2/6/11

Huella Andina: Lago Puelo será sede de un nuevo Encuentro

Lago Puelo será sede de un nuevo encuentro del proyecto Huella Andina

Una nueva reunión del proyecto Huella Andina se realizará en la localidad de Lago Puelo el miércoles 22 de junio en la cual se tratarán diversos temas y evaluarán los trabajos ya realizados y los futuros trabajos a realizarse.

Este encuentro que se realizará en la villa turística tendrá lugar en el salón del Perla Negra, y en el mismo habrá paneles de exposición y debates sobre los avances de este importante proyecto que ha desembarcado en la Patagonia y que marcará un antes y un después en las actividades de montaña.

Huella Andina es un proyecto presentando a la comunidad hace ya algún tiempo y del cual se hicieron cargo primero la Universidad Nacional de la Patagonia (UNP), con la participación de otros actores regionales y luego con la participación de algunos municipios.

El objetivo es plantear el itinerario de un sendero troncal de trekking, debidamente señalizado y balizado. Este discurrirá desde Aluminé en Neuquén hasta el área de Baguilt en Trevelín, pasando en principio por Junín y San Martín de los Andes, Villa La Angostura, Bariloche, Bolsón, Puelo, Cholila y Esquel. El recorrido lineal será de unos 560 kilómetros que se incrementarán al ceñirse la huella al contorno del terreno.

Este tipo de senderos troncales está muy desarrollado en otras zonas del mundo. Por ejemplo, en Europa tienen gran tradición los senderos de gran recorrido y los senderos europeos de larga distancia, alguno con una longitud que supera los 10.000 kilómetros.
En EEUU una referencia histórica es el Appalachian trail, que data de 1937 y recibe una afluencia de unos 4 millones de caminantes anuales. Más cercano en el tiempo y la distancia se encuentra el sendero de Chile, que tiene por ahora habilitados 1.800 kilómetros de los 8.500 que prevé su trazado final.

SIGA LEYENDO

1/6/11

Incorporarán guardaparques en todo el país.


01 de junio de 2011

Incorporarán guardaparques en todo el país

El ministro de turismo de la Nación, Enrique Meyer, anunció que se incorporarán cien nuevos Guardaparques al Sistema nacional de áreas protegidas “como parte de un proyecto de fortalecimiento de la capacidad operativa de los parques nacionales ante el histórico aumento de superficie protegida por el Estado tanto en tierra como en el mar”.

Meyer realizó el anuncio
Meyer realizó el anuncio.
El anuncio fue realizado en el marco del quinto seminario nacional de administradores de Sitios Patrimonio de la Humanidad que se está realizando en la ciudad de Calafate, en el inicio de los eventos de conmemoración del 30º aniversario de la inclusión del Parque Nacional Los Glaciares como primer sitio argentino en la Lista de Patrimonio Mundial.
Cabe recordar que tras Los Glaciares se incorporaron al Listado de la UNESCO las Misiones Jesuíticas Guaraníes y el Parque Nacional Iguazú. Más tarde se inscribió en la Lista a Cueva de las Manos, la Península Valdés, los Parques Naturales Ischigualasto Talampaya, la Manzana y Estancias Jesuíticas de Córdoba y la Quebrada de Humahuaca; que se hizo depositaria de una declaración de gran singularidad y de profundo valor patrimonial, por cuanto se inscribe como primer paisaje cultural de América del Sur y uno de los únicos tres de este tipo de América latina.
En este sentido, Meyer señaló que “con este mismo espíritu de seguir jerarquizando a nivel mundial este tipo de sitios únicos, estamos proponiendo al Alerzal milenario del Parque Nacional Los Alerces para su inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial. Este bosque, uno de los tres remanentes de esta especie en el mundo, cuenta con ejemplares de unos tres mil seiscientos años”.
“El turismo debe ser entendido como una herramienta de doble finalidad: por un lado, es impulsor de la revalorización e interpretación del patrimonio visto en su forma integral, y por otro, es factor de crecimiento de las economías locales y dinamización regional. Ya nadie puede negar que el turismo es un camino legitimo para financiar la conservación del patrimonio en todas sus expresiones”, resaltó el funcionario nacional.
Asimismo, el Ministro destacó que “nos faltaba compartir algo más con el resto del planeta: nuestra más pura expresión poética, el Tango. Por ello es que desde 2008 se propone presentar su candidatura a la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad, conjuntamente con la hermana Republica del Uruguay; considerando así que el tango es una expresión de arte musical, poético, coreográfico e interpretativo, producto de un profundo mestizaje, con epicentro en las orillas del Río de la Plata".
Meyer dijo que “el Estado Nacional ha asumido la responsabilidad de invertir para la conservación de estos bienes desde una perspectiva de uso turístico y disfrute de las actuales y futuras generaciones: miradores, pasarelas, sistemas de seguridad, centros de visitantes, actualización de los planes de manejo y muchísimas otras inversiones que resultan inéditas", y explicó que "en este sentido, debemos comprender definitivamente que patrimonio y desarrollo son dos caras de una misma moneda, y avanzar en instalar una agenda interinstitucional amplia que permita contemplar las necesidades de las distintas regiones y provincias en función del turismo, relacionándola aún más con el patrimonio local y su conservación”.

Fuente:

--
Claudio Segovia
claudiosegovia@gmail.com
Lago Puelo - Chubut - Argentina
La información en formato de imagen, no pueden ser leída por los lectores de pantalla, utilizados por personas con problemas visuales. Por favor incluya texto alternativo.
http://www.alberguedenaufragos.com.ar
http://www.lenguaseinternet.com.ar
http://claudiosegovia.wordpress.com
http://www.alberguedenaufragos.com.ar/textos/accesibilidad.pdf

SIGA LEYENDO

En el último siglo, Argentina perdió el 70 por ciento de sus bosques nativos.


EN EL ÚLTIMO SIGLO, ARGENTINA PERDIÓ EL 70 % DE SUS BOSQUES NATIVOS

• Pasó de 100 millones de hectáreas a 31 millones en la actualidad. Las provincias del noroeste y los bosques chaqueños, las zonas más afectadas
• El avance de la frontera agropecuaria y el crecimiento urbano hicieron que Argentina sea uno de los países con mayor tasa de deforestación en los últimos años
• La Ley de Bosques fue reglamentada en 2009: ¿cómo avanza su implementación en las provincias?
• Cuáles son las estrategias que se proponen para frenar la destrucción de las áreas boscosas
• El papel del sector privado: Banco Galicia financiará proyectos relacionados con la conservación de bosques como ecosistemas.
• El rol del periodismo: las dificultades para incluir en las agendas mediáticas los temas ambientales, fuentes y recursos



La Argentina es uno de los países que mayor tasa de deforestación mostró en los últimos tiempos. Fue tan acelerado el proceso, que en el siglo pasado el país perdió el 70 por ciento de sus bosques nativos: las zonas más afectadas fueron las provincias del Noroeste, los bosques chaqueños y la Selva de Yungas (en Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca) 
Y las consecuencias son más extendidas de lo que parece: con el bosque también desaparecen animales, plantas y muchas personas se ven obligadas a trasladarse a zonas marginales en las ciudades.
Según Alejandro Brown director de ProYungas “la Argentina tuvo a principios del siglo pasado unos 100 millones de hectáreas de bosques nativos”. Actualmente, el país presenta una superficie aproximada de 31 millones de hectáreas de bosques nativos distribuidos mayormente entre unas 6 ecoregiones: Bosques Patagónicos, Chaco Seco, Chaco Húmedo, Selva Paranaense, Yungas y Espinal, de características ecológicas, productivas y sociales muy disímiles.
Este proceso de destrucción y degradación ocurrió sin controles de ningún tipo y recién en 2009, con la reglamentación de la Ley de Bosques sancionada dos años antes, las jurisdicciones provinciales fueron obligadas a elaborar planes para transformar y proteger las áreas de bosques nativos.
La importancia de lo que hagan de ahora en más no es menor: los bosques captan y almacenan agua, estabilizan los suelos, albergan la biodiversidad y hacen una importante contribución a la regulación del clima y de los gases de efecto invernadero.
Los peligros del avance de la frontera agropecuaria y el crecimiento urbano
De acuerdo a la Fundación Vida Silvestre, Argentina es uno de los países que ha mostrado “una mayor tasa de deforestación en los últimos años”. La organización explica que esta situación “está impulsada por el avance no planificado de la frontera agropecuaria y/o el crecimiento urbano”. Y agrega que, si bien existen procesos de deforestación de variadas características, el aumento de superficies cultivadas para la soja en Santiago del Estero y Córdoba, y la ganadería en Salta y Chaco, son algunas de las realidades más notables.
A esta situación hay que sumarle la degradación paulatina que padecen los bosques, ya que se extraen los mejores ejemplares hasta su agotamiento: “Ya sea para extraer madera, tanino, durmientes de ferrocarriles, postes de alambrados o carbón; la explotación forestal de los bosques nativos tuvo históricamente, y tiene hasta nuestros días características mineras”, aportan desde Vida Silvestre.
Para detener esta degradación y concientizar a los gobiernos sobre su responsabilidad, Naciones Unidas instituyó el 2011 como año de los Bosques. El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, destacó que los bosques son una fuente de beneficios económicos, sociales y ecológicos y advirtió que, no obstante, pese a todos esos beneficios, los bosques, siguen desapareciendo a un ritmo alarmante.
El organismo internacional también reconoce que los bosques y su ordenación pueden contribuir significativamente al desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza y el logro de los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio, subrayando la necesidad de que haya una ordenación sostenible de todos los tipos de bosques, incluidos los ecosistemas forestales frágiles.
También ONU alienta a que los esfuerzos concertados deberían dedicarse a crear más conciencia en todos los niveles para fortalecer la conservación y el uso sustentable de todos los tipos de bosques en beneficio de las generaciones presentes y futuras.
¿Qué hacer?: estrategias para detener la destrucción en nuestro país
Vida Silvestre propone cuatro estrategias básicas para hacer frente a la destrucción y degradación de los bosques: la implementación de la Ley de Bosques en la Selva Misionera y en los Bosques Chaqueños; una Red de Comercio Forestal Argentina, iniciativa que apoya la comercialización de productos forestales responsables; la utilización de certificación FSC que garantiza a los consumidores que los productos provienen de bosques manejados para satisfacer las necesidades sociales, económicas y ecológicas de las generaciones actuales y futuras, y la recuperación de los bosques nativos.

Por su parte, Banco Galicia lanza la segunda edición del Fondo para la Conservación Ambiental (FOCA 2011), mediante la que convoca a investigadores y Organizaciones de la Sociedad Civil de todo el país a presentar sus proyectos de investigación o gestión relacionados con la conservación de bosques como ecosistemas. Esto incluye, entre otros, conservación de ambientes acuáticos continentales, manejo de bosques, apoyo a la conservación en áreas naturales protegidas, y control y erradicación de especies exóticas invasoras. Se financiarán cinco proyectos ganadores, que serán seleccionados por un jurado de especialistas.
Esta iniciativa, alienta la investigación de temas que son transversales, que engloban la realidad de los bosques en nuestro país.
Brown, de ProYungas, coincide con esta mirada integral, porque cree que la sociedad argentina “no es boscosa”.
¿A qué se refiere?
A dos realidades extremas que se dan el país: en el Norte, el bosque es sinónimo “de peligro, de lugar inhóspito por las plantas y animales que viven allí”, relata el especialista. En tanto en el Sur “no se tocan, son parte del paisaje, están para disfrutarlos”. Es decir: el bosque “no se ve como un área que genera recursos para las sociedades”, reflexiona.
Por eso, habla de que el dilema para el futuro es generar recursos: servicios, en donde el agua sea central, ya que, sobre todo en el Noroeste del país, los bosques juegan un rol de regulación hídrica para riego y consumo. “Hay 5 millones de hectáreas de yungas, 500 mil para riego, en un área donde 2 millones de personas dependen del agua”, grafica Brown.
En cuanto a bienes, en el Norte los bosques proveen de maderas de buena calidad y abundan las plantaciones para generar pasta celulosa para papel.
En cuanto a las Áreas Protegidas, el dirigente de ProYungas considera que hay que fortalecerlas en el Norte, y que es importante tener en cuenta que Argentina tiene bajo protección “sólo el 7% de su territorio. De este porcentaje, el 20 por ciento está a cargo del Estado Argentino en Parques Nacionales, pero el 80 por ciento restante, son jurisdicciones provinciales, o sea, que las provincias protegen un enorme cantidad, por eso hay que fortalecerlas en cuanto a protección de áreas”.
A modo de ejemplo, señala que las Facultades de Ingeniería Forestal – como la de Esquel en Chubut o la de El Dorado en Misiones- “forman profesionales orientados a plantaciones forestales, no hay una tendencia hacía la profesionalización en cuanto a manejo de bosques”.
Lo que cambia a partir de la Ley de Bosques
La ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, se reglamentó en 2009, si bien la iniciativa fue aprobada por el Congreso Nacional en 2007.
Esta ley obliga a las jurisdicciones provinciales a realizar Planes de Ordenamiento Territorial de sus respectivas superficies de bosques nativos con el objeto de determinar qué áreas pueden ser transformadas (verdes), protegidas (rojo) o manejadas forestalmente (amarillo). “Es decir que por primera vez la Argentina conceptualmente acepta que dispone de una importante superficie del país que será destinada a la obtención de recursos productivos, pero sin que el bosque pierda su condición de tal”, afirma Alejandro Brown.
Sobre el manejo de bosques, el dirigente, cree que a partir de la aprobación de la ley, y “a pesar de las dificultades para su implementación”, se toma conciencia “de que tenemos 300 millones de hectáreas de bosques, la misma superficie que para realizar tareas agrícolas y ganaderas. Por eso el desafío para adelante, es cómo usar los bosques de manera sustentable.
Diego Moreno, director general de Vida Silvestre también es optimista: “Por fin estamos trabajando en el un ordenamiento del territorio”.
La ley también supone la creación del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, y establece que Nación destinará 1.300 millones (el monto no es fijo, se calcula cada año en base a un porcentaje del presupuesto, más el 2% de las exportaciones agropecuarias), pero tanto en el presupuesto 2010, como en el 2011 se establecieron 300 millones. El dinero fue girado a los Estados provinciales, con resultados disímiles.
Para Brown, este dinero es “un recurso extra para las provincias sureñas sin actividad humana rentable en áreas boscosas, muy distinto que para las del Norte que compiten con otros usos de la tierra, por ejemplo, la plantación de soja. Por eso, cada provincia aplica el Ordenamiento según las distintas realidades, con capacidades técnicas limitadas”.
Gran parte del Fondo, se destina a compensar a los titulares de tierras por los servicios ambientales que brindan los bosques (conservación de la biodiversidad y del suelo, regulación hídrica y otros).
“Este mecanismo de compensación por servicios ambientales, además de ser el primer antecedente de este tipo en la legislación argentina, se enmarca en la concepción de que el ordenamiento territorial por sí solo pierde sentido si no está acompañado de políticas activas que apoyen y promuevan el uso sustentable del bosque nativo”, destaca Vida Silvestre.
Carina Quispe Merovich de Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), recuerda que fue una Coalición de Ongs la que impulsó la legislación, y ahora ha realizado diversos pedidos para que se destinen los fondos reales para los bosques. Al ser consultada si recurrirán a instancias judiciales, la especialista considera que “por ahora no, pero las provincias van a comenzar a tener problemas con los empresarios privados, porque si el Estado provincial no les paga la compensación por servicios ambientales, se iniciarán los reclamos en ese sector. Es necesario que el dinero llegue en tiempo y forma a los lugares que corresponden”.
Qué están haciendo las provincias: el impacto del ordenamiento territorial
Son 20 las provincias que han concluido su Ordenamiento Territorial. Cada 5 años, estos procesos serán revisados. En este blog de Greenpeace puede verse el detalle de los procesos en cada jurisdicción.
Para Quispe de FARN, las provincias han realizado procesos de participación muy dispares para aplicar la Ley de Bosques. “Se avanzó con el ordenamiento –dice-pero hay problemas para definir cuáles bosques se van a intervenir, y cuáles no. A esto, hay que sumarle que en Argentina hay postergaciones en la titularización de las tierras, y eso impacta directamente sobre pueblos originarios y comunidades campesinas. Ley de Bosques y titularidad se cruzan todo el tiempo, por eso trabajan mucho en brindar información a esos sectores de la sociedad”.
También destaca la necesidad de “fortalecer institucionalmente las jurisdicciones provinciales” para llevar adelante los pasos estipulados por la legislación. Y cuenta que para realizar el Ordenamiento Territorial que detalla la ley “es fundamental saber cómo se utilizará el dinero girado a las provincias. Es necesario desde una camioneta para recorrer las zonas, pasando por equipos informáticos que posibiliten lecturas satelitales, hasta personal suficiente para evitar los desmontes clandestinos, y acceder a estos recurso técnicos y humanos, a veces se convierte en una odisea dentro de las burocracias estatales”.
Moreno, en tanto, recuerda que la normativa sobre bosques establece que el 70% del dinero que recibe cada Estado provincial debe destinarse a proyecto, y el 30% a fortalecer los cuadros técnicos. Reconoce “la debilidad que implica no tener el personal suficiente y capacitado para implementar los ordenamientos, pero esperamos que el dinero se invierta adecuadamente”.
Para Brown, en Jujuy la experiencia de ordenamiento “fue buena y acotada, con avances hacia la sustentabilidad”. En Salta “estuvo empañada por denuncias sobre supuestos malos manejos de los fondos”.
Diego Moreno, define como “conflictivo” el proceso en esa provincia “que es la que mas desmontes tiene, y el resultado del Ordenamiento no es tan favorable, ya que al Este y Sudeste todas las zonas son verdes (pueden ser transformadas). No hubo una visión regional”.
Vida Silvestre participó en procesos en otras provincias, que Moreno resume de esta manera: “Misiones logró muy buenos resultados, con un 80% de áreas que no pueden desmontarse; Chaco contó con instancias muy participativas, logrando un ‘mapa’ aceptable; Formosa no nos dejó conforme, es muy permisivo; Santiago del Estero ya venía haciendo un ordenamiento territorial así que fue interesante cómo se adaptaron a la legislación nacional”.

Tal como se ve, después de la destrucción que sufrieron los bosques, el desafío no es menor. De lo que se haga en los próximos años para protegerlos, dependerá la calidad de vida de los argentinos en el futuro.
Fuentes consultadas
Bosques Nativos de Argentina ¿Seguimos lamentando lo perdido o vemos que hacemos con lo que tenemos?- Alejandro Brown-Congreso Forestal Mundial 2009.-
Fundación ProYungas
www.proyungas.org.ar
Fundación Vida Silvestre
www.vidasilvestre.org.ar
Fundación Ambiente y Sociedad- FARN
www.farn.org.ar
Fondo para la Conservación Ambiental-Banco Galicia

Fuente:
http://www.periodismosocial.org.ar/notacompleta.cfm?id=4355

--
Claudio Segovia
claudiosegovia@gmail.com
Lago Puelo - Chubut - Argentina
La información en formato de imagen, no pueden ser leída por los lectores de pantalla, utilizados por personas con problemas visuales. Por favor incluya texto alternativo.
http://www.alberguedenaufragos.com.ar
http://www.lenguaseinternet.com.ar
http://claudiosegovia.wordpress.com
http://www.alberguedenaufragos.com.ar/textos/accesibilidad.pdf

SIGA LEYENDO

31/5/11

Handaball: El Bolsón participó en torneo nacional

LA ESCUELA MUNICIPAL DE HANDBALL DE EL BOLSÓN, PARTICIPO DEL TORNEO NACIONAL DE HANDBALL, CATEGORÍA CADETES(15 - 16 AÑOS) NIVEL "C", DISPUTADO EN LA CIUDAD DE SAN RAFAEL (MENDOZA).

EN DICHO TORNEO EL CONJUNTO FEMENINO, LOGRO UN IMPORTANTE 4º PUESTO, LUEGO DE PERDER EL PARTIDO POR EL 3º PUESTO FRENTE AL COMBINADO DEL CLUB MITRE, DE LA FEDERACIÓN METROPOLITANA DE BALONMANO

LAS CHICAS TERMINARON CON 3 VICTORIAS Y 2 DERROTAS EN EL TORNEO.

EL CONJUNTO MASCULINO CULMINO EN LA 13º POSICIÓN, LOGRANDO 3 VICTORIAS Y 3 DERROTAS EN EL CERTAMEN.

VALE MENCIONAR QUE ESTOS CHICOS Y CHICAS CONCURRIERON POR PRIMERA VEZ A UN TORNEO NACIONAL DE CLUBES.

SIGA LEYENDO

29/5/11

INADI: Pronunciamiento oficial sobre asentamientos irregulares en la Provincia de Chubut.


cid:image001.jpg@01CB5E84.E5CD4480


INADI Delegación Chubut,
Puerto Madryn, 29 de mayo 2011

COMUNICADO

Ante distintas posturas manifestadas y también reacciones estatales en relación a las ocupaciones irregulares en distintos lugares de la provincia, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) Delegación Chubut, en uso de sus competencias y facultades conferidas por la Ley N° 24.515 sobre actos discriminatorios, e intentando evitar la profundización de los conflictos existentes y la vulneración de derechos fundamentales reconocidos por nuestra constitución, entiende que en estos casos la coacción penal es un instrumento inadecuado, que infringe el principio de intervención penal mínimo yademás dicha injerencia agravaría las ya de por sí situaciones violentas.
La criminalización de la pobreza, la violencia institucional para dar solución a los conflictos sociales, la centralidad de la figura del enemigo, el desentendimiento de los derechos humanos, el empobrecimiento de la política, nos informan sobre los persistentes autoritarismos en nuestra sociedad. 
La ocupación irregular debe ser pensada no desde el código penal y si desde la Constitución Nacional, en cuanto se encuentra vinculada con derechos fundamentales sistemáticamente violados por parte del estado, fundamentalmente el derecho a la tierra y a la vivienda adecuada.
Atendiendo a la naturaleza del conflicto la solución debe ser política, resuelta por organismos con facultades para dar respuesta a una problemática como la que se suscita, y con plena participación de los/as destinatarios/as de las políticas públicas que se arbitren. 
Argentina no puede apartarse de los estándares internacionales en la materia. En este sentido, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Organización de Naciones Unidas ha expresado que: “En muchos estados partes el mayor acceso a la tierra por sectores empobrecidos de la sociedad deberá ser el centro del objetivo de la política”.
Para finalizar, invitamos a la formación de una mesa de diálogo para buscar una alternativa que permita una solución pacífica al conflicto, con plenas garantías de los derechos humanos. Desde ya ofrecemos la participación de la delegación del INADI en la provincia del Chubut.

Agradecemos su difusión, publicación y su permanente apoyo.
Favor de difundir la presente información.

Delegación del INADI en Chubut
Delegada Alejandra Tolosa


INADI tiene a disposición la línea telefónica gratuita 0800-999-2345 durante las 24 horas para brindar un servicio de asesoramiento y asistencia para denuncias sobre actos de discriminación.
Delegación INADI Chubut - B. Mitre 384 - TE: 02965 - 472108

--
Claudio Segovia
claudiosegovia@gmail.com
Lago Puelo - Chubut - Argentina
La información en formato de imagen, no pueden ser leída por los lectores de pantalla, utilizados por personas con problemas visuales. Por favor incluya texto alternativo.
http://www.alberguedenaufragos.com.ar
http://www.lenguaseinternet.com.ar
http://claudiosegovia.wordpress.com
http://www.alberguedenaufragos.com.ar/textos/accesibilidad.pdf




SIGA LEYENDO

24/5/11

FECOOP Tv se presentó en la Patagonia.


3 de mayo de 2011 | Actualidad | Comunicación

FECOOP Tv se presentó en la Patagonia.

Con una importante convocatoria se llevó a cabo en Río Negro (Cipolletti) la presentación de FECOOP Tv, la productora federal de contenidos audiovisuales que reúne entidades de todo el país, nacida en el marco de la Ley de Servicios Audiovisuales.

La jornada se realizó el viernes en Cipolletti, en un marco de debate y discusión sobre la nueva televisión, modos de producción, contenidos y calidad.
Los expositores de FECOOP Tv fueron Néstor Piccone (Presidente, Consejo Asesor TDA), Ana Montes (Vicepresidenta, Asoc. Autores de TV), Guillermo Tello (Secretario, UMI - SonarTV),
Luis Cuelle (Tesorero, AATECO) y Paula Merlo (Vocal, Alpataco Medios).
Algunos de los temas abordados: Ley de Servicios Audiovisuales, Televisión Digital, perfiles laborales y desarrollo económico local, autogestión en la música y derechos de gestión colectiva, Ley Nacional de la Música en tratamiento en el Senado de la Nación, entre otros. También se proyectaron experiencias de distintos sectores: “Pequeños Conductores” (noticiero televisivo Infantil, Esc. 109 Cipolletti), “Ley de Medios y Pueblos Originarios” (Confederación Mapuche Neuquén), “No hay derecho” Impunidad (CTA, Río Negro), “FM El Arroyón” (UNTER), “Seguridad Vial” (Municipalidad de Sierra Colorada) y “Teatro Vocacional” (Elías Chucair, Jacobacci).
El realizador Lorenzo Kelly fue reconocido por su trabajo “El Tren Patagónico (La Trochita)”.
La Comisión de Asociados de Banco Credicoop explicó los puntos sobresalientes del Proyecto de Ley de Servicios Financieros, invitando a firmar el petitorio de adhesión que fue bien recibido por los asistentes.
Realizadores, asociaciones de actores, guionistas, músicos, instituciones, organismos y movimientos cooperativos de toda la Patagonia estuvieron presentes: Federación de Cooperativas de Río Negro y Neuquén, Federación de Cooperativas de Trabajo de Río Negro, Ministerio de Desarrollo Social, Subsecretaría de Economía Social de la Provincia de Río Negro, UNTER, CTERA, CTA, Canal 10 Río Negro (radio y TV), RTN Neuquén (radio y TV), Escuela de la Familia de Neuquén, Grupo de Actores “Los de Siempre” Línea Sur, IUNA, IUPA, MBA, UNE, Escuela 336, Cooperativa 8300, PANAGRA, Federación de Mutuales de Neuquén, Fundación Foro Patagónico de Ciencia y Tecnología , Club San Martín, Cooperativa Pueblarte, NOUS, FM Malvinas, FM Galas, Kosten Producciones, Centro Cultural San Martín de los Andes, Cooperativa Mi Ruca, Programa Frutos de Mi Tierra, La Cámpora, Cooperativa Eléctrica Bariloche, VMNoticias Diario Digital Norpatagonia, TENEAS, Altosmedios Bariloche, Coalición por una Radiodifusión Democrática, Programa Entre Todos, Municipalidad de Cipolletti y numerosas organizaciones sociales de la Patagonia.
Adhirieron medios de comunicación de toda a provincia, colaborando activamente en la difusión del encuentro, reconociendo en este espacio nuevas oportunidades de producir y visibilizar sus propios contenidos en las nuevas pantallas de todo el país.
En el taller integrador que se realizó pasado el mediodía, se abordaron contenidos técnicos de guión para televisión (Ana Montes), realización audiovisual (Luis Cuelle), gestión colectiva (Guillermo Tello) y organización (Néstor Piccone). Próximamente se realzará una capacitación intensiva en estas temáticas, debido al marcado interés en estos conocimientos y necesidad de asesoramiento en la producción regional.
El evento fue transmitido a través de Internet (audio y video), en una nueva e interesante propuesta de la Cooperativa Alpataco que combina comunicación y nuevas tecnologías.
El espacio generado por FECOOP Tv consolida la participación, diversidad y visibilización en el nuevo escenario comunicacional. Este evento fue la muestra y por el impacto que representa en el marco de la Nueva Ley de Medios, certificando que esta nueva legislación importa un cambio fundamental en las pautas culturales, la Legislatura de la Provincia de Río Negro declaró de “Interés cultural, social, periodístico y comunicacional” la jornada de capacitación y presentación de la Federación de Cooperativas de Televisión, realizada el último viernes en Cipolletti.

Fuente:

--
Claudio Segovia
claudiosegovia@gmail.com
Lago Puelo - Chubut - Argentina
La información en formato de imagen, no pueden ser leída por los lectores de pantalla, utilizados por personas con problemas visuales. Por favor incluya texto alternativo.
http://www.alberguedenaufragos.com.ar
http://www.lenguaseinternet.com.ar
http://claudiosegovia.wordpress.com
http://www.alberguedenaufragos.com.ar/textos/accesibilidad.pdf

SIGA LEYENDO

23/5/11

INADI Chubut: Comunicado sobre agresiones a la comunidad boliviana.


cid:image001.jpg@01CB5E84.E5CD4480


INADI Delegación Chubut, Puerto Madryn, 23 de mayo 2011.

COMUNICADO.

El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo Delegación Chubut, el Consulado General en Argentina del Estado Plurinacional de Bolivia y el Centro de Residentes Bolivianos Wiñay, rechazamos y repudiamos los actos violentos ocurridos en la ciudad el día sábado 16 de abril en donde personas y familias de nacionalidad boliviana fueran víctimas de amenazas y del incendio intencional de una de sus viviendas.
Expresamos nuestra profunda preocupación por el hecho de que en estos casos fue la sola condición del origen boliviano de las víctimas, el motivo por el cual recibieron agresiones de distinto tipo, en represalia a un hecho de violencia sexual en el que se investiga como autor a una persona de esa misma nacionalidad.
Tales situaciones generan un clima de xenofobia en contra de la comunidad boliviana, estigmatizando a quienes, como en este caso, aportan al desarrollo y economía de este país que los acoge con una Ley Migratoria respetuosa de los Derechos Humanos.

Recordamos que estos hechos constituyen actos discriminatorios que están contemplados en el Art. 1 de la Ley 23.592, el cual establece que “Quien arbitrariamente impida, obstruya, restrinja o de algún modo menoscabe el pleno ejercicio sobre bases igualitarias de los derechos y garantías fundamentales reconocidos en la Constitución Nacional, será obligado, a pedido del damnificado, a dejar sin efecto el acto discriminatorio o cesar en su realización y a reparar el daño moral y material ocasionados.

A los efectos del presente artículo se considerarán particularmente los actos u omisiones discriminatorios determinados por motivos tales como raza, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo, posición económica, condición social o caracteres físicos”.

Agradecemos su difusión, publicación y su permanente apoyo.

Favor de difundir la presente información.

INADI Delegación Chubut

INADI tiene a disposición la línea telefónica gratuita 0800-999-2345 durante las 24 horas para brindar un servicio de asesoramiento y asistencia para denuncias sobre actos de discriminación.
Delegación INADI Chubut - B. Mitre 384 - TE: 02965 - 472108

--
Claudio Segovia
claudiosegovia@gmail.com
Lago Puelo - Chubut - Argentina
La información en formato de imagen, no pueden ser leída por los lectores de pantalla, utilizados por personas con problemas visuales. Por favor incluya texto alternativo.
http://www.alberguedenaufragos.com.ar
http://www.lenguaseinternet.com.ar
http://claudiosegovia.wordpress.com
http://www.alberguedenaufragos.com.ar/textos/accesibilidad.pdf

SIGA LEYENDO

/