29/12/23

Viva la Libertad, muera la producción local, carajo

Más dudas que certezas para los productores de fruta fina de la Comarca Andina

Por primera vez, la región superó las 200 hectáreas de frambuesas en producción, aunque la incertidumbre de los chacareros apunta “a no saber si se va a liberar la importación de frutas”, conforme lo anticipado por el gobierno nacional.

Por Fernando Bonansea

Ya hubo una experiencia similar durante la presidencia de Mauricio Macri, desde 2016, cuando a la industria argentina le convenía traer sus insumos de Chile, que actualmente “tiene más de 12 mil hectáreas de frambuesa”, según recordaron. Lógicamente, una medida neoliberal que afectó los intereses de los productores locales.

Acerca del ciclo de plena cosecha que transita el sector, el ingeniero Javier Mariño (Inta) detalló ayer que “se plantaron bastantes hectáreas más, incluyendo la zona de El Manso. También está en desarrollo un proyecto de frambuesa bajo cubierta para sacar fruta de mejor calidad y fuera de temporada. En resumen, hay apuestas para seguir produciendo más y mejorar, a pesar de este panorama desalentador”.

Históricamente, la fruta cosechada en la región cordillerana goza de excelente fama y es demandada por distintos mercados. “La producción está, aunque todavía no están cerrados los negocios”, subrayó Mariño, al tiempo que estimó que “se va a vender, pero también habrá una puja de precios, vamos a tener que esperar”.

Al respecto, precisó que en el caso de la frambuesa “se cosecha y se congela, pero la comercialización no es tan fluida como en los últimos años”. Acerca de los valores estimativos vigentes, indicó que “en puerta de chacra, en bandeja, cuesta entre $5.000 y $5.500 el kilo. Los compradores de fruta también están atentos a que se libere la importación y ahí habrá otro ingrediente para competir a otra escala, como es Chile”.

En detalle, acotó que “el año pasado se comercializaron unas 400 toneladas en el mercado interno. Creció mucho la demanda para este tipo de frutas a nivel nacional, tanto para consumo fresco como para la industria de dulces y helados”.

La fruta fina sigue en importancia al turismo como principales actividades económicas del corredor andino. “La producción primaria mueve mucha gente en el campo (en una chacra con dos hectáreas de fruta, necesitan 30 personas cosechando); una hectárea de frambuesa rinde en promedio entre 7.500 y 8.000 kilos, se cosecha a mano y el peso promedio de cada fruto son 5/6 gramos. Lleva mucho trabajo en mano de obra y con los acuerdos salariales vigentes se está pagando bien”, apuntaron.

Cosecheros

En otro orden, Javier Mariño confirmó que alrededor de 600 cosecheros del norte del país ya están trabajando en la comarca. Indicó que “el año pasado se insistió mucho con el tema de la drosophila suzukii (mosca de los frutos), una plaga que afectó bastante. Observamos que la mejor forma de manejarla es con una presión sostenida de cosecha, no dejando fruta en las plantas. Es por eso que seguramente hoy los productores están invirtiendo y poniendo más cosecheros”.
Sobre los pagos a los trabajadores, destacó que “se está por firmar un acuerdo salarial para los cosecheros de fruta fina, con intervención de la UATRE, que además prevé convenios para los próximos tres meses”.

Primavera larga

Acerca de las condiciones climáticas que caracterizan la temporada, Mariño dijo que “fue una primavera atípica, muy larga y con muchas lluvias. No levantó la temperatura, entonces hubo un atraso en la maduración de todas las frutas. Por otro lado, la frambuesa tiene problemas de enfermedades cuando se encharcan los suelos. Entonces, se generan problemas de hongos y hubo enfermedades en algunas plantaciones”.

“También tuvimos dos heladas tardías (una hace un mes y otra hace 10 días), afectando los frutales en plena floración. Va a haber un poco de merma en los rendimientos, pero independientemente de ello, las plantaciones vienen bien. Se ha avanzado mucho en tecnología, los productores están trabajando en prevención, se está podando bien, pero las condiciones climáticas no las podemos atajar nosotros”, aseveró.

En relación al concurso del Inta y otros organismos competentes de la provincia del Chubut en el área, recordó que “a principios de diciembre hicimos un taller de costos y un taller sobre cosecha y post cosecha para productores de frambuesa. También hay un grupo de Cambio Rural que está trabajando y acompañando en respuesta a algunos problemas técnicos que surgen”.

Otras frutas

Mariño calificó como “un complemento muy interesante para la economía del sector” la producción de frutillas, cerezas, guindas, arándanos, cassis, moras, corintos y grosellas que se están cosechando a esta altura del año en varias chacras de la zona. “Todos estos productos también están saliendo al mercado y hay un acuerdo salarial para sus cosecheros”, detalló.

Sumó que “las frutas secas son otra variante que se viene desarrollando. En octubre tuvimos un taller sobre producción de nogales, avellanos y almendros. Vinieron unos cuantos interesados y en enero o febrero haremos un jardín demostrativo con seis o siete variedades. Creemos que puede ser una alternativa interesante para los productores, ya que su comercialización no es tan urgente como son las frutas finas, además de que tenemos condiciones especiales para producir frutos secos en la región”, concluyó.

FUENTE: DIARIO JORNADA


mirabajo_plusOTRAS NOTICIAS QUE PUEDEN INTERESARTE:

SIGA LEYENDO

BLOQUE PARTIDO JUSTICIALISTA - NUEVO ENCUENTRO

BLOQUE PARTIDO JUSTICIALISTA - NUEVO ENCUENTRO

image“El Gobierno de Milei no hace más que avasallar derechos y sumir al pueblo en la pobreza”

Piden a los representantes rionegrinos en el Congreso que rechacen la Ley Ómnibus enviada por el Poder Ejecutivo

El bloque de legisladores del partido justicialista - Nuevo Encuentro (PJ-NE) presentó un proyecto de comunicación al Poder Ejecutivo Nacional informando su más enérgico rechazo y repudio al proyecto denominado “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, presentado por el Presidente Javier Milei ante el Congreso Nacional. Los legisladores consideraron que la iniciativa constituye un claro intento de avasallamiento a los derechos consagrados constitucionalmente y leyes vigentes.

En otra iniciativa y bajo los mismos fundamentos, solicitan a las y los representantes rionegrinos en las Cámaras de Diputados y Senadores, que rechacen el mencionado paquete de leyes.

Los integrantes de la bancada PJ-NE, Ana Marks, Daniel Belloso, Pedro Dantas, Leandro García y Luis Ivancich, manifestaron que en una democracia, la división de poderes es esencial para el respeto a la institucionalidad y los representantes electos no deben arrogarse facultades que corresponden a la independencia de poderes.

En este sentido, aclararon que desde la asunción del presidente Milei se han tomado medidas que perjudican a los sectores medios y vulnerables, con la intención de reducir las facultades del Estado y entregar el poder político a intereses económicos.

“Con el DNU Nº70-2023 derogó arbitrariamente 300 normas legislativas desconociendo el proceso constitucional de sanción de leyes y ahora, con esta ley Ómnibus enviada al Congreso, plantea principios rectores y emergencia en materia económica, social, financiera, fiscal, previsional, de seguridad y defensa, tarifaria, energética y sanitaria, por un plazo de dos años extensibles a dos años más”, afirmaron los parlamentarios.

Entre los fundamentos se menciona que este gobierno quiere vender, ceder, privatizar, fusionar y rematar todo el Estado, incluido sus recursos humanos, con el objetivo de obtener beneficios personales y sectoriales de esa entrega.

“Es una avanzada de la derecha más ortodoxa que se sirve del concepto de libertad, para sumir al pueblo argentino en la miseria y la exclusión, en el sálvese quien pueda y como pueda”, aseveraron, y agregaron que se pretende aniquilar los derechos de protesta para avanzar hacia una sociedad sin Estado, sin organizaciones populares y con un Poder Legislativo y Judicial amarrado o impedidos de actuar.


mirabajo_plusOTRAS NOTICIAS QUE PUEDEN INTERESARTE:

SIGA LEYENDO

28/12/23

Se refuerzan los trabajos de seguridad en Puerto Patriada

Se refuerzan los trabajos de seguridad en Puerto Patriada

En una articulación interinstitucional la Municipalidad de El Hoyo, las fuerzas de seguridad y los prestadores turísticos de uno de los espejos de agua más visitados en verano, trabajan de forma mancomunada para optimizar el plan de evacuación, mejorar la seguridad general y coordinar acciones conjuntas de cara a la temporada alta.

 

En ese marco el intendente César Salamín destacó la importancia de “lograr un trabajo en conjunto entre todos. La única forma que tenemos de estar preparados de la mejor forma posible es buscando las alternativas como equipo”.

 
En la misma sintonía, el director de Defensa Civil municipal, Juan Miranda, afirmó que “se está trabajando para mejorar la comunicación directa a la hora de las emergencias. Por eso vamos a priorizar las capacitaciones con los prestadores y el personal municipal para generar una dinámica más proactiva siempre que sea necesario”.
 
Asimismo, se habló de la importancia de trabajar sobre los animales sueltos sobre la costa, para lo cual ya se están realizando trabajos para poder ordenar esa situación. Además se recordó que se encuentran vigentes las ordenanzas 144/2015 y 044/2022, por las cuales el Honorable Concejo Deliberante estableció que los propietarios de equinos y vacunos deben tomar los recaudos necesarios para evitar que éstos circulen por la vía pública.
 
Por otro lado, se acordó el refuerzo de personal tanto del municipio como de algunas de las fuerzas de seguridad, con el objetivo de optimizar las acciones tendientes a generar un entorno más seguro.
 
Finalmente, los prestadores destacaron la importancia de brindar más información a los turistas sobre los senderos de montaña y los planes de evacuación, generar nuevos espacios de estacionamiento y optimizar los caminos, al tiempo que se coincidió en la necesidad de tener personal de salud en el sector.

SIGA LEYENDO

Ahora si Lago Puelo: La Cultura en Peligro: Encuentro en la Plaza del Pueblo

Imagen de WhatsApp 2023-12-28 a las 18.55.44_5ae08365

Hay un sitio donde tratamos de acopiar toda la información que aparece en la web, sobre nuestra Región.  Visítenos.

https://radiomalon.blogspot.com/

VERDURAZO SOLIDARIO

https://radiomalon.blogspot.com/2023/12/verdurazo-solidario.html

Se extiende la incertidumbre por la llegada de los medios aéreos a la Comarca Andina

https://radiomalon.blogspot.com/2023/12/se-extiende-la-incertidumbre-por-la.html

La CGT chubutana en estado de alerta ante el DNU
https://radiomalon.blogspot.com/2023/12/la-cgt-noroeste-de-chubut-rechazo-el.html
25 años del INTA en la cordillera

https://radiomalon.blogspot.com/2023/12/la-estacion-experimental-de-inta-en.html

Habría un 60% de reservas turísticas en la Comarca

https://radiomalon.blogspot.com/2023/12/dicen-que-hay-un-60-de-reservas-para.html

TSJ y definiciones para el 2024

https://radiomalon.blogspot.com/2023/12/el-tribunal-superior-de-justicia-y-su.html

En la comarca del Agua, cortes y emergencia

https://radiomalon.blogspot.com/2023/12/lago-puelo-suministro-de-agua-de-red-en.html

Los números del inicio de la temporada de Incendios Forestales

https://radiomalon.blogspot.com/2023/12/lago-puelo-suministro-de-agua-de-red-en.html

A pesar de las incertidumbres e ingratitudes, Brigadistas se capacitan
https://radiomalon.blogspot.com/2023/12/brigadistas-se-capacitaron-en-incendios.html

SIGA LEYENDO

Verdurazo Solidario

Imagen de WhatsApp 2023-12-28 a las 13.52.27_b29fd66c


mirabajo_plusOTRAS NOTICIAS QUE PUEDEN INTERESARTE:

SIGA LEYENDO

Se extiende la incertidumbre por la llegada de los medios aéreos a la Comarca Andina

Se extiende la incertidumbre por la llegada de los medios aéreos a la Comarca Andina

El intendente de El Bolsón, Bruno Pogliano, confirmó la adhesión al decreto de emergencia ígnea sancionado por el gobernador rionegrino Alberto Weretilneck, e invitó a sumarse a los municipios vecinos “porque los bosques son un recurso que debemos cuidar todos”, dijo. No obstante, el coordinador del Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales de Río Negro, Marcelo Rey, adelantó hoy que “se resuelve la semana próxima”, al tiempo que reveló que “tengo información, pero no oficial y por lo tanto no la puedo dar. Entonces, esperamos y confiamos en que rápidamente se resuelva la contratación de helicópteros y aviones hidrantes por parte del gobierno nacional”.

En rueda de prensa, el mandatario se refirió a la emergencia ígnea, "invito a los intendentes de los municipios vecinos a sumarse, porque los bosques son un recurso que debemos cuidar todos”, enfatizó.

Respecto a la demora en la llegada de los medios aéreos a la región, considerados “una herramienta fundamental” para el combate de los incendios forestales, el jefe comunal coincidió en que “es una decisión política que debe tomar la Casa Rosada, pero más allá de las banderías políticas y de estar o no de acuerdo, los bosques nativos son un patrimonio de la humanidad, es nuestro lugar y nuestro entorno, que para nosotros es lo más importante. Por lo tanto, llamamos a hacer las contrataciones debidas y a recapacitar si es que se ha decidido algún tipo de recorte en este sentido, ya que todos los vecinos de la comarca estamos decididos a preservar nuestro entorno por sobre todas las cosas”.

“Espero –agregó- que haya un amplio conocimiento de los funcionarios responsables de la problemática que puede surgir por no tener estos medios aéreos en el lugar. Entiendo que por más que no haya autoridades designadas y, más con el estilo que ha demostrado tener el actual presidente, se puede sacar una resolución para la contratación inmediata de aviones y helicópteros”

Según Marcelo Rey, “ya hay un despliegue de helicópteros en Bariloche, más uno acá en el Parque Nacional Lago Puelo que no está operativo porque no está el piloto. Esperamos que a la brevedad se pueda avanzar en las contrataciones de los medios aéreos. Particularmente, los helicópteros porque son una herramienta preventiva que nos permite llegar con personal, con equipamiento y con agua a lugares que de otra manera tardaríamos muchísimo”.

En coincidencia, señaló “el relevamiento que se hizo en el Área Natural Protegida Río Azul Lago Escondido (con la red de refugios de montaña más extensa de Sudamérica y visitada anualmente por más de 150 mil excursionistas), que incluye el despliegue del área técnica de donde puede bajar un helicóptero (ya mapeado) y donde los pilotos tienen esa información”, en función de que es un sector crítico a proteger de focos ígneos durante el verano.

Por otra parte, Pogliano aclaró que “no es competencia del gobierno provincial contratar los medios aéreos” y que “históricamente fueron aportados por el Estado nacional, a través del Sistema Federal de Manejo del Fuego”. A su lado, Marcelo Rey precisó que “hay una historia compartida, donde la Nación aporta los medios aéreos y las provincias los combatientes. Incluso, el Splif ha participado en incendios en distintas regiones del país y en el exterior”.

¿A Chile?

Otra versión apunta a que el helicóptero estacionado en el Parque Nacional Lago Puelo podría mudarse a prestar servicios a Chile en las próximas horas, si es que no aparece la renovación del contrato por parte del gobierno argentino. En tanto, el piloto y el mecánico no están en la zona ya que fueron autorizados por la firma propietaria a pasar las fiestas de fin de año con sus familias en Buenos Aires.

Riesgo

Respecto a la declaración de  emergencia ígnea vigente en todo el territorio rionegrino, Rey fundamentó que “el riesgo de peligro de incendios forestales aumenta considerablemente en la región debido a las altas temperaturas y las bajas precipitaciones. Además, las pendientes que tenemos en la zona (montañas) favorecen la propagación del fuego, sumado a la afluencia de visitantes”.

En respuesta a la alternativa de restringir o prohibir el uso del fuego, el coordinador del Splif anticipó que “en función de los antecedentes -y ya está charlado con los prestadores de servicios de camping y de refugios-, se llegará a ello cuando tengamos una condición de peligro extremo”.

Señaló que “los martes y viernes recibimos información meteorológica del Servicio Nacional de Manejo del Fuego y podemos pronosticar tres días. Cuando cambia la situación, se permitirá el uso del fuego en fogones habilitados”.

FUENTE: NOTICIAS DEL BOLSON


mirabajo_plusOTRAS NOTICIAS QUE PUEDEN INTERESARTE:

SIGA LEYENDO

La CGT Noroeste de Chubut rechazó el DNU y se declaró en estado de alerta

La CGT Noroeste de Chubut rechazó el DNU y se declaró en estado de alerta

La Mesa Normalizadora de la CGT Noroeste de Chubut brindó este miércoles por la mañana una conferencia de prensa para expresar su profundo rechazo al DNU anunciado por el Presidente de la Nación, Javier Milei.

En esta oportunidad, los voceros fueron Antonio Osorio (SOEME y ZO), Victoria Cavia López (La Bancaria) y Agustín Conturso (UOCRA). También estuvieron presentes dirigentes sindicales de SOEME y ZO, UOCRA, La Bancaria, SEC, SITRAVICh, UPCN, SITRAED, SATSAID, APOPS, APUNP, UPSAP, SMATA, UDA, UTEDyC, UTGHRA, UATRE, Luz y Fuerza, Unión Ferroviaria, Panaderos, La Fraternidad, Sindicato de Trabajadores de Prensa del Oeste del Chubut (SPOTCH – FATPREN) y Sindicato de Madereros.

En este marco, Osorio explicó que “entendemos que no hay una necesidad y urgencia, más de 300 reformas en un sólo decreto no son la forma de gobernar y entendemos que hay que respetar las instituciones democráticas y republicanas”.

En este sentido, sostuvo que “si hay intencionalidad en avanzar en algunas reformas, se tienen que respetar los poderes y a nuestro entender el presidente se está arrogando funciones legislativas que no le corresponden”.

También rechazó el argumento utilizado por Milei para imponer el DNU. “Queremos rechazar lo que dice el presidente electo en cuanto a que los decretos hacen mucho más expeditivo la toma de decisiones porque lo que está diciendo es que, independientemente de los contenidos de los decretos, la dictadura es mucho más rápida y expeditiva a la hora de tomar decisiones en un país”, indicó.

Seguidamente exigió una respuesta de los jueces sobre el amparo judicial. “No se dejen llevar por el clima de época y tomen las decisiones que tienen que tomar a favor de todo el pueblo que tiene una larga historia en defensa de la democracia de la República”, declaró.

Osorio pidió a las organizaciones democráticas que “no caigan en la ceguera de una permanente interna” y que haya responsabilidad en cada una de las dirigencias. Asimismo, llamó a construir entre todos “un proyecto de país donde no haya excluidos”.

Señaló también que “el falso ajuste sobre la casta en realidad termina siendo una enorme transferencia de recursos de los más pobres y la clase media, para los sectores concentrados de poder”. 

Agregó que “esto nos pone en alerta porque siempre es la clase trabajadora y el sector productivo los que terminan pagando el gran casino financiero que no produce nada y solamente tiene lógica en la avaricia de unos pocos”

Por último, anunció que la CGT Noroeste de Chubut se declara en estado de alerta y construyendo un plan de lucha para decirle no al DNU y no a un país para pocos. “Vamos a estar donde el pueblo lo necesite”, aseguró.

Por su parte, Cavia López advirtió que “vamos a perder todos los derechos que hemos adquirido después de tantos años de lucha”.

En tanto, Conturso comentó que la situación de la obra pública se encuentra en una situación “muy complicada” y se mostró preocupado por la posibilidad de perder fuentes laborales frente a estas medidas.


mirabajo_plusOTRAS NOTICIAS QUE PUEDEN INTERESARTE:

SIGA LEYENDO

/