1/8/11

Fiscalía de Esquel: Inseguridad inusitada en Trevelín

NUEVOS HECHOS DEL 01 DE AGOSTO DE 2011

ROBO CALIFICADO:

El lunes a la madrugada, sujetos armados ingresaron a una vivienda ubicada sobre Ruta Nº 71, Trevelin, cuando el matrimonio dormía. Los ataron y amenazaron, exigiéndoles que les entreguen dinero, en tanto que revolvían la casa. Finalmente se dieron a la fuga con dinero en efectivo, un televisor, una cámara fotográfica y teléfonos. Por la mañana, con la llegada de un peón las víctimas fueron liberadas.

SIGA LEYENDO

El Face del Galeano: Elenco Alfalfa Escénica

VIERNES 5 DE AGOSTO 22HS. ENTRADA $15

de Centro Cutural Galeano, el Domingo, 31 de julio de 2011 a las 11:47

Grupo Libres, Luis Beltrán.

Elenco Alfalfa Escénica

De Envases Cuerpos Presencias Líquidas | Danza Teatro

De Gira


METAL EN EL GALEANO
Hora Sábado, 06 de agosto a las 21:00
Lugar: CENTRO CULTURAL GALEANO
Creado por Centro Cutural Galeano
Más información
JUKA - SALEM - LETUS TREMOR VALOR DE $20 CON C.D.

Con la obra recientemente estrenada , el elenco Alfalfa escénica del Grupo Libres de Luis Beltrán comienza una gira por la provincia que incluirá Bariloche, El Bolsón, Roca, Luis Beltrán y también Neuquén Capital.

La obra se presentará en el Centro Cultural Galeano de la ciudad de El Bolsón el Viernes 5 de Agosto a las 22hs.

De Envases Cuerpos presencias Líquidas está escrita e interpretada por Mauricio Jorquera y dirigida por Pablo Otazú.

Sinopsis

Ésta obra alude a distintas temáticas ,pero tiene como hilo conductor al hombre social, a la posibilidad que tenemos de transformarnos en diferentes desde una única humanidad. Habla del amor, de las conspiraciones del poder, de la soledad. Es un trabajo conceptual que conjuga la danza y el teatro con un fuerte soporte de la iluminación, el sonido y el video. Una creación echa a partir de la investigación e improvisación del movimiento, generando un cruce entre el cuerpo y la palabra, la actuación y la danza.

Breve reseña del grupo:

Éste nuevo espectáculo de Libres ya cercano a cumplir 30 años de actividad tiene diferentes elencos. En éste caso Alfalfa Escénica es uno de ellos y tiene como principales integrantes a Mauricio Jorquera y Pablo Otazú quienes anteriormente realizaron la obra de clown “Hoy Función” que giró por el país y participó en diferentes festivales de Argentina y el sur de Brasil. Diez años después vuelven a encontrarse para crear De Envases Cuerpos Presencias Líquidas dirigido a un público adolescente y adulto.

Ficha técnica:

Idea y Textos: Mauricio Jorquera

Interprete: Mauricio Jorquera

Dirección: Pablo Otazú

Asistente de movimiento: Camilo Pullmari

Video y Fotografía: Eliana Moscovich

Edición Video 1: Mono Bustos

Edición Video 2: Federico Laffite

Edición Sonido: Guillermo Aranzabal

Éste espectáculo cuenta con el apoyo de la Secretaría de Cultura, Deporte y Turismo de Luis Beltran y La Dirección de la Provincia de Rio Negro.

SIGA LEYENDO

Esquel: Capacitarán para formación de Organizaciones sociales

Capacitación gratuita en Esquel sobre

Conformación y regularización de organizaciones sociales

Organizada por la Subsecretaría de Gobierno y Relaciones Institucionales

En el marco del Programa de Fortalecimiento para Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), dependiente de la Subsecretaría de Gobierno y Relaciones Institucionales que conduce Pablo Das Neves, realizará este viernes 5 de agosto en Esquel, junto a personal de la Inspección General de Justicia, una capacitación gratuita destinada a miembros de Organizaciones Sociales.

La capacitación será dictada por la responsable del Programa, Milagros Ibarbia, la directora general del área de Organizaciones, Susana Ponce y personal de la Inspección de Justicia.

La temática de la jornada será “Conformación y Regularización de Organizaciones Sociales” y está destinada principalmente a aquellas organizaciones que pretendan constituirse de una manera formal, es decir, obtener la personería jurídica. Sobre este punto se ampliarán los beneficios, y cuáles son los trámites que hay que realizar, además de los aspectos que hay que tener en cuenta en el momento de redactar el Estatuto de la institución.

Asimismo se informó que se dejará un espacio para que las organizaciones planteen consultas y dudas sobre los temas trabajados.

SIN INSCRIPCIÓN PREVIAEl encuentro será el viernes 5 de agosto, en el salón de usos múltiples de la Secretaría de Turismo de la Municipalidad de Esquel, ubicada en Avenida Alvear y Sarmiento, y tiene una duración estimada de 4 horas, extendiéndose entre las 16 y las 20. La inscripción se realizará en el momento de asistencia a la jornada y se entregarán certificados de asistencia. Quienes deseen obtener más información podrán realizar consultas comunicándose al teléfono (02965) 48-0221 ó por mail a osc.sri@chubut.gov.ar y a prensa.srrii@gmail.com

SIGA LEYENDO

Nota de opinión Alumnos de 5to 2da, CEM 10 El Bolsón: Alcohol y tránsito

Alcoholismo y accidentes de tránsito

En El Bolsón hay muchos accidentes de tránsito debido a personas alcoholizadas porque no hay gente capacitada como para realizar controles, ni una anterior prevención.

El problema de El Bolsón es que al ser un pueblo chico todos nos conocemos, los pocos controles que suelen hacer a las salidas de los boliches no son eficientes porque “si es conocido lo dejo pasar”.

Por otro lado no hay gente capacitada, los inspectores de tránsito no tienen la suficiente capacitación, o cursos para aprender a manejarse frente a estas situaciones.

Un martes a la tarde ves en las pocas calles céntricas varios inspectores charlando entre ellos, de vez en cuando sacan a alguien estacionado sobre una línea amarilla, o le llaman la atención a alguien que va fuerte, pero no hay ninguno de ellos a la madrugada.

Esto no se trata de decir, de hacer leyes, de hacer controles, sino de ponerlos en práctica, llevar la teoría a la práctica.

Se sabe también que si sos “conocido” de alguna persona que trabaja en la municipalidad, te dan el carnet de conducir sin ningún tipo de prueba.

A la salida de los boliches no hacen tests de alcoholemia, ni siquiera hay gente controlando el estado de los que conducen, salvos rarísimas excepciones.

Es también necesario destacar que en la comarca en general, no hay prevención, hoy la juventud piensa en su mayoría, en salir a emborracharse, sin tener en cuenta ni quién maneja, ni las consecuencias que pueden causar.

Está en nosotros plantearnos esto y no echar culpas a una sola persona, la sociedad necesita un cambio, además de gente capacitada y mayores controles, también está en esta sociedad pensar por qué necesitamos gente que nos controle, en por qué no hay una cultura de prevención, de ver qué hacemos, cuál es nuestro aporte para que esto esté así, o para que se pueda cambiar, porque lo triste de todo esto es que muchas veces paga gente que hace las cosas bien, hay muertes de mucha gente inocente, como los accidentes que han ocurrido últimamente en la comarca.

Alumnos de 5to 2da, CEM 10 El Bolsón

SIGA LEYENDO

1ro. de agosto, Día de la Pachamama

pachamama

Llega Agosto, el mes de lo fasto y lo nefasto, que es además el mes donde se homenajea en la América Andina a la Pachamama. “Pacha” quiere decir, en aymara y quechua, “tierra”.

Se homenajea, pues, a nuestra Madre Tierra. En Argentina, las ceremonias más importantes se hacen en las provincias del Noroeste. En San Antonio de Los Cobres, pueblo situado a 3775 metros sobre el nivel del mar en el Departamento de Los Andes, provincia de Salta, se celebra la Fiesta Nacional de la Pachamama. Son muy importantes también las celebraciones que se hacen en las vecinas provincias de Jujuy y Catamarca.

San Antonio de los Cobres, Salta.

La Pachamama es la deidad máxima, es la diosa que produce, que bendice, que engendra. Representa a la Tierra, pero no solo el suelo o la tierra geológica, así como tampoco solo la naturaleza; es todo ello en su conjunto. No está localizada en un lugar específico, pero se concentra en ciertos lugares como manantiales, vertientes o apachetas. Pero es una deidad inmediata y cotidiana, que actúa directamente y por presencia, y con la cual se dialoga permanentemente, ya sea pidiéndosele sustento o disculpándose por alguna falta cometida en contra de la tierra y todo lo que nos provee.

<- Familia de San Antonio de los Cobres


No es una divinidad creadora sino protectora y proveedora; cobija a los hombres, posibilita la vida y favorece la fecundidad y la fertilidad. A cambio de esta ayuda y protección, el pastor de la Puna está obligado a ofrendar a la Pachamama parte de lo que recibe, no sólo en los momentos y sitios predeterminados para el ritual sino, particularmente, en todos los acontecimientos culturalmente significativos, configurándose así una suerte de reciprocidad. Pero también la Pachamama se enoja: ella tiene hambre frecuentemente y si no se la nutre con las ofrendas, si se la olvida o si casualmente se la ofende, provoca enfermedades, sequías, y hasta mortandad de animales.

La Ceremonia

El 1° de Agosto, (aunque algunos continúan los rituales durante todo el mes) la ceremonia incluye la limpieza total de las casas: por la mañana, a primera hora, se debe limpiar a fondo la vivienda, juntando la basura de todas las esquinas. Se la coloca en una pala o recipiente para el fuego en el que habrá brasas candentes, y se le agrega chacha y pupusa (plantas de la zona) y con esto sahúman todas las casas, las cosas y también a los integrantes de las familias. También hay quienes preparan bolsitas con diferentes “yuyos” (hierbas de la región) y algunos ingredientes “secretos” que propician la abundancia y la salud, y las regalan o venden. En las mañanas del 1° de Agosto, los pueblitos del NOA y las ciudades capitales de Salta, Jujuy y Catamarca amanecen cubiertos por las nubes del humo oloroso de estos sahumerios.

La ceremonia continúa con el pedido de perdón y el agradecimiento a la madre tierra, ofrendándole de rodillas, en un pozo cavado previamente, comidas criollas preparadas la noche anterior, bebidas fuertes como vino y chicha, charqui, cigarrillos y hojas de coca. Los celebrantes se colocan el "Llojke" (también llamado Yoki, amuleto realizado de dos hebras de hilo de color blanco y negro, confeccionados con lana de llama hilando hacia la izquierda. Estos cordones se atan en los tobillos, las muñecas y el cuello, para evitar el castigo de la Pachamama). Terminado el ritual, se tapa el pozo con piedras (formando así la apacheta) para identificar el lugar para próximas ceremonias.

A este ritual se le llama challa o pago (tributo). También se realizan ceremonias a la Pachamama en ocasiones especiales, como al partir de viaje o al pasar por una apacheta. Según Mario Rabey y Rodolfo Merlino, antropólogos argentinos que han estudiado la cultura andina desde la décadas de 1970 a la de 1990, el ritual más importante es el "challaco". Challaco es una deformación de los vocablos quechua 'ch'allay' y 'ch'allakuy', que se refieren a la acción de rociar insistentemente; en el lenguaje corriente de los campesinos del sur de los Andes Centrales, la palabra 'challar' se usa como sinónimo de 'dar de comer y beber a la tierra'. Por eso en el campo, en nuestras provincias, antes de beber, se vuelcan unas gotas al piso y se dice “Para la Pacha”.

Historia del culto


Antes de la llegada de los españoles, los quechuas, los aymaras y otras etnias agricultoras de la región andina realizaban ofrendas en honor de la Pachamama, sacrificando camélidos para derramar su sangre. Entre otros objetos se ofrecían hojas de coca, conchas marinas mullu y sobre todo el feto de la llama, según una creencia, para fertilizar la tierra sin que faltara jamás la cosecha. Este tipo de ofertorio suele llamarse en los

Andes centromeridionales "corpachada".

Escultura prehispánica representando a la Pachamama y sus hijos.->


La Pachamama, más las deidades Mallku y Amaru, conforman la trilogía de la percepción aimara sociedad-naturaleza; y sus cultos son las formas más antiguas de celebración que los aimaras aún realizan en la actualidad. Con la invasión de los españoles y la persecución de las religiones nativas (llamada en esa época "extirpación de idolatrías”), la Pachamama, producto del sincretismo, comenzó también a ser muchas veces invocada (veladamente) a través de la Virgen María.
Actualmente se mantiene y conserva el sistema de creencias y rituales relacionados con la Pachamama, practicado principalmente por las comunidades quechuas y aimaras, y otros grupos étnicos que han sufrido la influencia quechua-aymara en las áreas andinas de Ecuador, Perú y Bolivia, pero también en el norte de Chile y noroeste de Argentina. A través de los migrantes se ha hecho conocida la Pachamama en otros lugares, y se ha expandido su culto a numerosas ciudades y metrópolis como Buenos Aires, donde se realizan entre algunos grupos ceremonias parecidas.

Ceremonia de ofrendas a la Pachamama en San Antonio de los Cobres.

A continuación, les ofrezco la Invocación para la siembra recogida por M. Anaya de Urquidi y difundida por el prof. Félix Coluccio en el Diccionario Folklórico Argentino:

Khessua
Pachamama llajtayoj,
Upii, acullii sumaj mikhukhui
Kai jallpha sumaj kanampaj
Pachamama sumaj mama
Kusilla, kusilla
Allinta purichun yuntas
Amataj saikhuchunjuchu
Allinta muju phutuchun
Amataj ima sajra kachunchu
Amataj q’asa jappichunchu
allintaj poq’ochun
Q’anmantan mañakuiku
Jinataj q’opuguaiku
Kusilla, kusilla

Castellano
Pachamama de estos lugares
Bebe, masca la coca y come a gusto esta ofrenda
Para que sea buena esta tierra
Pachamama buena madre
¡Se propicia! ¡Se propicia!
Haz que caminen bien los bueyes
Y que no se cansen
Haz que brote bien la semilla
Que no le suceda nada malo,
Que no le tome la helada,
Que produzca buena cosecha
A ti que te pedimos.
Dánoslo todo
¡Se propicia! ¡Se propicia!

SIGA LEYENDO

Don Abelardo nombrado en excelente nota sobre música patagónica

También existe

Los vientos norteños reflejando la Puna y la Quebrada, los sonidos cuyanos de la cordillera, las tardes húmedas de la música litoraleña, el arrabal brotando de los adoquines porteños. Pero, ¿qué se escucha en el Sur? Ritmos del loncomeo en la Patagonia, y algunas readaptaciones europeas al valse, la polca y milonga criolla, en la voz de autores e intérpretes. Empezamos a recorrer qué hay en cada rincón del país, en esta serie de notas. Fuente

También existe

Lagos, montañas y bosques, paisajes bien patagónicos donde suenan loncomeos.

Pablo Donadio - Especial para Cultura Los Andes

Pero, ¿qué se escucha en el Sur? Ritmos del loncomeo en la Patagonia, y algunas readaptaciones europeas al valse, la polca y milonga criolla, en la voz de autores e intérpretes. Empezamos a recorrer qué hay en cada rincón del país, en esta serie de notas.

Primero, claro, habría que definir qué entiende uno por "Sur": si bien para muchos la región puede comenzar a partir de Buenos Aires, para neuquinos o rionegrinos, el Sur queda allá abajo, por Santa Cruz o Tierra del Fuego, y se reconocen habitantes de una "Patagonia Norte".

Como quiera que sea, e integrando parte de ese territorio para el análisis, surge la pregunta de si hay o no un estilo, un registro, que unifique a la música patagónica. Y cuáles son sus sonidos, qué temáticas los definen, cómo son sus matices, sus colores? preguntas a develar.

Orígenes

Conocida también como "surera", y representada en nombres como Argentino Luna, Omar Moreno Palacios o José Larralde, muchas veces lo sureño fue circunscripto a la música de la Pampa Húmeda. "Pero también está la música patagónica. Y una de sus primeras recopilaciones las realizó Carlos Di Fulvio, que anduvo mucho por acá.

Recuerdo un tema que se llamaba "Dale tero, tero dale", con ritmo de loncomeo, que no es un ritmo musical como puede ser la cueca, la tonada o el chamamé: es una danza mapuche", ilustra Edgardo Lanfre, compositor barilochense y patagónico de cuerpo y alma. Justamente Di Fulvio, vinculado a los sonidos del norte cordobés y de impronta cuyana con tonadas como "Tonada en Serenata", habría sido partícipe en ese trabajo de recopilación, de un camaruco, "un festejo de los pueblos originarios comparable quizá a una Navidad de los cristianos, donde sonaba el kultrún, tambor que en la cosmovisión mapuche representa mitad del universo, y es acompañando de tahieles, que son cantos sagrados".

Esas historias se entrelazan con relatos del propio Perito Moreno en su llegada a la zona del Nahuel Huapi, cuando describía cómo las mujeres de algunas comunidades cantaban a su llegada, para aliviar las penas del viajero.

"El espíritu siempre fue ese, porque se trataba de un ritual, de algo sagrado ligado a los mapuches. El loncomeo, que significa ´movimiento de cabeza´, sería el ritmo de un kultrún, que se baila en ceremonias, como el choike purrún, otra danza nativa. Luego nosotros, los winkas (blancos), tomamos esos ritmos y, un poco a la fuerza, le pusimos melodías rítmicas y letras.

Fijate que los loncomeos de Marcelo Berbel tenían forma de zamba (dos estrofas/estribillo/dos estrofas), pero eso es una creación de proyección, no es autóctono: en los orígenes no había sujeciones a estructuras. Sí, me atrevería a decir, que había y hay algo superior a lo que concierne al canto de autor de nuestros días, comparable a las coplas populares del NOA. Por eso actualmente, cuando algún mapuche suelta uno de estos cantos, se dice que esta ´romanceando´", completa Lanfre, pasionalmente ligado al folclore regional.

A Berbel y Di Fulvio podrían sumarse nombres como Abelardo Epuyen, Lito Gutiérrez y Rubén Patagonia, que interpretaron y llevaron a la guitarra y con variaciones en cuanto a la métrica, el ritmo del kultrún. Hugo Giménez Agüero es otro de ellos, reconocido por una especie de loncomeo al que llamó kaani, parecido al de Berbel, pero dicho en forma tehuelche.

Cruce cultural

Pero sobre esos diáfanos cielos y sus lagos, en los valles y desniveles montañosos, no todo es unidad. Hay también intérpretes, en general de origen mapuche y con tradición oral, que no ven con agrado que se haga música del loncomeo. "Es respetable ese pensamiento, pero así como no aceptan eso por ahí los ves tocando el acordeón, que es un instrumento de origen europeo -continúa Lanfre-. Entonces, ¿desde dónde hay que arrancar para decir qué se puede y qué no, qué ofende los orígenes y qué no?, ¿cuál sería el punto cero? Es una discusión sin sentido, como la de la guitarra enchufada o no.

Recuerdo una charla con los Chalchaleros acá en Bariloche por ese motivo, cuando renegaban por la amplificación. Yo les pregunté por qué cantaban con micrófono entonces, si para el caso, no enchufaban la guitarra pero sí la voz. Creo que hay que tener conocimiento y hacer las cosas con respeto, pero teniendo libertad". Otro rasgo a destacar (con matices), habla de las formas musicales que en todo el territorio latinoamericano, poseen un punto en común: están signadas por el mestizaje entre lo autóctono y lo colonial, entre las raíces de los pueblos originarios y la corriente evangelizadora.

Eso se ve de manera notoria en la Patagonia. "Fuera del loncomeo y para desvelo de los musicólogos, en el medio de la estepa hay mucho que vino de manos gringas y dio vida a expresiones de la música folclórica y popular de la región, como la milonga, el valse y la polca, como lenguaraces, mercachifles y la milicada, ritmos que derivan del vals y la polka europeas, pero se han ido deformando a medida que bajaban hasta nuestra zona, algunas perdiendo hasta nombre y autor, y transformándose en nuestro patrimonio folclórico. Estaban ahí, en el aire, y se copiaron.

Luego se les agregó la danza con temática de festejo y que expresa vivencias del hombre de campo". Esos ritmos y estilos alternan hoy mismo en el campo a las guitarras, los acordeones y las verduleras (acordeones más pequeños y menos complejos), con instrumentos autóctonos como la trutruca (caña larga con efecto de vuvuzela), la pifilca (flauta de madera o hueso con silbido monocorde) o el ñorkin (caña doblada tipo erque), dando cuenta una y otra vez del cruce cultural y del permanente movimiento y desarrollo del folclore.

Preservación

La vieja historia de la penetración cultural en una zona tan turística como la Patagonia, y que no escapa a la lógica comercial, suele reemplazar algunas tradiciones por expresiones más "exitosas". Así mucho de lo autóctono queda por afuera de los medios de difusión, y apenas se encuentra andando entre el paisanaje, en las fiestas camperas que siguen, silenciosamente, firmes a lo largo del país.

"Lo verdadero para los que componemos está en poder mirar para adentro y representar en la música lo que nos rodea. Como el viento, aunque parezca una pavada, porque acá si esperás que deje de soplar para salir podés estar seis meses dentro de la casa. O cuando nieva: uno sabe que tiene que salir con la pala porque sino viene la helada y todo se hace roca. Eso lo hemos aprendido de nuestros mayores, y son parte de nuestra vida, por eso tiene que estar representado en la música. Yo no puedo, como patagónico, cantar con la alegría de la chacarera, que se baila en los patios de todas las casas?

La Patagonia es como este cuadro que tengo en el comedor, con un tipo a caballo, tres perros y la inmensidad atrás. Es la imagen de alguien que silba improvisando una melodía mientras anda en la soledad? ¿cómo le vas a pedir que sea verborrágico a quien pasa tres meses solo en un rancho? Yo veo esa imagen y me viene a la cabeza una milonga de notas largas, que pueda dar cuenta de ese silencio? no se me ocurre un huayno, ¿entendés?

Te doy otro ejemplo: hice una milonga a la bosta seca, que es el combustible del paisano de acá, porque en la estepa no existe la leña, y esa bosta a la que se le llama "leña de caballo", representa el calor de los inviernos. Cuando la canto en un restaurante de Bariloche algunos dicen "qué asco", pero si lo canto en un fogón de campo, compartiendo un mate, los tipos se ponen a llorar.

Hoy un pibe sube a cantar un loncomeo y es una suerte que lo escuchen; ahora, si canta "Roja Boca" de Los Nocheros, le tiran corpiños. Buscar una representatividad es esencial para mí. Lo otro es meramente comercial, estético. Y ahí hay que trazar la línea".

Al Bariloche de Lanfre llegan turistas de los lugares más inverosímiles, y eso también globaliza de algún modo el folclore. Pero esa globalización, reclama, puede ser vista como un partido de fútbol, con sus rasgos de enorme similitud en todo el planeta (11 tipos de cada lado corriendo atrás de la pelota), "pero donde puedan ser diferenciadas las particulares, las camisetas". Escuchando un poco, se nota cómo prevalece el desarraigo, el despojo y todo el sufrimiento propio de los pueblos originarios en algunas letras, pero muchos de los autores patagónicos mencionados resaltan también sus luchas, su apego a la familia, su pasión por el pago.

"A algunos les parecemos aburridos, pero fuimos bruscamente saboteados culturalmente y nunca se puede olvidar eso. Igual es bueno resaltar el amor por la tierra, los anhelos y las tradiciones cuando uno planta los acordes. Y eso sale del alma, no puede fingirse", resume Francisco Lanfre, que hoy interpreta en algunas peñas de La Plata y Buenos Aires "El huiliche" (gente del Sur), un loncomeo de su padre al que le puso música.

LOS ANDES

SIGA LEYENDO

Club Atlético y Cultural Lago Puelo: Comunicados

Resultado de la fecha 31/07

El combinado de futbol local del club deportivo y cultural Lago Puelo venció por 1 a 0 a la agrupación de Costanera de la localidad El Bolsón. Con nuestro trabajo y este resultado seguimos trabajando para afianzar nuestra posición en la comarca.

Por otro lado en un encuentro amistoso el equipo femenino de handball fue vencido por la localidad de El Bolsón. En este sentido destacamos, su esfuerzo, su entusiasmo y saludamos por su comportamiento en la cancha a pesar del resultado adverso.

Comisión de Futbol

Por su parte esta comisión convoca a los entrenamientos a las siguientes categorías.

Categoría quinta / sexta / séptima correspondiente a los años 92/93/94/95/96/97 y 98 los cuales contaran con la dirección de los siguientes profesores:

- Marcelo Fiege

- Luis de la Rosa

- Mauro Castro

La convocatoria es para el día 2 de agosto a las 18hs. detrás del Gimnasio Municipal, en el sector destinado para la nueva cancha iluminada.

Comisión de Cultura

Eventos futuros:

Esta conformándose una comisión de Ajedrez y ping pong a la cual invitamos a todos aquellos que se quieran a acercar y realizar su aporte serán bienvenidos.

Buscamos con la participación de adultos y mayores desarrollar un evento en estas disciplinas del cual iremos contando mas detalles.

Les dejamos el mail de nuestro coordinador de área el Sr. Juan Carlos Alderete jalderete@apn.gov.ar

Comisión Directiva Club deportivo y cultural Lago Puelo

Prensa y Difusión

Comisión de Fútbol

Ante todo nos queremos presentar ante aquellos que aún no nos hemos podido acercar en forma personal .

Formamos parte de la comisión directiva del Club deportivo y Cultural de lago Puelo. Esta es una nueva iniciativa que esta dando sus primeros pasos en la conformación de una institución deportiva y cultural en nuestra localidad.

Ya llevamos casi un año de trabajo en la conformación de la misma, y en los próximos días estaremos contentos de anunciarles nuestra legalización a través de una personería jurídica.

Las distintas áreas de trabajo que hoy nos representan como club en su faceta deportiva son fútbol, vóley y hándbol . De este trabajo que comenzó como un sueño de un grupo de vecinos, es que ya se están sumando nuevas disciplinas cono ajedrez, ping pong y otras más que iremos informándoles.

Dado que este es nuestro primer contacto por este medio, con algunos de ustedes les pedimos confirmación de recepción del mismo para estar seguro de que las direcciones de mail son las correctas.

Periódicamente les enviaremos gacetillas de prensa y también los invitamos a que visiten nuestro blog 

www.cdclagopuelo.blogspot.com

Desde ya muchas Gracias y esperamos si es posible de su parte amplia difusión de nuestras actividades ya que gracias a su emisión al aire colaboran con nosotros en comunicar al publico en general.

Dejamos abierta la posibilidad si ustedes así lo desean podamos coordinar un encuentro con nuestras comisiones y directivos para poder junto a ustedes hacer una charla radial para un mejor acercamiento con la comunidad.

Este mail esta abierto a las sugerencias al igual que de a poco iremos subiendo esta y otras informaciones a nuestro blog.

Comisión directiva Club deportivo y cultural Lago Puelo

Comisión de prensa

Comisión de Fútbol

El día domingo 24 se llevo a cabo una nueva jornada de fútbol en nuestra comarca, donde nuestro club participo en una serie de encuentros con otras localidades de la comarca.

El mismo se realizo en el Gimnasio de El Bolsón por la mañana y estos fueron los resultados.

Las categorías 97/98 del Club deportivo y Cultural Lago Puelo se enfrento a la agrupación de Real Barcelona de esa localidad venciendo nuestro equipo por 6 tantos a 2.

Por otro lado la categoría 99/2000 se enfrento al Club Epuyen, con el triunfo de nuestra representación por 5 tantos a 1.

Una vez más es nuestro interés como parte del CLUB en destacar que mas allá del esfuerzo en la competencia por parte de nuestros chicos, es el excelente comportamiento manifestado en la cancha y fuera de ella a pesar de los momentos de asperezas producto del juego,

Desde ya un aplauso por su comportamiento, como parte de la idea de transmitir desde el deporte valores de respeto ante el adversario.

Por su parte esta comisión convoca a los entrenamientos a las siguientes categorías.

Categoría quinta / sexta / séptima correspondiente a los años 92/93/94/95/96/97 y 98 los cuales contaran con la dirección de los siguientes profesores:

- Marcelo Fiege

- Luis de la Rosa

- Mauro Castro

La convocatoria es para el día 2 de agosto a las 18hs. detrás del Gimnasio Municipal, en el sector destinado para la nueva cancha iluminada.

EVENTO 6 de Agosto

En la Organización, y coordinación nuestro club deportivo y cultural Lago Puelo convoca a TODOS quienes quieran participar del primer encuentro de Fútbol 5 a desarrollarse el sábado 6 de agosto a las 20hs.

En este encuentro, ya se encuentran confirmados equipos la comarca y también de zonas vecinas. En tal sentido contamos con inscripciones de representaciones de Bariloche, Epuyen, Esquel, El hoyo, Cholila, El Bolsón y obviamente esperamos contar con los mejores de Lago Puelo.

Este evento de fútbol 5 de relevancia zonal, tiene cupo limitado y se pueden anotar en categoría libre.

Habrá Importantes trofeos y premios para los ganadores y el mismo será transmitido radialmente por una emisora de Bariloche que cubre estos eventos en vivo .

La inscripción es hasta el 4 de agosto inclusive y el costo por equipo es de $ 400 .

Desde ya esperamos la concurrencia del publico en general, a esta importante jornada de futbol y de deporte en nuestra localidad.

Eventos futuros:

Esta conformándose una comisión de Ajedrez y ping pong a la cual invitamos a todos aquellos que se quieran a acercar y realizar su aporte serán bienvenidos.

En forma adicional y a modo de adelanto se informa que esta pronto a desarrollarse un evento en estas disciplinas del cual iremos contando mas detalles.

La idea del Club es que todos pueden acercarse al club y aportar su idea, trabajo y colaboración todos podemos formar parte del Club.

Los esperamos.

Les solicitamos puedan dar difusión de nuestras actividades ya que gracias a su emisión al aire colaboran con nosotros en comunicar al publico en general.

Dejamos abierta la posibilidad si ustedes así lo desean podamos coordinar un encuentro con nuestras comisiones y directivos para poder junto a ustedes hacer una charla radial para un mejor acercamiento con la comunidad.

Este mail esta abierto a las sugerencias al igual que de a poco iremos subiendo esta y otras informaciones a nuestro blog.

Comisión directiva Club deportivo y Cultural Lago Puelo

SIGA LEYENDO

/