Bolsón; y María Luisa Huincaleo (73) de la Comunidad Frentén Kimún, Gualjaina, Chubutense. De ellas tres registramos la palabra de la cosmovisión del pueblo mapuche. Queríamos pararnos desde otro lugar para hablar de la amenaza al agua y extractivismo, que acecha todo Puelmapu. Traer esas experiencias de vida que dan cuenta que eso no empezó ahora, que viene desde la época de la conquista.

Mostrar que esos territorios están siendo protegidos por ellas que los habitan, y también mostrar que las “guardianas” no están solas, sino que hay toda una red social de los movimientos y de las asambleas socioambientales, de vecinos y vecinas que se inquietan ante las distintas amenazas extractivistas que tenemos sobre todo en esta zona. Bueno, y creamos un cuarto personaje a través de una radio comunitaria, FM Alas, que es una radio histórica aquí en El Bolsón, como representando esos tejidos sociales que también sostienen la lucha de las Guardianas.

▶️ Ver el documental «Guardianas del Agua» completo:

FUENTE: ANRED

SIGA LEYENDO

23/7/23

La Voz del Viento: Podcast Audio

image

 


SIGA LEYENDO

Destruyeron un cartel de Arriba Chubut en El Hoyo

Destruyeron un cartel de Arriba Chubut en El Hoyo

El intendente de la localidad cordillerana, Pol Huisman, lo dio a conocer este domingo por la tarde. "Este no es un hecho aislado", dijo el mandatario local y lo relaciono a los hechos ocurridos en el barrio Planta de Gas de Trelew durante la caminata política del candidato a la gobernación Juan Pablo Luque.

image

Huisman dio a conocer su rechazo ante este tipo de actitudes en contra de uno de los carteles que colocados en la ciudad de cara a las elecciones del 30 de julio en Chubut.

Huisman aseveró que "desde Arriba Chubut El Hoyo repudiamos todas las expresiones de odio de estos sectores que, en lugar de brindar propuestas para el bienestar de la gente, se dedican a destruir esto que con tanto esfuerzo y dedicación construimos".

El candidato a la gobernación de Arriba Chubut, Juan Pablo Luque, se sumó al reclamo de Huisman y expresó que "lo mismo sucedió en Lago Puelo, El Maitén, Cholila. Sistemáticamente. Rompieron y mancharon los carteles de Comodoro".

"No te preocupes Pol que nosotros estamos más allá de un cartel. Vamos a ganar con tanta contundencia que será una anécdota más".

FUENTE: EL CHUBUT

SIGA LEYENDO

22/7/23

El Ministerio de Educación abrió la Planta Educativa Nº 6504 de Piedra Parada

El Ministerio de Educación abrió la Planta Educativa Nº 6504 de Piedra Parada

El Gobierno del Chubut, a través del Ministerio de Educación de la provincia, acondicionó y refaccionó la Planta Educativa Nº 6504; que ya está en condiciones de abrir sus puertas y recibir a escuelas de toda la provincia.

En este momento estás viendo El Ministerio de Educación abrió la Planta Educativa Nº 6504 de Piedra Parada

Pensado como espacio recreativo y pedagógico para las escuelas de la provincia, la Planta cuenta con una capacidad para albergar a más de 70 personas.

La Planta cuenta con una capacidad para albergar a 70 personas: Cocina equipada, camas, sala de estar y proyecciones, biblioteca.

También tiene la opción de camping dentro del previo de la planta, con fogones y playón deportivo. Y otra particularidad, es que cuanta con animales de granja entre ellos gallinas, pavos, conejos y ovejas.

Dentro de las actividades que se pueden realizar está el senderismo/trekking de alta, mediana y baja dificultad: Se encuentra ubicada en cercanías del Cerro de la Cruz, el Bosque Petrificado, el Sendero de la Fuente y el Cerro de los 7 Colores.

Para más información y reservas para escuelas: plantaeducativapiedraparada@gmail.com

Por último, cabe destacar que con la apertura de esta nueva Planta Educativa en Piedra Parada, el Ministerio de Educación ya tiene 4 en funcionamiento en las localidades de: Lago Puelo, El Turbio y Lago Futalaufquen.

Para comunicarse con alguna de ellas y solicitar información pueden hacerlo vía mail a:

Planta educativa Lago Puelo – plantapuelo@hotmail.com

Planta educativa El Turbio – plantapuelo@hotmail.com

Planta educativa Lago Futalaufquen  – plantaeducativafutalaufquen@hotmail.com

Fuente: CHUBUT.EDU.AR

SIGA LEYENDO

Conmoción en El Maitén por el homicidio de un hombre

Conmoción en El Maitén por el homicidio de un hombre

La policía fue alertada por un vecino que llamó porque había escuchado un fuerte ruido afuera de su casa y los perros ladraban inquietos.

Según lo reconstruido hasta el momento, la alerta fue recibido en la noche del jueves por un oficial de la policía chubutense, quien recibió la llamada desesperada de un vecino graficando que había escuchado un fuerte ruido en el exterior de su vivienda, seguido de los ladridos inquietos de sus perros. Al asomarse, vio a un individuo que conocía caminando en dirección norte. A los pocos minutos, una mujer solicitó ayuda para su marido, quien yacía en el suelo con una herida en la cabeza y sin responder.

En consecuencia, desde el hospital subzonal se despachó una ambulancia para trasladar a la víctima hasta la guardia, quien fue identificado como Ricardo Miguel Silva, de 27 años de edad. Por su parte, peritos policiales llegaron hasta la escena del crimen, sobre la calle Pueyrredón del barrio Arroyo Seco, donde fue encontrado el cuerpo sin vida.

En correspondencia, también fueron hasta El Maitén funcionarios de la fiscalía competente en la Comarca Andina y el jefe de la Unidad Regional de Esquel para supervisar personalmente las indagaciones.

En tanto, personal de la Brigada de Investigaciones localizó la vivienda del presunto autor del crimen, manteniendo una discreta vigilancia a la espera de órdenes judiciales para el allanamiento y detención.

En la redada, que finalmente se concretó a las 7.40 de este viernes, se secuestraron de prendas de vestir del imputado, así como otras pertenencias que puedan estar relacionadas con el trágico hecho de sangre. Puntualmente, “se encontró un arma de fuego calibre 22 mm largo, sin culata, con una vaina servida y un cartucho de bala en el cargador, lo que refuerza las sospechas sobre su participación en el crimen”, adelantaron fuentes judiciales.

FUENTE: DIARIOJORNADA

SIGA LEYENDO

/