25/8/23

Violencia de Género: realizaron conversatorios en Cholila y Lago Puelo

Violencia de Género: realizaron conversatorios en Cholila y Lago Puelo

Camila Banfi, presidenta del STJusticia, ha encabezado una serie de actividades con organizaciones a fines de difundir el trabajo que viene realizando el Poder Judicial en materia de acceso a la justicia, como así también, el abordaje de la problemática de violencia de género.

En la búsqueda de ampliar el diálogo con los integrantes de la comunidad, se realizaron dos instancias de trabajo, en las cuales también participó Mariana Ripa, Directora de la Oficina de la Mujer y Violencia de Género, organismo que viene promoviendo una serie de talleres de promoción abiertos a la comunidad.

En Cholila se cumplió con un espacio de formación para jueces y juezas de paz referido a la Etapa 3 del Programa Obligatorio en Violencia de Genero que lleva adelante el STJ, en tanto que en Lago Puelo se realizó un mecanismo de articulación en género.

En ambos encuentros participaron funcionarios y empleados judiciales, además de integrantes de distintas organizaciones de la sociedad civil, con quienes se trabajaron aspectos centrales del acceso a la justicia, tanto en Cholila como en Lago Puelo, como así también de la tarea que se viene realizando en pos de una mayor concientización sobre las distintas formas de violencia de género.

Conversatorio en Cholila

“El día martes 22 estuvimos en la localidad de Cholila, donde fuimos convocados por el municipio, las organizaciones sociales y hubo participación del ejecutivo provincial también. La idea fue brindar un taller para trabajar sobre las violencias de género, con un conversatorio” explicó Banfi, quien destacó la participación de una importante cantidad de jueces de paz, tanto titulares como suplentes.

El taller estuvo a cargo de Mariana Ripa y la Presidenta del STJ sostuvo que “ese conversatorio fue muy rico por el intercambio que hubo con las personas que se encontraban en el salón de la Municipalidad de Cholila”.

En cuanto a la temática abordada ”se trabajó, por un lado, todo lo que tiene que ver con la sensibilización de la violencia de género, pero puntualmente cómo es el trabajo que se tiene que realizar, dentro de los distintos juzgados, el acompañamiento de la sociedad civil y las organizaciones para trabajar esto que nosotros llamamos Debida Diligencia Reforzada, que son todas las actuaciones que tienen que realizarse para brindar asistencia a la víctima de violencia en un primer momento, luego de las denuncias” sostuvo Banfi.

En ese contexto se referenció la participación de los equipos técnicos, los servicios de protección de derechos de la Municipalidad de Cholila y de personal de la Secretaría de la Mujer de la Municipalidad, con los que se acordó un trabajo en red, “… un trabajo en conjunto, para llegar a la mayor cantidad de la población en estos lugares que son zonas alejadas de los centros urbanos”.

FUENTE: MIL PATAGONIAS

SIGA LEYENDO

Desarrollan tecnología para detectar incendios forestales en Argentina

Desarrollan tecnología para detectar incendios forestales en Argentina

Científicos de Corrientes trabajan en el desarrollo de un sistema de detección temprana de incendios en entornos rurales. Los detalles del proyecto.

image

Detección temprana de incendios. El trabajo de científicos en Corrientes.

Investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), en Corrientes, trabajan en el desarrollo de un sistema de detección temprana de incendios en entornos rurales. El proyecto consiste en diseñar, construir e implementar una red de nodos fijos para medir variables ambientales como temperatura, humo y humedad, y brindar información que ayude a prevenir la propagación de incendios. Lo implementarán en el noroeste de los Esteros del Iberá pero, una vez finalizado, podría servir para cualquier zona rural del país.

“Si bien hay algunas estaciones meteorológicas que brindan este tipo de información, no está cubierta toda la provincia. También hay productores que arman consorcios del fuego, aportando capital propio para estar informados. Sin embargo, hay muchas zonas donde no hay nada o donde usan métodos muy artesanales, como poner un peón en una especie de torre a vigilar si hay algún peligro, con la única herramienta de la vista humana. Por eso, pensamos que desde la ingeniería podemos aportar una solución tecnológica”, dijo a TSS la doctora en Matemática María Inés Pisarello, investigadora de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE y directora del proyecto.

Según el Servicio Nacional de Manejo del Fuego, el 95% de los incendios tienen causas antrópicas, a partir del uso de fuego para la preparación de áreas de pastoreo o fogatas y colillas de cigarrillo mal apagadas. Un pequeño fuego puede crecer rápidamente por factores climáticos como altas temperaturas, vientos fuertes y falta de precipitaciones. Este jueves, la provincia de Corrientes decretó alerta amarilla por 13 focos de fuego activos y la situación de sequía que está atravesando, al tiempo que continúa recuperándose del impacto de otros incendios, como el que sufrieron los esteros en el verano del 2022.

Los dispositivos que están diseñando los investigadores son pequeños y livianos, de un tamaño aproximado de 10×10 centímetros. Esto permite que puedan ser instalados en diversas superficies, ya sea al ras del piso, sobre un árbol o un poste.

Ante la frecuencia de estos eventos, el Grupo de Ingeniería Biomédica y el Grupo de Radiaciones No Ionizantes de la UNNE se unieron para diseñar un sistema que permita monitorear variables ambientales para prevenir la propagación de incendios, sobre todo en zonas de difícil acceso donde no suele haber vigilancia. Primero pensaron en un desarrollo apuntado a incendios forestales pero luego, al ver que muchas veces se terminan propagando a otras regiones, como sucedió en el Parque Nacional Iberá, lo orientaron hacia todo tipo de zonas rurales.

“Una ventaja de estos dispositivos es que tienen bajo impacto ambiental porque el consumo de energía es bajísimo. Una pila puede durar dos o tres años. Eso también implica que se pueda instalar y dejar ahí sin necesidad de realizar un mantenimiento frecuente. Además, como en Corrientes tenemos mucha llanura, tienen bastante alcance. Lo único que puede limitarlo un poco es si la zona tiene muchos árboles”, cuenta Pisarello.

Cambio Climático

Récord histórico: julio del 2023 fue el mes más caluroso registrado en la Tierra

imageLos dispositivos que están diseñando los investigadores son pequeños y livianos, de un tamaño aproximado de 10×10 centímetros. Esto permite que puedan ser instalados en diversas superficies, ya sea al ras del piso, sobre un árbol o un poste. Toda la parte electrónica estará protegida por una cubierta para evitar que sea dañada por animales o factores climáticos. Cada dispositivo contiene sensores que miden variables como temperatura, viento, humedad y presión atmosférica.

Los sensores capturan los datos y los envían a un gateway (aparato que actúa de enlace entre varios dispositivos). Toda la información va directo a la nube y la idea es armar una red de gateways que transmitan todo a una central desde donde se va a monitorear de forma remota. Al obtener esa información, de ser necesario, se puede enviar una alarma a entidades como la estación de bomberos y la estación de policía para que puedan desplegar las acciones correspondientes.

“Ya tenemos un prototipo funcionando, con la parte de la comunicación y la recolección de datos resuelta. El próximo paso es simular un pequeño fuego de manera controlada para evaluar su funcionamiento en esa situación”, señala la investigadora. El equipo también trabaja en la definición de los “umbrales” que indiquen con la mayor precisión posible en qué momento será necesario dar la señal de alarma. Esto va a depender de las distintas variables que converjan en el lugar donde se instalará cada dispositivo, ya que según las características del terreno, el clima y el viento, entre otros factores, las características del humo serán diferentes.

Parte del equipo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE que lleva adelante el proyecto.

De esta manera, los investigadores apuntan a que, además de brindar la información de cada variable por separado, el sistema pueda funcionar como un modelo predictivo que permita entender las dinámicas del incendio y realizar una predicción a partir de los valores que se van recolectando, de forma similar a lo que se hace con el estado del tiempo.

“Queremos terminar el prototipo, instalarlo y dejarlo funcionando para evaluarlo en campo. Nos recomendaron instalar el sistema en la zona del noroeste de los Esteros porque ahí no hay nada implementado”, indica Pisarello. Además, dentro del proyecto también tienen pensado sumar una pata educacional, teniendo en cuenta que la mayoría de los incendios son provocados por la acción humana. Junto a bomberos y brigadistas harán un ciclo de capacitación, no solo en el uso del dispositivo sino también hacia toda la comunidad para colaborar en la prevención de los incendios.

image

Cambio Climático

El proyecto obtuvo financiamiento de la convocatoria Proyectos Federales de Innovación (PFI 2022) impulsada por el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT). Los investigadores debían presentarse junto a una entidad beneficiaria del desarrollo, que en este caso fue la Sociedad Rural de Corrientes. “A partir de ese nexo, se fue generando toda una red de posibles beneficiarios, ya que nos contactamos con Defensa Civil, bomberos voluntarios y diversos municipios”, comenta la investigadora. El equipo de investigación se completa con Juan Ángel Chiozza, Abel Grela, Paola Schlesinger, Christian Torres Salinas, Gastón Sosa, Valentín Vizcaychipi y Gabriel Molteni Morales.

“Una vez que tengamos el sistema terminado e instalado, nos presentaremos a otras convocatorias que estén destinadas a la transferencia y fabricación en serie. Estamos abiertos a cualquier interesado porque nuestra motivación es poder solucionar un problema real aplicando tecnología, a la vez que vamos aprendiendo en el camino. Nos gustaría que pueda usarse en cualquier parte del país”, finalizó Pisarello.

FUENTE: EL DESTAPE WEB

SIGA LEYENDO

24/8/23

Una “minga” solidaria de los vecinos para reforestar áreas quemadas en el paraje El Desemboque

Una “minga” solidaria de los vecinos para reforestar áreas quemadas en el paraje El Desemboque

La jornada de trabajo arrancará a las 10 del próximo sábado en el campo de la familia Valenzuela, donde se plantarán 300 cipreses y coihues aportados por la Secretaría de Bosques del Chubut. Asimismo, los participantes aprovecharán para caminar por la montaña para reconocer las especies nativas del lugar y compartir un almuerzo.

Vecinos de El Hoyo realizarán una “minga” solidaria para reforestar áreas quemadas en el paraje El Desemboque. En conjunto, plantarán 300 cipreses y coihues aportados por la Secretaría de Bosques del Chubut.

“Este invierno, después de muchos años, volvieron al bosque las palomas araucanas. Seguramente atraídas por el fruto del arrayán que aparece a esta altura del año, pero también refleja la recuperación de la naturaleza después del incendio de 2015 que destruyó todo a su paso”, señaló Maida Valenzuela, al frente de la iniciativa.

Sus ancestros, llegados desde Chile hace más de un siglo, fueron los pioneros del sector y se abrieron paso con el hacha y los bueyes para despejar las tierras donde poder sembrar el trigo, los frutales, hacer la huerta y criar sus animales. A lo largo de su historia, persistentemente fueron castigados por grandes incendios forestales que quedaron en la memoria. Por generaciones, les fue tocando siempre la tarea de reforestar los campos afectados.

Según indicó la promotora de la “minga” (tradición campesina que consiste en la colaboración de vecinos y amigos en una tarea conjunta), “vamos a arrancar el viernes subiendo las plantas por las laderas elegidas para colocarlas. Tenemos una media hora de caminata y son 300 plantas de coihue y ciprés aportadas por el programa de restauración de la Secretaría de Bosque, a cargo de Mario Guzmán. La idea es dejarlas puestas en el mismo día”.

Recordó enseguida que “tuvimos un gran incendio en el año 1987 y cuando el bosque ya estaba bastante lindo, se volvió a quemar todo en 2015. Ya en octubre de ese mismo año empezamos a reforestar y el 28 de septiembre de 2017 fue muy emocionante, porque hicimos otra plantación con estudiantes de la Escuela Agrotécnica 717 de Cerro Radal. Estaba neviscando y hacía mucho frío, fue entonces que apareció una bandada de cóndores volando muy bajo, parecía que estaban saludando y agradeciendo a los chicos por su gesto hacia la naturaleza”.

A su criterio, “la ñuque mapu (madre tierra) hace su parte, pero el hombre tiene que hacer la suya. El bosque patagónico no está conformado solamente por los árboles y los animales autóctonos, sino que hay millones de hongos, líquenes, helechos y microorganismos vivos. Estas actividades sirven además para crear conciencia, las cosas siempre se valoran más cuando se las conoce realmente”.

De igual modo, Maida Valenzuela reflexionó sobre "la importancia de preservar las áreas reforestadas de los animales domésticos introducidos por los propios pobladores, ya que un caballo o una vaca terminan generando un daño importante. Sin embargo, es difícil y costoso poder alambrar cada predio implantado”.

En este caso, precisó que “queremos protegerlo especialmente, porque está cerca de un mallín, un pulmoncito de agua del que bajan arroyos que están cerca de nuestras casas y de otros vecinos. Además, son sectores donde quedan pocas plantas de coihue y ciprés de gran porte y edad que largan sus semillas”.

Por otra parte, la referente campesina invitó a “la gente patagónica de todos aquellos lugares donde pasó un incendio para que tomen esta misma idea. Que se contacten con la Secretaría de Bosques de la provincia, solo hay que poner las manos y la pala en la tierra y pronto veremos a nuestras cordilleras nuevamente vestidas del verde natural que nunca debió perderse”.

Cabeza del Indio

En coincidencia, durante la mañana del jueves, niños de la escuela 270 de El Bolsón concretaron una reforestación con 250 retoños de coihue, ciprés de la cordillera, maqui, laura, radal, palo piche y roble pellín en la reserva forestal Loma del Medio, afectada por un mega incendio forestal el pasado 5 de marzo.

La iniciativa contó con el aporte del programa “Mundo Club” y la coordinación del Splif y el Inta. Luego realizaron una recorrida pedagógica por el área de Cabeza del Indio y Mirador del Azul (uno de los atractivos turísticos por excelencia de la región), donde los profesionales y docentes resaltaron “las diferencias entre el bosque verde y el quemado”. La jornada culminó con la instalación de cartelería reseñando la acción llevada a cabo.

FUENTE: DIARIO JORNADA

SIGA LEYENDO

23/8/23

Cortó por tercera vez la tobillera y se fue al boliche

Cortó por tercera vez la tobillera y se fue al boliche

El joven delincuente reconoció que no se adapta a estar encerrado en su casa y debe volver a la cárcel.Cortó por tercera vez la tobillera y se fue al boliche

El delincuente cortó tres veces el dispositivo electrónico que controla sus movimientos y en todos los casos se fue al boliche..

Un joven delincuente de El Bolsón perdió el beneficio de prisión domiciliaria porque cortó por tercera vez el dispositivo electrónico que controla sus movimientos. La particularidad del caso es que todas las veces que se sacó la tobillera fue para ir al boliche, los días sábados.

El delincuente había recibido el beneficio de cumplir la pena en la casa de su mamá, en el barrio Usina de El Bolsón. Hace apenas dos meses fue trasladado y ya desde el primer fin de semana comenzaron con los problemas. Es que al llegar el sábado, el joven cortó la tobillera y se fue al boliche. Poco después fue detenido.

Esta situación se repitió tres veces, la última fue el pasado sábado, cuando desde el centro de monitoreo de Viedma dieron aviso a la Comisaría 12° de la ciudad para que concurran al domicilio y se verifique cuál era la situación, teniendo en cuenta que el dispositivo electrónico no marcaba movimientos, pero sí alertaba una posible rotura.

Al llegar los uniformados, la madre del joven los recibió y confirmó que al llegar la noche, su hijo había decidido cortar el dispositivo y se había ido. La mujer, también les entregó a los policías los restos de la tobillera, que había quedado en su casa.

Cerca de las 3 de la mañana del domingo, el delincuente fue nuevamente detenido, se encontraba en cercanías de en un conocido boliche de El Bolsón. Fue trasladado a la Comisaría 12° y puesto a disposición de la Justicia, que durante la mañana del lunes se realizó la formulación de cargos por la evasión.

Durante la audiencia de acusación, se le revocó el beneficio de prisión domiciliaria. Ante el pedido del fiscal, la jueza de Ejecución Sandra Ragusa ordenó el inmediato traslado del preso a la cárcel de Bariloche.

Durante la audiencia, se detalló que el primer fin de semana de julio fue la primera evasión, luego dos semanas después y el tercer caso se dio el pasado sábado. El joven delincuente explicó: “no me adapto a estar encerrado en mi casa”.

FUENTE: MEJOR INFORMADO

SIGA LEYENDO

Destacada actuación de atletas locales en El Guadal Cross de El Bolsón

Destacada actuación de atletas locales en El Guadal Cross de El Bolsón

image

Por Chachi Pereyra

La ciudad de El Bolsón fue elegida por los atletas locales para sobrellevar las ganas de competir que llevan estos meses de invierno, El Guadal Cross fue la elegida que se disputó en las distancias de 10k y 21k.

La carrera que viene creciendo, se presentó en su segunda edición en un circuito cerrado y de bajo desnivel alrededor del Mallin Ahogado.

Nicolas Chazarreta se quedó con el primer puesto en su categoría en los 21k quedando tercero en la general, mientras que Hugo Quintriqueo logró el segundo puesto en su categoría, Magui Ojeda consiguió el segundo puesto y Gabriela Quintriqueo tercera cada una en su categoría dentro de los 21k.

En los 10k Maira Reucan debutó a nivel competitivo  consiguiendo una gran actuación consiguiendo llegar a la meta mientras que Abril Sisterna se ubicó segunda en su categoría y sexta en la general.

FUENTE: DIARIO ANDINO

SIGA LEYENDO

La Policía se manifestó en la Ruta 40

La Policía se manifestó en la Ruta 40

Personal activo y pasivo de distintas localidades de la región cordillerana se manifestó este mediodía sobre la ruta nacional 40, a la altura del paralelo 42°, donde reclamaron por incrementos salariales y pidieron al gobierno que “tengan en cuenta la canasta básica y que hagan los números”.

Por Fernando Bonansea

El suboficial retirado Martín Otazo reflejó que “hoy el policía no llega a fin de mes, una realidad que también comprende a los docentes o al personal sanitario. Estamos realmente complicados, pero eso no es nuestro problema, porque votamos a nuestros representantes y son ellos los encargados de gestionar que nosotros estemos bien. Evidentemente no está pasando y hace rato que no pasa”.

En consecuencia, “lamentablemente nos vemos en la obligación de salir a peticionar lo que ya hemos pedido con nuestro voto: que nos representen y que gestionen para que nosotros tengamos un sueldo digno. Hoy un agente no puede vivir con su salario y está arriesgando su vida, porque no hace solamente trabajo de prevención”, señaló.

Recordó que “el policía sale a la calle y se encuentra con distintas situaciones que no son de su incumbencia, pero las tiene que hacer igual. Tiene que hacer de enfermero, de doctor, de bombero. Va a un accidente y tiene que hacer de psicólogo, nunca dijimos no vamos y tampoco nos tiramos para atrás cuando hay que hacer una tarea u otra, aunque no nos corresponde. Lo hacemos igual, pero queremos tener un salario digno para poder llegar a fin de mes”.

Tras recordar que “en este momento hay compañeros en el mismo plan de lucha en Esquel, en Comodoro Rivadavia, en Puerto Madryn, en Trelew y en Rawson”, graficó que “todos los que pudieron viajar están allá y hemos colaborado para que puedan llegar; lo que no pudimos llegar, estamos acá apoyando esta lucha”.

Acerca de la propuesta del gobierno de pagar un incremento en cuotas de un 7% mensual hasta diciembre, Otazo contrapuso que “ese porcentaje se lo come la inflación. No nos sirve y los funcionarios lo saben”.

“Para que lo tengan en cuenta: hoy un alquiler en la cordillera no baja de los 100 mil o 150 mil pesos, es prácticamente la totalidad del sueldo de un agente. Cómo hace para comer y pagar el resto de sus gastos. Así tampoco se puede tener una policía honesta al servicio de la sociedad”, aseveró.

Desde su óptica, “esta imposición arbitraria del gobierno tiende a corromper a la policía: estos días salió por todos los medios la detención en Rawson de un sacando cubiertas a un vehículo.

Lógicamente que está mal y no lo justifico, pero llegamos a eso porque no llega a fin de mes con su magro sueldo y termina cometiendo delitos, cuando nosotros estamos precisamente para prevenirlos. Pretendemos ser dignos y que la gente confíe en nosotros”, reiteró.

Por último, Otazo pidió al gobierno chubutense que “por favor tengan en cuenta la canasta básica y que hagan los números. No es tan difícil y ni siquiera hay que ser contador para saber lo que cuesta un alquiler, la comida, el seguro de un vehículo, mantener algún chico en la escuela -ni hablar de lo que sale un hijo en la universidad-, no nos dan los números, no hay manera. Tampoco pedimos mucho, es un 40% de incremento al básico y que se nos pague de un solo viaje, porque si no nos come la inflación, esa es la realidad”, concluyó.

FUENTE: DIARIO JORNADA

SIGA LEYENDO

Coopetel instaló Internet en la Sala de Internaciones del Hospital

Coopetel instaló Internet en la Sala de Internaciones del Hospital

A raíz de un pedido de la comunidad y en un esfuerzo por mejorar la experiencia de los pacientes y sus familias, Coopetel realizó la conexión a Internet de la sala de internaciones del Hospital de Área de El Bolsón sin costo.

imageLa instalación se completó a principios de agosto y ofrece una conexión WIFI de 20 megas, brindando a los pacientes la posibilidad de mantenerse en contacto con sus seres queridos y de acceder a entretenimiento durante su tiempo de internación. Este servicio será además bonificado hasta que el Ministerio de Salud formalice un contrato con la cooperativa.

“Desde Coopetel reafirmamos el compromiso con la comunidad al proporcionar soluciones tecnológicas que tienen un impacto positivo en la vida cotidiana de las personas. Es parte de la responsabilidad social de la cooperativa que sigue trabajando para encontrar nuevas formas de aportar a sus asociados y a la comunidad en general”, explicó Pablo Giordano, coordinador de Relaciones con los Asociados y la Comunidad.

El proyecto de realizar la instalación sin costo y mantenerla bonificada hasta realizar acuerdos con el Ministerio de Salud de Río Negro es el resultado de una decisión de Coopetel para colaborar con la comunidad usuaria y el personal del hospital.

Esta iniciativa tiene como objetivo proporcionar un entorno más acogedor y comunicativo para los pacientes, de manera que puedan mantenerse en contacto con sus familiares y amigos durante el tiempo de internación, así como acceder a servicios en línea, información y entretenimiento mientras se encuentran en el Hospital.

SIGA LEYENDO

/