7/7/23

Articulan un plan para el control del visón americano dentro del Parque Nacional Lago Puelo

Articulan un plan para el control del visón americano dentro del Parque Nacional Lago Puelo

Se trata de una especie exótica e invasora que produce daños graves en la fauna nativa. Pondrán trampas para minimizar los impactos y recuperar las poblaciones del pato de los torrentes.

Foto de Belén Tartaglia.

Foto de Belén Tartaglia.

Entre 1930 y 1970, la industria de la moda potenció, con el auspicio de las autoridades, la instalación de criaderos de visones en distintos puntos de la región, cuya piel era utilizada para la confección de abrigos. Sin embargo, las sucesivas crisis económicas (más los criterios ambientalistas que prevalecieron), llevaron al cierre de todas las plantas y a la liberación de los animales, que condujo a su expansión en vida silvestre.

En la actualidad, el visón ocupa casi toda la Patagonia, desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. “Su erradicación ya es imposible. Su carácter depredador y oportunista lo ha transformado en una amenaza para especies en peligro como el pato de los torrentes, el macá tobiano o la gallineta chica”, explican los especialistas.

“Son unos cazadores súper eficientes, con una habilidad muy desarrollada que les permite atacar aves de tamaño considerable, como el cisne negro o el cauquén, que puede pesar hasta tres kilos”, graficó Laura Fasola, doctora en biología y coordinadora del Programa Patagonia de la ONG “Aves Argentinas”. Ella es una de las mayores expertas del país en el estudio de la especie.

Foto de Morena Pelzer.

Al respecto, la investigadora del Conicet participó ayer de una capacitación en el Parque Nacional Lago Puelo, donde adelantó que “estamos iniciando un plan de restauración en la cuenca del lago Puelo, que es una cabecera importante, cuna del pato de los torrentes, de varias especies de anfibios y de muchas otras aves acuáticas que están siendo afectadas por el visón americano, que es una especie exótica invasora. En este caso, lo más notorio es la depredación de las poblaciones, ya que tiene la capacidad de comer adultos, pichones y atacar los nidos”.

Insistió con que “tiene un efecto súper negativo sobre la fauna nativa, pero también sobre todos los pobladores que están asociados a los cursos de agua. Por ejemplo, atacando a las aves de corral. Son animales carnívoros que también pueden transmitir enfermedades a los humanos, a los perros y hasta a los animales salvajes propios del parque”, detalló.

Acerca de las herramientas para su control, Ernesto Juan (Parque Nacionales) precisó que “ahora el objetivo será poner trampas balsas en sitios puntuales del lago Puelo, propicios para la identificación de aves de alto valor de conservación. La premisa será evitar que el visón llegue a esos lugares tan sensibles para proteger al pato de los torrentes, pero también al cine de cuello negro, cauquenes y otras aves, para que puedan reproducirse sin tener la presión constante en este periodo que es muy sensible”, remarcó.

Enseguida valoró que “es un trabajo enfocado principalmente en un área natural que estamos tratando de proteger y restaurar, porque son los territorios de estas aves tan emblemáticas. Comienza en el Parque Nacional Lago Puelo, pero tiene la proyección de avanzar junto con la provincia del Chubut y también con el SAG y CONAF de Chile”.

Comunidad involucrada

A criterio de Laura Fasola, “no hay ningún proyecto de conservación que pueda sostenerse en el tiempo si la comunidad no está involucrada. Uno de los programas desarrollados en los últimos tres años incluyó al Parque Nacional de los Glaciares, donde hemos visto cómo empezaron a verse el doble de patos de los torrentes. La propia sociedad colabora relevando distintos tipos de ríos, relevando las trampas o avisando cuando están activas”.

En coincidencia, desde hace un año y medio, personal de Parques Nacionales y de la Dirección de Fauna y Flora Silvestre de la provincia del Chubut está siendo capacitado a través de talleres sobre la temática.

Sumó que “en Río de las Vueltas (Santa Cruz), junto con la ONG Aves Argentinas, hicimos un cuento para niños, además de flyers y cartelería. Otro objetivo para este año es hacer cursos de capacitación para que también los docentes nos ayuden a transmitir a los niños y a los adultos esta información”.

Llegada.

Sobre la llegada del visón americano a la región andino patagónica, la experta recordó que “en las décadas pasadas, hubo muchísimos criaderos, de distinto tamaño, funcionando para el abastecimiento de pieles a mercados de todo el mundo. Por distintas razones fueron cerrando y liberando a los individuos, que terminaron colonizando toda la cuenca”.

En el tratado “Carnívoro exótico: el caso del visón americano”, elaborado por Laura Fasola y Ignacio Roesler (argentinos), José Luis Cabello y Paula Zucolillo (chilenos) -Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Ciencias Biológicas y Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad-, se indica que “el visón americano ha invadido con éxito Sudamérica. Actualmente, es uno de los vertebrados que más se ha extendido en el sur de Argentina y Chile”.

La amplia distribución que ha alcanzado en esta región austral y las dificultades que implica el trampeo eficiente desalientan cualquier idea de inversión en programas de erradicación. Sin embargo, los programas de control más recientes –que se han centrado en objetivos de conservación o económicos más claros-, han demostrado que se pueden lograr resultados auspiciosos cuando se mantiene bajo control la re inmigración de la especie”.

FUENTE: DIARIO JORNADA