29/8/11

FPV: Postergan internas hasta después de octubre

El FPV postergó definiciones internas hasta después de elecciones de octubre

ENCUENTRO DE LOS DIRIGENTES EN ESQUEL

No se nominó a una mesa de conducción. Faltaron Guinle, Pais y Di Pierro a la cita en Esquel. Las definiciones quedarán para después de los comicios del 23 de octubre. Constituyen «mesas locales» para conducir, hasta las elecciones. Quieren llegar al 58% de los votos para quedarse con los tres diputados nacionales.

image image

Acaban de ganar las elecciones primarias en Chubut por una diferencia considerable. Pero postergaron definiciones internas urticantes hasta después de las elecciones del 23 de octubre. Así, el FPV decidió ayer priorizar el trabajo «en cada localidad, con los compañeros electos» en pos de un objetivo político feroz: «borrar del mapa electoral al Modelo Chubut y meter los tres diputados nacionales», dijo una fuente, colocando una meta dificilísima al kirchnerismo chubutense que lideran Carlos Eliceche, Norberto Yauhar, Néstor Di Pierro, Javier Touriñán, y otros.

El kirchnerismo deliberó ayer en Esquel. Y aunque se preveía elegir una mesa, la ausencia de varios dirigentes de Comodoro Rivadavia hizo que se decidiera poner «paños fríos» a ciertas cuestiones internas que tienen a Eliceche y Yauhar de un lado y a Di Pierro del otro; para concentrarse a trabajar en las elecciones. Es que en el FPV, aunque están disfrutando de las mieles de una victoria resonante junto a Cristina Fernández de Kirchner, contra Eduardo Duhalde y Mario Das Neves, no todas son rosas. El reciente distanciamiento de la Corriente Sindical, herida por la exclusión en la confección de las listas, y el «desembarco» de Di Pierro en el Valle, más las «operaciones» del mismo sector para cooptar a Martín Buzzi, el gobernador electo que dio el paso al kirchnerismo, mantienen en tensión a la fuerza, que buscará repetir o mejorar el 23 de octubre, lo conseguido en las elecciones primarias.

A la cita de ayer faltaron Di Pierro, y los legisladores nacionales Marcelo Guinle y Mario Pais, aunque otros comodorenses -como Javier Touriñán y el diputado electo Reyes- sí fueron de la partida.

La idea en el FPV es nominar una «mesa grande» formada por todos los que sean electos el 23 de octubre, y una «mesa chica» ejecutiva, que va a poner en práctica las decisiones que se tomen. Es un hecho que Eliceche presidirá esa mesa. 

LA REUNION EN ESQUEL

Durante toda la mañana y hasta cerca del mediodía de ayer hubo un constante arribo de dirigentes y militantes de este espacio político a Esquel, tras la convocatoria efectuada por el intendente Rafael Williams.

El encuentro central se pautó para las cuatro de la tarde en el restaurante y parrilla «Neyen», ubicado en el acceso a la ciudad.

Aunque hubo ausencias notorias, la reunión -convocada originalmente para profundizar acciones de campaña, elegir autoridades de la mesa de conducción provincial y coordinar la tarea de concejales, diputados e intendentes electos- tuvo una importante convocatoria: fueron más de ciento cincuenta las personas que llegaron para participar del debate y la exposición de ideas.

Al encuentro asistieron Carlos Eliceche, Norberto Yauhar, Oscar Petersen (Polo Social), Javier Touriñan, «Bulín» Fernández, «Pinda» Fernández Vecino, «Ica» Martínez, Héctor Trotta, Elba Willhuber, Eduardo Daniel, Ricardo Britapaja, Blas Meza Evans, Luis Núñez y Eugenio Rodríguez. También estuvieron los intendentes electos, como el caso de Oscar «Chalo» García de El Maitén, Rossana Artero (Rawson), Ramona Rosales (Camarones), Masiel Carrasco (Gobernador Costa) y Omar Burgoa (28 de Julio).

Asistieron además el ex intendente y diputado del Frepaso, Daniel Díaz (Esquel), Daniel Toledo (Corcovado). Concejales electos y en ejercicio, como Rosana González y Jorge Posse de Trevelin, Mario Acuña de Gualjaina, Vito Grier (Gobernador Costa), y referentes de las localidades de Esquel, Comodoro Rivadavia, Trevelin, Corcovado, Cerro Centinela, Carrenleufú, Paso del Sapo, Cushamen, Gobernador Costa, Río Pico, Gualjaina, Tecka, Epuyén, El Hoyo, Lago Puelo, Camarones, Rawson y José de San Martín.

En una breve exposición, el intendente Williams dejó abierto el encuentro y recordó el inicio de este espacio político, cuando decidieron «con un grupo de compañeros enfrentar a un modelo que no compartían, pero no abandonar el proyecto nacional y popular, para consolidar un proyecto con dignidad y principios que inicio Néstor Kirchner y le dio continuidad Cristina Fernández».

Williams habló de proyectos «trabados en la provincia» y bregó por que no existan «los municipios paralelos». También pidió «luchar para que las comunas rurales puedan elegir sus autoridades». Pidió por una mesa de campaña integrada con la esperanza de ganar por el 58 por ciento, para meter los tres diputados nacionales. «Hay que darse ese desafío», dijo.

Norberto Yauhar, a su turno, destacó el liderazgo de Cristina Fernández y el trabajo de los militantes. «Ha quedado en claro el modelo que vota y busca la gente. Un modelo que no es negociable porque ante el mundo, la Argentina ha tenido un trabajo fantástico», dijo. «Los opositores se quedaron sin alternativas cuando falleció el compañero Néstor Kirchner. Sin duda que ahora vamos a tener que defender este modelo fortaleciéndolo ante aquél que quiera darnos lucha, diciendo que es malo para el gobierno ganar por más del 52 por ciento», dijo. Yauhar pidió «luchar por esos 8.000 votos que nos faltan en esta provincia y obtener un triunfo rotundo. Este es el proyecto definitivo, donde nos vamos a encolumnar todos», concluyó.

Por otra parte habló Javier Touriñán, quien resaltó la importancia de lograr esa mayoría absoluta en Chubut, «no sólo porque son pocos los votos que nos separan de ese objetivo, sino fundamentalmente para sumar diputados nacionales al gobierno de Cristina Fernández», aseguró. Touriñán excusó la ausencia de Di Pierro. «Está atravesando un período pos-operatorio y envió su saludo, pero también su pedido de unidad para redoblar esfuerzos en esta campaña hasta el 23 de octubre», explicó.

Al finalizar, fue el candidato a diputado nacional e intendente de Madryn, Carlos Eliceche, quien tomó la palabra para referirse a las elecciones del pasado 14 de agosto, destacando el triunfo conseguido en la mayoría de las ciudades del territorio provincial sobre el Frente Popular, y «la aplastante victoria a nivel nacional, con una extraordinaria adhesión de más del 50 por ciento de los votos» que consiguió la fórmula encabezada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Eliceche dijo que ahora «hay que redoblar el esfuerzo militante en todas las comunas rurales, los pueblos y ciudades de Chubut, para poder obtener un triunfo más contundente en las elecciones del 23 de octubre y así ocupar las tres bancas que están a disposición de los representantes de esta provincia en el Congreso Nacional».

Finalmente señaló que hay que «pensar en los 50 días que nos quedan de campaña y organizarnos a partir de ahora para seguir sumando adhesiones en este espacio de puertas abiertas. No perdamos de vista el objetivo que nos propusimos cuando nos iniciamos y donde todos pudiéramos ser iguales con ideas y propuestas donde todos podamos escucharnos», finalizó.

Al término de la exposición de los dirigentes se abrió el debate de propuestas para coordinar mesas de trabajo y de campaña por comarcas.

EL CHUBUT

SIGA LEYENDO

Buscan concretar nuevo sistema de categorización de alojamientos turísticos

Trabajan en la reglamentación de ley de alojamientos turísticos

PROVINCIA MANTUVO REUNION EN ESQUEL CON MUNICIPIOS Y CAMARAS DE TODA LA COMARCA

Con el fin de homogenizar criterios para la elaboración del Decreto Reglamentario de la nueva Ley de Alojamientos, personal de la Subsecretaría de Turismo y Áreas Protegidas mantuvo reuniones en Esquel con municipios, Cámaras y Asociaciones vinculadas al sector. El objetivo es concretar el nuevo sistema de clasificación y categorización de alojamientos turísticos para la Provincia de Chubut.

Cabe destacar que la confección del decreto es la segunda etapa del cambio normativo, luego de la aprobación de la Ley de Alojamientos, por lo que se estuvo trabajando desde su aprobación en la reglamentación de la misma, y actualmente se está consensuando el contenido con los diferentes sectores involucrados.

Dentro del decreto se establecen las clases y categorías en el ámbito provincial y los requisitos a cumplir por todo aquel que aspire a ser un alojamiento turístico.

CONSENSO

En este sentido, se van a realizar estas mismas reuniones, en las próximas semanas en la Comarca Virch-Valdés y Senguer-San Jorge a fin de que todos los actores involucrados en la actividad hagan sus aportes.

En una tercera etapa vendrán las matrices de clasificación y categorización por medio de las cuales se establecerán los parámetros para acceder a las categorías o estrellas de los alojamientos, implementando de esta manera, un nuevo sistema mixto de categorización.

SECTOR Turístico

En las instalaciones de la Delegación Regional de la Subsecretaría de Turismo en Esquel, estuvieron presentes los representantes de la Cámara de Comercio de Esquel, representantes de la Asociación Hotelera (Fehgra), la Cámara de prestadores Turísticos de Trevelin, el director de Turismo de Trevelin, Alberto Williams, y Florencia Aversa, directora de Turismo de Esquel.

Por otra parte, el jueves 25 de agosto, la reunión tuvo lugar en las instalaciones de la Municipalidad de Epuyén y estuvieron presentes, Marina Suri, directora de Turismo de El Hoyo; Mario Mendez, director de Turismo de Lago Puelo; Jorge Tomassini, director de Turismo de El Maitén; Raquel Font, coordinadora de Turismo de Cholila y Patricia Riquelme, directora de Turismo de Epuyén. Ambas reuniones estuvieron presididas por Claudia Fenolle, directora general de Planificación Turística.

EL CHUBUT

SIGA LEYENDO

El Hoyo en el Mapa del Vino

La nueva Patagonia vitivinícola: de Chubut a Santa Cruz

La región patagónica crece con viñedos y cada vez más los productores apuestan por plantar vid más allá del paralelo 42º.

Por JOAQUÍN HIDALGO

Hoy se experimenta con uvas blancas en el norte de Santa Cruz. ¿Hacia dónde va la frontera del vino?

La Patagonia vitivinícola es un hecho. Desde la vieja frontera de Río Negro donde la vid dio los primeros pasos australes, a la consolidación de San Patricio del Chañar como el más flamante polo en la elaboración de vinos de la Argentina, la región austral ha visto crecer sus viñedos en forma intensa y constante en la última década. Y ahora va por más: con nuevos viñedos que arrancan en El Bolsón y Lago Puelo, la vid ya estira sus hileras a Paso de Sapo en Chubut y Los Antiguos en Santa Cruz.

No es un fenómeno aislado. A la fecha, la región contabiliza 4.505 ya distribuidas y representa casi del 2% del total nacional. Si bien la cifra puede parecer chica, es más importante que Salta y, lo que resulta más interesante aún, se ha incrementado sustancialmente a contar de 2.000. En una década se plantaron unas 2.185 hectáreas que, según un informe del Instituto nacional de Vitivinicultura, las ¾ partes corresponden en la provincia de Neuquén, 1/5 a Río Negro, y el resto entre La Pampa y Chubut.

Esta última provincia reviste mucho interés. Sucede que hacia allá se desplaza la frontera de la vid, empujada por un doble movimiento en el escenario del vino Argentino: por un lado, el calentamiento global obligaría a buscar regiones cada vez más australes; por otro, la posibilidad de desarrollar un nuevo parque varietal y estilístico con uvas de zonas frías, como Riesling, Muller Thurgau, Chardonnay y Pinot Noir.

A la fecha hay al menos siete productores en la región de Lago Puelo, Bolsón y Paso del Sapo en la provincia de Chubut. Salvo el emprendimiento de Patagonia Wines, de Bernardo Weinert –propietario de la bodega homónima en Mendoza- todos son de poca escala aún, con un promedio de 1,5 hectáreas cada uno. Sumados, sin embargo, alcanzan las 35 hectáreas: cantidad suficiente para hacer unas 300 mil botellas.

El Hoyo en el mapa del vino

En 1998 Weinert compró una finca en el Hoyo de Epuyén, pocos kilómetros al sur de Bolsón. Lo animaba una visión concreta: si en el hemisferio norte las regiones vitícolas llegan hasta el paralelo 54º, resultaba difícil de creer que en nuestro país no hubieran viñedos más allá del Valle de Río Negro, a los 39º de latitud sur. Su visión era la de crear vinos australes de estilo europeo y comenzó con una plantación de viñas que hoy alcanzan las 26 hectáreas. En una lomada al pie del cerro, armó los viñedos y levantó una bonita bodega de madera.

Para la conducción de su proyecto contrató al ingeniero agrónomo y enólogo Darío González Maldonado. Con seis vendimias comerciales, la casa también avanzó con viñedos en Piedra Parada y Paso del Sapo, más al sur y hacia la estepa patagónica.

Un poco por el impulso que le dio Weinert a su proyecto, otro poco porque Maldonado empuja en la región, y otro poco porque los vinos resultantes entusiasmaron a algunos productores de fruta fina, cierto es que en los últimos cinco años despertó un pequeño polo vitícola en la provincia de Chubut, que ya llega a Santa Cruz, donde hay un viñedo experimental plantado en Los Antiguos, a orillas del Lago Buenos Aires. Estos son algunos de los productores que se lanzan a elaborar vinos:

Los lugares

Cavas del Sur, queda en el El Hoyo. Producen Chardonnay y Sauvignon Blanc, y sacan un bivarietal llamado "Pirque Custou", que no hemos probado aún.

Los Robles, Paso del Sapo. Cultiva Chardonnay, ya elabora una pequeña cantidad de vino con la marca "Orillas del Chubut".

Familia Fraschetti, El Bolsón. Cultivan Chardonnay y Pinot noir en la “villa turismo” y otra parte en Mallín Ahogado, con pequeña producción de Pinot Noir que sacan con el nombre “Familia Fraschetti”. De venta regional.

Cavas del Bosque, ubicado en Lago Puelo, tiene plantado Pinot Noir y Sauvignon Blanc. El viñedo está en etapa vegetativa aún.

Establecimiento Silva. También en El Hoyo, cultiva 1 hectárea de Chardonnay y Merlot. Lo interesante del caso es que se trata de un cultivo consociado con frambuesas. Algo novedoso, plantado en 2009.

Domaine Mazaredo: 1,5 has. plantadas con la variedad blanca Müller Thurgau, originaria de Suiza, en el Hoyo. El viñedo todavía está en etapa vegetativa.

SIGA LEYENDO

El Hoyo: Dirección de Bosques recibió útil equipamiento

Intensa actividad de la Dirección de Bosques en la Comarca Andina

En el marco del programa «Fortalecimiento Institucional del Bosque Nativo», que tiene la finalidad de optimizar la realización de actividades forestales y el contralor de los planes de manejo en el área de la Reserva Forestal, el director general de Bosques y Parques del Chubut, Manuel Peralta, hizo entrega al Destacamento Forestal de El Hoyo una nueva unidad ciclomotor todo terreno marca Yamaha 250 inyección 0km.

El director general de Bosques y Parques del Chubut, Manuel Peralta, hizo entrega al Destacamento Forestal de El Hoyo una nueva unidad ciclomotor todo terreno

Bajo este marco, el propio Peralta destacó que «se está atendiendo en la localidad de El Hoyo en un nuevo local con mayores comodidades que, además, se está optimizando para brindar una mejor atención», añadiendo que «este año atendemos la temática general del área forestal de la zona desde ámbitos específicos, como la Oficina Central de Contralor Forestal que está destinada al monitoreo de plagas forestales con la brigada técnica de sirex noctilio desde las nuevas instalaciones del paraje El Pedregoso con personal de contralor de productos forestales y brigadistas para prevención de incendios con base en Puerto Patriada», indicó.

Por otra parte, se informó que en un trabajo articulado entre el Ministerio de Industria provincial y el sector de los aserraderos e industriales madereros de El Hoyo y Lago Puelo se ha culminado la entrega de viviendas a personas damnificadas, dándole continuidad al abastecimiento de materia prima a los aserraderos a través del Plan de Manejo del NOCHE.

BOSQUE NATIVO

Asimismo, a través de los programas de la ley 26.331 de Protección del Bosque Nativo ha culminado la primera fase del programa de erradicación de especies exóticas en el área de Puerto Patriada (El Hoyo) bajo la dirección de técnicos de Bosques y mano de obra local contratada a tal efecto. Durante este año se pondrá en marcha el financiamiento de proyectos para realización de tareas de Protección y Prevención de Incendios Forestales en toda el área cordillerana de la Comarca, para establecer planes prediales y locales de protección.

Prevención HANTAVIRUS

En cuanto a la prevención en aspectos sanitarios, bajo la supervisión de autoridades de la Secretaría de Salud, y conjuntamente con los demás organismos involucrados, como Parques Nacionales, Defensa Civil y Dirección de Bosques, se instrumentan acciones coordinadas de prevención en toda la zona aledaña a la floración de caña colihue.

En tal sentido, el personal de la Secretaría de Salud provincial ha realizado charlas y talleres sobre el Hantavirus destinadas especialmente a la población establecida en el Parque Provincial y Reserva Forestal El Turbio.  El director general de Bosques y Parques, Manuel Peralta, indicó que «las instituciones involucradas destinaron los elementos necesarios requeridos por el personal de salud para tareas de prevención. Desde la Dirección de Bosques se aportaron mochilas de fumigación, tanto a su personal de El Turbio como también a cada una de las 22 familias afincadas en el lugar».

Por otra parte, el funcionario adelantó que «durante la semana entrante el ministro Aquilanti supervisará personalmente el envío de elementos de suma necesidad para las poblaciones, para mejora de instalaciones y para alimentar ganado con menor riesgo, los que serán transportadas en lancha», y sobre un pedido de informe presentado en la Cámara de Diputados expresó: «esperemos que llegue la inquietud, será evacuada lo más rápido posible. Sería además deseable que nuestras respuestas puedan ser corroboradas en terreno por los propios legisladores», indicó el funcionario provincial, agregando que «en el área hay un sinnúmero de actividades en marcha y nuevas problemáticas que abordar como las referidas a comunidades aborígenes, por lo que estamos trabajando con el Inai, y la próxima semana abordaremos un taller conjunto con la Defensoría Oficial de Justicia, con representantes de todos los sectores», concluyó el director de Bosques y Parques provincial.

EL CHUBUT

SIGA LEYENDO

Lago Puelo: Orgullo por equipo de gimnasia artística local

Lago Puelo presente en campeonato de gimnasia artística de Trelew

La localidad de Lago Puelo dijo presente este fin de semana en la ciudad de Trelew con un contingente de al menos cuarenta chicas que viajaron para ser parte de un campeonato de Gimnasia Artística y Acrobática.

Se trata de gran parte de todo el equipo que forma la Escuela Municipal de Gimnasia Artística a cargo de los profesores Alejandra Cecchini, Andrea Lagos y De Nuccio Fabián que desde hace varios meses viene desempeñando un gran nivel y demuestran el crecimiento de sus deportistas.

En esta ocasión está gran delegación ha viajado para participar del Provincial de Acrobacia que se disputara en la ciudad costera de la provincia de Chubut y que es la antesala de nacional que se desarrollará en los próximos días en Rosario, Santa Fé.

Según se anticipó desde la Dirección de Deportes y Juventud de la Municipalidad de Lago Puelo a cargo de Sebastían Oliva, este grupo se dividirá luego de su participación en el certamen provincia y treinta de las chicas volverán a Puelo, mientras que las otras diez que ya se encuentran preseleccionadas acompañarán a la delegación de Chubut a la instancia Nacional de esta disciplina en Rosario.

Se trata de una buena noticia que demuestra el trabajo y esfuerzo de los profesores por lograr metas claras en las cuales los mismos alumnos pueden ver los resultados beneficiosos de crecer como deportistas.

Además, este tipo de encuentros el propicio para generar nuevas relacionas con deportistas de otras localidad, intercambiar experiencias y poder compartir con los pares nuevas vivencias dentro del deporte.

La Escuela Municipal de Gimnasia Artística desarrolla sus actividades en las instalaciones del Gimnasio Municipal y se encuentra abierta para todas aquellas personas que quieran sumarse y aprender un deporte que con grandes representantes comienza a pisar fuerte en la localidad.

SIGA LEYENDO

28/8/11

Club Andino Piltriquitron: Competencia de Esquí Memorial Leo Rudolph

El Bolsón disfrutará de una nueva edición del Memorial Leo Rudolph

Organizada por el Club Andino Piltriquitron se desarrollará los próximos 03 y 04 de septiembre una nueva edición de la competencia de Esquí Memorial Leo Rudolph en el Cerro Perito Moreno.

Se trata de un evento que se viene desarrollando desde hace varios años y que forma parte de las actividades que desde el Club se proponen para potenciar el desarrollo de los esquiadores locales y fomentar la integración y amistad con otros clubes de la región y de toda la Patagonia.

El evento se desarrollará en la pista T-Bar, conocida por su gran pendiente que obliga a los participantes a desarrollar un esquí de gran técnica para obtener buenos resultados en los cronómetros. Esta pista además se encuentra homologada por la Federación Argentina de Ski y Andinismo para llevar adelante este tipo de competencias.

Se espera que de este evento participen al menos un centenar de corredores de la categoría Cadetes 1 femenino y masculino, que incluye a chicos de entre 11 y 12 años de edad. Las modalidades que se pondrán a prueba en la pista serán para el sábado slalom gigante y para el domingo slalom, disputándose ambas competencias a las 10 Hs.

Los clubes invitados a ser parte de esta carrera con sus corredores pertenecen a las localidades de Esquel, San Carlos de Bariloche, San Martín de los Andes, Villa la Angostura y Ushuaia, además de los locales.

Esta edición de la carrera puede ser además un disparador para colocar al centro invernal y al Club Andino como posible organizador de futuros eventos, dado que el desarrollo que el cerro está teniendo permitirá a futuro contar con instalaciones más adecuadas y confortables que las que históricamente ha tenido.

En total unas cuarenta personas se encuentran trabajando en la realización de este evento, entre los que se cuentan organizadores, patrulleros de pista y jueces de carrera entre otros.

El encuentro será la antesala que muchos corredores tendrán de cara al campeonato Internacional Infantil de Esquí, que anualmente nuclea a 300 niños de 11 a 14 años de edad de Chile y Argentina, y es la más importante competencia de deportes invernales para las categorías de Cadetes del hemisferio sur; el torneo se desarrolla anualmente en forma alternada en centros de esquí de Chile y Argentina organizados por un club nominado a esos efectos. El “patagónico”, como se le llama a este evento de Esquí, se desarrollará en la ciudad de Esquel a partir del día 05 de septiembre y además contará con cuatro representantes del Club Andino Piltriquitron.

SIGA LEYENDO

Prensa UCR: Inquietud de Breide promovida por el bloque radical

La UCR promovió inquietud de autoridades municipales

LA LEGISLATURA PIDE INFORMES SOBRE RESERVAS FORESTALES EN EL HOYO

La situación de los municipios con reservas forestales volvió a plantearse en la Legislatura Provincial por iniciativa del bloque de diputados de la Unión Cívica Radical, que se hizo eco de una inquietud del intendente municipal de El Hoyo, Mario Breide, solicitando un conjunto de informes sobre esa temática al ministro de Industria, Agricultura y Ganadería, Leonardo Aquilanti, bajo cuya responsabilidad se encuentra la Dirección General de Bosques.

El pedido fue aprobado en la última sesión de la Cámara de Diputados y requiere, en primer término, el envío de Plan de Manejo Forestal (bosque nativo, bosque implantado) y e informes sobre la existencia de planes de manejo de bosque orientados hacia el control de incendios en Reservas Forestales de El Hoyo, con un detalle de los mismos.

La propuesta surgió a partir de un encuentro de autoridades comunales de esa localidad con el bloque de la UCR e incluye la solicitud de datos y copias sobre la existencia de mensuras registradas dentro del ejido municipal de El Hoyo en la Dirección General de Catastro e Información Territorial, sobre las áreas de reservas mencionadas, al igual que sobre las notificaciones efectuadas respecto de la autorización de aprovechamiento forestal sobre tierras fiscales del citado Municipio.

Situaciones similares

El pedido de informes fue fundamentado por el diputado Carlos Lorenzo, quien mencionó “una similitud de situación con la que se produce en Lago Puelo”, en alusión a “las reservas forestales que están en tierras pertenecientes a los municipios”.

“Lo que se plantea acá es una situación similar para lo cual el Poder Ejecutivo Provincial estaba dispuesto a dar solución a Lago Puelo. Habría que tomar la misma vara para medir de la misma manera a El Hoyo”, sostuvo el legislador radical.

Lo que se viene

“Una situación que se viene para discutir es que las reservas forestales que están en los ejidos municipales han dejado de serlo”, indicó Lorenzo, atribuyendo ese cambio a una “una cuestión muy simple: ya no hay árboles porque se quemaron todos”, dijo con referencia a las cuestiones incluidas en el pedido de informes.

“Si ya no hay una reserva forestal, si ya no está el árbol, el municipio toma nuevamente jurisdicción de esa tierra. Esta es una de las cuestiones que se han estado viendo y es exactamente igual que la situación de Puelo”, aseguró.

Lorenzo sostuvo que el pedido surgió a partir de la inquietud manifestada por la comunidad de El Hoyo que “tiene que ver con el plan de manejo forestal de la Dirección General de Bosques de la Provincia”.

Señaló la presencia en la Legislatura Provincial del propio intendente municipal y sus planteos en los distintos bloques. “Por tal motivo, hemos tomado y generado este pedido de informes”, expresó Lorenzo.

Diaz C. - Lorenzo C. - Raso M. - Risso R. (presidente)

UCR - Legislatura del Chubut

SIGA LEYENDO

Fiscalía de Esquel: HECHOS DEL 28 DE AGOSTO

NUEVOS HECHOS DEL 28 DE AGOSTO DE 2011

ROBO:

Entre la tarde del sábado y la mañana del domingo, autores ignorados rompieron el cristal de una ventana, ingresaron a una vivienda y sustrajeron un DVD, una notebook y un celular. Sucedió en Chacabuco al 2300, Esquel.

ROBO:

Un vecino de Esquel, el viernes, estacionó su vehículo frente a la Escuela 748, le rompieron un vidrio y sustrajeron un maletín.

HURTO:

Este domingo a la madrugada una mujer escuchó ladrar a los perros, se fijó por la ventana y observó a un sujeto que estaba sustrayendo elementos del baúl de su automóvil. La damnificada llamó a la policía y el patrullero le dio alcance en proximidades del lugar. El joven había tirado los elementos hurtados. Ahora se encuentra detenido en espera de la realización de la audiencia de control de la detención. Sucedió en Esquel.

ROBO:

La propietaria de un camping del Parque Nacional Los Alerces denunció que le rompieron dos candados y le llevaron tres freezers, una balanza electrónica, una cortadora de fiambre, alimentos, bebidas y otros elementos. La mujer tomó conocimiento del robo por un llamado telefónico ya que no reside en el lugar. La denuncia fue presentada el viernes.

VUELCO

El sábado a las 10:20 hs. un vehículo circulaba con tres ocupantes por Cholila, el conductor perdió el control del rodado, volcó, y ambos

acompañantes resultaron con lesiones graves, aun se encuentran en estado crítico internados en el Hospital Zonal de Esquel.

LESIONES GRAVES:

Un patrullero de ronda vio a un joven tirado en una vereda, al aproximarse constataron evidencias de que habría sido brutalmente golpeado. Se trata de un menor de edad que fue trasladado al hospital y permanece internado.

ROBO:

Autores ignorados forzaron la puerta de una vivienda y sustrajeron dos saxos y un micrófono. Sucedió en Av. Fontana al 50, Esquel, el sábado.

DAÑO:

Un vecino de San Martín al 500 (Esquel) denunció que le rompieron un vidrio de su vivienda el sábado a la madrugada.

ROBO:

El viernes por la mañana autores ignorados violentaron un vidrio y sustrajeron una notebook, binoculares y cámara de fotos. Ocurrió en Owen Jones al 1300, Esquel.

ROBO:

El viernes por la tarde, autores ignorados saltaron un paredón, forzaron la puerta principal de una vivienda sin lograr abrirla, luego pasaron a la parte posterior y también forzaron la puerta. Llevándose una bicicleta. Sucedió en Volta al 700, Esquel.

HURTO:

El sábado la dueña de una tienda ubicada en 25 de Mayo al 600, Esquel, constató el faltante de cuatro pantalones y cuatro o cinco buzos. La

damnificada suponer que los sustrajo alguna persona que estuvo eligiendo ropa en el local el día anterior.

HURTO:

El viernes a las 20:30 hs. un hombre fue al cajero dejando su bicicleta en la puerta, mientras retiraba dinero vio a dos sujetos que se llevaban el rodado, sin alcanzar a hacer nada ya que no logró que el cajero le devolviera su tarjeta a tiempo.

ROBO:

Un vecino de Trevelin denunció que entre el miércoles y el viernes, autores ignorados le sustrajeron 35 metros de alambre romboidal que estaba colocado.

HURTO:

El viernes entre las 18 y las 21 un vecino de Lago Puelo dejó el auto estacionado frente a una escuela y le sustrajeron una mochila, un celular, una billetera con documentación y llaves.

FALLECIDO:

El viernes dábamos cuenta de la búsqueda de Erbedo Cárdenas en la zona de El Turbio. Posteriormente su cuerpo fue hallado sin vida en un pozo con agua. Se espera el informe de los peritos para determinar si la muerte se produjo de forma accidental.

SIGA LEYENDO

El Bolsón: Hallaron muerto a don Herbedo

Hallaron muerto a un campesino de El Bolsón

EL BOLSÓN (AEB)- Como Herbedo Cárdenas, de 85 años, está identificado el campesino hallado muerto ayer en la costa de un río, en la alta cordillera, y de quien no se tenían noticias desde hace 15 días.

image
Herbedo Cárdenas tenía 85 años.
El hombre, pionero en la colonización y crianza de animales vacunos en el paraje La Esperanza, ubicado a un día de marcha a caballo desde El Turbio y en límite con Chile

El hombre, pionero en la colonización y crianza de animales vacunos en el paraje La Esperanza, ubicado a un día de marcha a caballo desde El Turbio y en límite con Chile, era "una referencia obligada en la zona y bastión de soberanía", según recordaron gendarmes que lo ayudaron el último verano a colocar una bandera argentina en los hitos.

Las condiciones climáticas imperantes en la comarca andina, más la presencia de polvo volcánico en suspensión, impidieron ayer el desplazamiento de un helicóptero del Ejército Argentino que iba a ser destinado a rescatar el cuerpo para trasladarlo a la morgue judicial de Esquel, según ordenó la fiscalía chubutense a cargo de la causa.

La noticia de su desaparición la aportó a principios de semana una sobrina en la comisaría de Lago Puelo, aunque lo inaccesible de la zona dificultó un rastrillaje rápido.

Finalmente, el hallazgo del cadáver se produjo pasadas las 14, cuando arribó hasta el lugar una partida de policías y baqueanos, presumiendo previamente que podría haberse desplazado hasta la población Urrutia, emplazada del lado chileno, aunque no encontraron rastro alguno en la espesa capa de nieve que cubre el sector.

RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

3° Encuentro de Artes Visuales de la Patagonia 2011: Bases

La Agencia Comodoro Cultura de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia

invita a los artistas visuales de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, a participar del 3° Encuentro de Artes Visuales de la Patagonia 2011, con el objetivo de promover la creación artística contemporánea, valorar y difundir la producción de artistas visuales de la región, estimular la crítica y la reflexión teórica, e incorporar obras premiadas al patrimonio municipal.

Adjuntamos bases y reglamento.

Pantalla

Completa

SIGA LEYENDO

El Faceb de Chubut: Se reglamentó la primera Ley de Autismo en el país

La Provincia de Chubut reglamentó la primera Ley de Autismo en el país

de Gobierno del Chubut, el Sábado, 06 de agosto de 2011 a las 14:47
Lo anunció el director de Atención Integral de la Discapacidad de la Secretaría de Salud calificando a la medida de “hito histórico”
El director de Atención Integral de la Discapacidad de la Secretaría de Salud del Chubut, Juan Devetak, anunció que el marco de las Jornadas Provinciales sobre Autismo que finalizaron este viernes en Rawson, se alcanzó la reglamentación de la Ley Provincial de Autismo, lo cual “es un hito histórico”, pues “es la primera Ley de Autismo que se reglamenta en el país”, resaltó.
Cabe destacar que de las reuniones en las que se reglamentó la Ley Provincial de Autismo participaron representantes de la Secretaría de Salud, los Ministerios de Educación y de la Familia y Promoción Social, y el Instituto de Seguridad Social y Seguros (ISSyS) del Chubut; los especialistas nacionales e internacionales en la temática, Horacio Joffre Galibert y Paola Hebe Jelonche; la Federación de las Organizaciones Unidas de Discapacidad, las APAdeA (Asociación Argentina de Padres de Autistas) y otras ONGs vinculadas a la temática de la discapacidad de la provincia; diputados provinciales; y padres autoconvocados.

AVANCE IMPORTANTÍSIMO

Al respecto, Devetak opinó que esta medida significa “un avance importantísimo en legislación”, ya que “si bien hay derechos ya adquiridos a través de la Convención” Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) “y de las leyes provinciales”, la reglamentación de la Ley Provincial de Autismo “especifica un poco más algunos de los aspectos de las prestaciones tanto de salud como educativas que facilitarán en el futuro una mayor agilidad para el acceso a las personas con trastornos autistas a los servicios que necesitan”.
El director provincial de Atención Integral de la Discapacidad indicó que “los puntos principales a discutir fueron las prestaciones en salud y las prestaciones educativas, y los principios de derecho que están enunciados en los primeros artículos, o sea, definir qué es una persona con síndrome autístico, definir cuáles son los apoyos y las ayudas específicas que tiene que recibir, definir cuáles son las prestaciones en salud y definir también quiénes son los obligados a dar esas prestaciones”.

TRABAJO CONJUNTO

“Para nosotros, a nivel provincial”, la reglamentación de esta ley “demuestra una vez más que cuando las asociaciones de la sociedad civil y el Estado Provincial se juntan y trabajan sobre una determinada temática sacan adelante temas que vienen postergados desde hace mucho tiempo”, explicó Devetak.
En este sentido, destacó que valora “muchísimo el trabajo del equipo de profesionales de la Dirección de Discapacidad” y “del Consejo Provincial de Discapacidad donde están representados todos los Municipios, todas las organizaciones de la sociedad civil y los distintos Ministerios” vinculados al tema, “porque es el espacio democrático de discusión en el cual vamos llevando adelante aquellas políticas prioritarias en nuestra provincia”.

COMISIÓN ESPECIAL

Por último, Devetak señaló que “ahora, lo que queda por delante, como indica la reglamentación de la ley, es darle forma a la comisión especial que va a estar dentro del Consejo Provincial de Discapacidad, con representación de las APAdeA y los distintos Ministerios, para que sea el ente regulador y el promotor de esta nueva reglamentación de la ley”.

SIGA LEYENDO

25/8/11

Operación CON TIERRAS FISCALES EN CHOLILA

Jueza fijó un plazo de tres días para que se constituya la querella

Más de tres horas duró la audiencia ayer en los tribunales de Esquel en la que se discutió la constitución de querellante por parte de la víctima en el promocionado «caso Gérez» y que se refiere a la ocupación y venta de unas 300 hectáreas en una zona de Cholila.

Cinco abogados defensores pidieron a la  juez de la causa, Dra. Carina Estefanía que rechace el pedido verbalizado por el Dr. Marcelo Macayo, patrocinante legal del denunciante Aldo Gerez. La Fiscalía consideró que es un derecho de la víctima constituirse en parte querellante en esta etapa del proceso.

Finalmente la juez rechazó varios planteos de las defensas, aunque compartió con estas que dicha presentación no cumple con todos los requisitos legales.

Siguiendo lo previsto por el Código Procesal, la jueza Estefanía intimó al letrado particular, Dr. Marcelo Macayo, para que en un plazo de tres días subsane esas falencias, por lo tanto el próximo lunes habría una nueva audiencia en torno al caso. Recién entonces se resolverá el pedido de constitución de la querella.

Los defensores ya anticiparon que si la juez acepta la presentación, solicitarán la revisión por un tribunal compuesto por dos jueces.

Una de las cuestiones que recurrentemente fue planteada por los defensores es la falta de una imputación formal, la falta de apertura de una investigación penal y, desde su perspectiva, la imposibilidad de que la víctima se convierta en parte de una causa que formalmente no existe. Además también sostuvieron que sus defendidos no fueron debidamente notificados y por lo tanto no saben de qué deben defenderse.

LA VÍCTIMA

Mientras los defensores encaminaban su argumentación en el sentido antes señalado, Macayo procuró explicar por qué considera que su representado Aldo R. Gérez puede ser considerado víctima en una investigación que el Ministerio

Público Fiscal calificó provisoriamente como defraudación a la administración pública provincial.  Dicho de modo sintético, el letrado planteó una serie de irregularidades que perjudicaron a su representado, quitándole una porción de aproximadamente trescientas hectáreas en tierras sobre las que tiene derechos.

La jueza interpretó que existen elementos suficientes para considerar víctima a Gérez y por lo tanto para admitir que se constituya como querellante.

DESCRIPCIÓN DEL HECHO Y PERSONAS INVOLUCRADAS

En este aspecto la Dra. Estefanía estuvo de acuerdo con los defensores en que la presentación realizada por el patrocinante de la víctima no cumplió con los requisitos que exige la ley. Uno de esos aspectos fue subsanado en la audiencia con la asistencia de Gérez y su convalidación del pedido. Sin embargo otros aun no fueron subsanados y por ese motivo no pudo aceptarse en esta audiencia la solicitud.

Macayo deberá trabajar en los próximos tres días sobre la descripción clara y concreta del hecho, o los hechos, en infracción con la ley penal que pretende demostrar y la especificación de quién o quiénes son las personas que a su criterio tienen responsabilidad por haberlos cometido.

Cumplido el plazo se realizará una nueva audiencia en la que se analizará si las falencias están subsanadas, y en consecuencia si es aceptada la presentación de la víctima como parte querellante en el proceso.

EL CHUBUT

Miquelarena respaldó la tarea de fiscales que investigan presunta venta irregular de tierras 

El procurador general, Jorge Miquelarena, estuvo de visita en Esquel, donde respaldó la tarea que realiza la fiscalía de esa ciudad tras una denuncia realizada por la presunta venta irregular de tierras en la que se investiga a funcionarios del IAC por un supuesto ofrecimiento de tierras fiscales con bosque nativo en la zona de La Horqueta cercana a Cholila, a intermediarios para luego ser vendidas a inversores extranjeros.

Al respecto, manifestó que si bien no se pueden brindar detalles de la investigación y responsabilidades por cuanto aún no ha tenido lugar la audiencia de apertura de la investigación, sí podía afirmar que tanto el fiscal general Martín Zacchino como su equipo de trabajo están llevando adelante la tarea con responsabilidad y seriedad.

La semana pasada, el procurador general, en el marco de las recorridas que habitualmente realiza a las dependencias provinciales, visitó la oficina de la Fiscalía de Esquel y la delegación con asiento en El Hoyo, entrevistándose con fiscales, funcionarios de fiscalía y empleados a agenda abierta para interiorizarse in situ de la marcha general de los asuntos.

En la oportunidad, fue consultado por medios periodísticos locales acerca de la denuncia que se ha efectuado en relación con la venta de tierras fiscales y las tareas preliminares de investigación que lleva adelante la Fiscalía.

Miquelarena indicó que no estaba en condiciones de dar a conocer detalles por cuanto aún no se ha realizado la audiencia de apertura de la investigación. Sin embargo afirmó que tanto el Fiscal Martín Zachino como su equipo de trabajo están llevando adelante la tarea con responsabilidad y seriedad.

SIGA LEYENDO

El Bolsón en campaña: Pasarán, pasarán, pero los afiches quedarán

A un mes de las elecciones, empapelan las calles de El Bolsón

Afiches de diversos partidos políticos comienzan a ser colocados en la vía pública a casi treinta días de los comicios. Se trata de algo habitual, pero lamentablemente luego de que las elecciones suceden, la propaganda política queda.

A casi treinta días de los comicios que definirán en la localidad de El Bolsón a los siete nuevos concejales y el nuevo intendente de este pueblo, y además a nivel provincial al futuro gobernador de la provincia, casi todos los partidos políticos ya han salido a la calles para dejar su impronta en afiches, pasacalles y todo tipo de propaganda.

Se trata de un tema que es habitual en todo el país en las vísperas de las elecciones, pero que en esta localidad tiene la particularidad de que no se respete el código electoral y todo aquello que es colocado antes de las elecciones, suele no ser retirado luego de que estas pasaron.

El problema no es nuevo, y según dicen quienes conocen de las “movidas políticas” los partidos que dejan en la vía pública su propaganda no suelen ser multados ni apercibidos de ninguna forma por esta infracción.

Uno de los ejemplos que mejor ha graficado este tipo de hechos, que si bien no pertenece a  un partido político, fue el plebiscito que se llevó a cabo hace algunos años para que la gente emita su opinión respecto del traslado del aeródromo local con el fin de utilizar las tierras que el mismo ocupa para loteos sociales. En aquella oportunidad el pueblo se había visto plagado de pancartas que manifestaban “Sí al traslado”, las cuales a más de un año aún están en algunos postes de luz.

En este mismo sentido han sido muchos los afiches políticos que han quedado en paredes y otros espacios públicos por meses, con lo cual en este oportunidad con más de ocho agrupaciones llevando candidatos, se espera que las autoridades de cada uno de ellos piense en el pueblo y su imagen más allá de los resultados que se puedan obtener el 25 de septiembre próximo.

En la actualidad y sobre la avenida San Martín han sido muchos los pequeños carteles colgantes que se han colocado en las luminarias del boulevard, todas pertenecientes a los dos candidatos más fuertes para la gobernación de la provincia de Río Negro.

Se trata de los rojos carteles de César Barbeito y los celeste y blanco de Carlos Soria, los cuales han sido colocados en toda la extensión de la arteria principal del pueblo.

La modalidad de los pasacalles ha sido adoptada por muchos sectores en esta víspera electoral, y muchos de ellos se pueden observar en la Avenida Sarmiento y las calles principales de cada barrio.

Los candidatos y sus partidos

Uno de los candidatos que más fuerte pisa en la opinión popular el actual concejal José “Chiche” Caro, quien en este caso lleva a docentes y un comerciante los que se sumarán al actual presidente del Concejo Deliberante, Raúl García, quien ya había sido anunciado como el aliado de Caro.

A García, quien  busca nuevamente ocupar la presidencia del cuerpo se le sumará la docente Alejandra Quiroga como segundo concejal, su colega Norma Gudman en tercer puesto y en cuarto lugar el comerciante Héctor Rizzo.

El partido vecinalista Movimiento lleva en su lista a Marcelo Contardi como candidato a Intendente local. Acompañan en la fórmula, Néstor Capano como 1° concejal;  en segundo lugar Patricia Terraza; Carlos Straub 3° concejal; Adriana Simic en cuarto lugar; Julio Molina 5° concejal; Irma Gladys Jara, 6°; y Marcelo Ivandic, 7° concejal.

Asimismo, cabe destacar que para esta elecciones no habrá una lista oficial del FpV sino que habrá dos listas separadas, una que figuraría como Partido Justicialista y otra que llevará el nombre de Movimiento Patagónico Popular, esta última con Carlos Montovio a la cabeza.

En lo que a la lista de concejales se refiere el primer lugar será ocupada por Jorge Levi, segundo concejal Silvia Cristofaro, tercero Lucia Zuñiga, cuatro Rubén Marconi, quinto Irene Betancur, el sexto quedaría reservado para un representante de un movimiento independiente y el séptimo lugar para Marcelo Capoletti.

Esta lista será una colectora de la lista a gobernador que llevará Carlos Soria y según explicaron los apoderados de la misma, el hecho de que no figure como PJ no implica que no se trate del partido FpV.

Por otro lado se encuentra la lista del FpV de Ricardo Caleuche García quien estará acompañado entre otros por Víctor Hugo Águila; Beatriz Tejeiro; Herberto Hinostroza; Liliana Yusem; German Bianchi; Liliana Navarro y Luis Albornoz, como concejales  titulares.

Por su parte el mandatario local Oscar Romera  presentó  a sus compañeros en estas elecciones con algunos nombres que sorprendieron a muchos.

Entre ellos hay comerciantes y actuales funcionarios que trabajan en la Municipalidad de El Bolsón y hasta la hermana del candidato  a Gobernador César Barbeito, mientras que quienes no lograron alzarse con el triunfo en los últimos comicios legislativos quedaron relegados como candidatos suplentes.

Esta lista está integrada por Intendente: Oscar Romera; Concejales titulares: Jorge Torman, Leticia Tornero, Andrea Barbeito, Miguel Whisky, Amancay Delao,  Pedro Jara, Lorena Soto; mientras que los concejales suplentes serán Alegrando Graham, Mónica Obregón, Hugo Colque, Norma Quisle, Alberto Pérez, Gladis Cárdenas y Susana  Cerda.

Por su parte la concejal Paola Sanna forma parte de la lista que encabeza Ricardo “Caluche” García, una de las dos pertenecientes al Frente para la Victoria, ocupando el segundo puesto como candidata a edil.

Teresa Hube es otra de las que busca ser intendente de este pueblo, aunque entre sus aspiraciones dejó abierta la puerta para ser presidente del Concejo, dado que en la misma lista busca la intendencia y además figura como primer concejal.

Finalmente Miguel Gotta es otro de los ediles que busca ser el nuevo jefe de la comuna, aunque figure en la misma lista que encabeza como edil, lo cual pone en una doble candidatura como su par Hube.

EL CIUDADANO

SIGA LEYENDO

El Bolsón: Soria se reúne con Montovio

Soria llegará hoy a El Bolsón y se reunirá con Carlos Montovio

El encuentro será en un restaurante local, a un mes de las elecciones en la provincia de Río Negro.

Una vez más llegará a la localidad de El Bolsón el candidato del Frente por la Victoria para la gobernación de la Provincia de Río Negro, Carlos Soria, quien se reunirá en un restaurante local con el candidato a intendente Carlos Montovio.

El encuentro está previsto en horas del mediodía, y si bien aún no fue confirmado de forma oficial el actual Intendente de General Roca mantendría además un encuentro con Ricardo Caleuche García, el candidato de otra de las listas que FpV tiene en la localidad.

Se trata de la tercera visita de  Soria a esta parte de la provincia, algo que sorprende a muchos dado que nos común que los políticos demuestren su interés por este pueblo, y de no ser por que el actual candidato de la Unión Cívica Radical es de El Bolsón, las visitas por parte del Gobernador Miguel Saiz habrían pasado desapercibidas de tan pocas que fueron.

En su último paso por  la zona Soria fue recibido por un ala del Partido Justicialista que lo esperó con algunos, por ese entonces, referentes y posibles candidatos a las próximas elecciones, que además de tener comicios provinciales tendrá las elecciones de intendente en muchas comunas de la provincia.

En este marco, Soria, no dudó en manifestar su alegría por estar una vez más en este ”hermoso valle” al cual destacó por su riqueza y por su generosidad, y del cual sostuvo que tiene un inmenso futuro aunque no quiso hacer apreciaciones sobre el trabajo del actual intendente.

En su charlas y relatos el candidato a gobernador se mostró lleno de recuerdos por este pueblo, y recordó haber estado en la zona hace muchos años cuando su padre, Ernesto Soria activo militante del Peronismo Bonaerense fue detenido y puesto preso, tras el golpe militar del año 1955 y luego de ese hecho y por razones de persecución política lo llevaron a su padre con toda su familia a vivir a San Carlos de Bariloche.

Asimismo en aquella oportunidad recorrió un poco de su historia, contando sus comienzos y contagiando a los presentes a la participación ciudadana, recordando que fue diputado Nacional en cuatro oportunidades y en forma consecutiva; trabajo en Comisiones legislativas sensibles y de responsabilidad, fue Presidente durante muchos años de la comisión de Asuntos Constitucionales, trabajo en las comisiones de Juicio político, de Justicia, fue presidente de la Comisión Bicameral que hizo el seguimiento a la investigación de los atentados a la embajada de Israel y al edificio de la AMIA, por esa investigación recibió elogios internaciones, participo luego como miembro de la Comisión Especial que investigo el Lavado de Dinero en Argentina. 

EL CIUDADANO

SIGA LEYENDO

Audiencia por presuntas irregularidades en venta de tierras en Cholila

Avanza la causa que investiga irregularidades en la venta de tierras en Cholila

Con más de tres horas de debate se realizó la audiencia en la que se discutió la constitución de querellante por parte de la víctima en la causa que investiga presuntas irregularidades en la venta de tierras en Cholila; causa en la que estarían involucrados funcionarios públicos.

Cinco abogados defensores pidieron a la juez de la causa que rechace el pedido verbalizado por el doctor Marcelo Macayo, patrocinante legal del denunciante. La Fiscalía consideró que es un derecho de la víctima constituirse en parte querellante en esta etapa del proceso. Finalmente la juez rechazó varios planteos de las defensas, aunque compartió  con estas que dicha presentación no cumple con todos los requisitos legales. La juez, Carina Estefanía intimó al letrado particular para que en un plazo de tres días subsane esas falencias.

Macayo procuró explicar por qué considera que su representado Aldo Gerez puede ser considerado víctima en una investigación que el Ministerio Público Fiscal calificó provisoriamente como defraudación a la administración pública provincial.

Los defensores ya anticiparon que si la juez acepta la presentación, solicitarán la revisión por un tribunal compuesto por dos jueces.

Una de las cuestiones que recurrentemente fue planteada por los defensores es la falta de una imputación formal, la falta de apertura de una investigación penal y, desde su perspectiva, la imposibilidad de que la víctima se convierta en parte de una causa que formalmente no existe. Además también sostuvieron que sus defendidos no fueron debidamente notificados y por lo tanto no saben de qué deben defenderse.

Macayo deberá trabajar en los próximos tres días sobre la descripción clara y concreta del hecho, o los hechos, en infracción con la ley penal que pretende demostrar y la especificación de quién o quiénes son las personas que a su criterio tienen responsabilidad por haberlos cometido.

Cumplido el plazo se realizará una nueva audiencia en la que se analizará si las falencias están subsanadas, y en consecuencia si es aceptada la presentación de la víctima como parte querellante en el proceso.

La causa

El fiscal general de Esquel, Martín Zachino investiga la denuncia formulada por un poblador de Cholila, tras la realización de una mensura de tierras por el cual se habría despojado a Aldo Gerez, en la zona de “La Horqueta”, donde confluyen los ríos Tigre y Los Alerces,  de unas 250 hectáreas de tierras paradisíacas donde se sospecha que intervinieron en el supuesto fraude funcionarios del IAC, Catastro Provincial y del municipio de Cholila.

Una trama compleja

Zacchino aclaró que por el momento no hay implicancias para el municipio ya que están fuera de ese ejido, por tal motivo los dominios de este asunto rozan la esfera del IAC. También se sinceró respecto a que les resulta técnicamente compleja por la trama ya que intervienen funcionarios del IAC y otros profesionales, abogó por no dar nombres de manera prematura respecto a los protagonistas, ya que podrían afectar su intimidad, buen nombre y honor.

Con relación a las implicaciones de los funcionarios y el contexto en que se detectaron las irregularidades (fines 2009, comienzos de 2010) habida cuenta que en ese período hubo un cambio de presidentes del Instituto, en ese sentido Zacchino respondió que “no estamos hablando de las altas esferas del IAC, de la presidencia, sino de una subesfera de algún plafón administrativo”.

Respecto a los allanamientos vinculados a la causa, informó que se realizaron en Esquel, Cholila, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Villa Ballester (Bs. As), Villa La Angostura y tres en Rawson (dos de ellos en la sede del IAC y uno en la dirección de catastro e información territorial provincial).

“No estamos investigando una venta, la venta posiblemente sea una investigación posterior, una clave o llave para la investigación en curso, el precio de la tierra que se paga al estado no es el mismo que se paga a particulares y no responde necesariamente al mercado inmobiliario de cuyos valores no manejo y no conozco, obviamente peritos en la materia habrán de expedirse en su momento si corresponde” manifestó el funcionario del Ministerio Público fiscal.

Miquelarena respalda la labor de Zachino

El procurador General, Jorge Miquelarena, respaldó la tarea que realiza la Fiscalía de la ciudad de Esquel tras una denuncia realizada por la presunta venta irregular de tierras paradisíacas en la localidad de Cholila.

Si bien no se puede brindar detalles de la investigación y responsabilidades por cuanto aún no ha tenido lugar la audiencia de apertura de la investigación, “afirmo que tanto el fiscal general Martín Zachino como su equipo de trabajo están llevando adelante la tarea con responsabilidad y seriedad”.

La semana pasada, el Procurador General, en el marco de las recorridas que habitualmente realiza a las dependencias provinciales, visitó la Fiscalía de Esquel y la delegación con asiento en El Hoyo, entrevistándose con fiscales, funcionarios de fiscalía y empleados a agenda abierta para interiorizarse in situ de la marcha general de los asuntos.

Al ser consultado acerca de la denuncia que se ha efectuado con relación a la venta de tierras fiscales y las tareas preliminares de investigación que lleva adelante la Fiscalía,  indicó que  no estaba en condiciones de dar a conocer detalles por cuanto aún no se ha realizado la audiencia de apertura de la investigación. Sin embargo afirmó que tanto el Fiscal Martín Zachino como su equipo de trabajo están llevando adelante la tarea con responsabilidad y seriedad.

diariodemadryn

SIGA LEYENDO

Patín Artístico: Brillante actuación de la escuela barilochense

La escuela Manolo Rivero brilló en la segunda fecha del campeonato zonal

Chicos y chicas de la histórica escuela de Patín Manolo Rivero de San Carlos de Bariloche tuvieron una brillante actuación en la segunda fecha del campeonato de la zona Cordillerana de la Asociación Chubutense de este deporte. Casi todos ellos consiguieron el derecho de competir en la gran final anual que tendrá lugar en el mes de Octubre en otro sector de la provincia de Chubut.

La hermosa Puerto Madryn será escenario de una definición que promete ser muy atractiva. 

Con una eficaz organización, el torneo de El Maitén se llevó adelante con rotundo éxito. Estuvieron representadas las localidades de Maquinchao, El Bolsón, Epuyén, El Hoyo, Cholila, Esquel, Dina Huapi y San Carlos de Bariloche. Por supuesto también hubo una importante cantidad de patinadores de la localidad anfitriona. El nivel fue muy alto.

Todas las escuelas participantes demostraron el notable progreso que este deporte ha tenido en los últimos tiempos en la Patagonia. Llegaron con su máximo potencial teniendo en cuenta que se trataba de un certamen clasificatorio para las finales provinciales anuales a realizarse los días 14, 15 y 15 de Octubre en Puerto Madryn. Allí, los clasificados de la Cordillera se toparán con los mejores de la zona de la Costa que tendrán su fecha este próximo fin de semana en Trelew.

De parte de la Escuela Manolo Rivero de Bariloche, conducida por los profesores Marcelo Rivero y María Fernanda Raimo, se clasificaron la mayoría de los patinadores que estuvieron presentes en la primera fecha realizada en Cholila. Al tener una buena actuación en El Maitén sumaron una importante cantidad de puntos y accedieron a la final que tendrá lugar en Puerto Madryn. De la Escuela Manolo Rivero de Maquinchao se clasificaron 15 patinadores. En cuanto a la escuela de Dina Huapi, las 6 chicas que viajaron consiguieron el pasaje gracias a notables primeros puestos.

Se clasificaban los cuatro primeros de cada categoría.

Los barilochenses que lo lograron fueron: Rocío Rivero (primera en Formativa 4-5 años); Candelaria Sosa (Segunda en Formativa 10-11 años); Lucía Barcos (tercera en Formativa 10-11 años); Moira Hernández (cuarta en Formativa 10-11 años); Verónica Alvarez (tercera en Formativa 12-13 años); Agustín Schmeisser (primero en Formativa Mayores Caballeros); Riffo-Vega (primeros en Parejas mixtas 4C 12-13 años); Agustina Riffo (Primera en 4C 8-9 años); Julieta Malanga (4C 12-13 años); Franco Vega (primero en 4C 12-13 años); Magalí Lincopán (primera en 4C 14-15 años); Celeste Jalil (cuarta en 4C mayores libres); Aien Almonacid (primera en 3C 8-9 años); Rocío Moulin (primera en 3C 10-11 años); Karen Riffo (cuarta en 3C 10-11 años); Florencia Moralez (primera en 3C 12-13 años); Natalia Ocarez (cuarta en 3C 12-13 años); Ailen Rojas (primera en 3C mayores); Lourdes Ovando (segunda en 2C 12-13 años); Tania Moreno (cuarta en 2C 12-13 años) y Tadeo Cusa (Primero en 1B 14-15 años).

Todos ellos dirán presente en la competencia de Puerto Madryn. Una vez superada la misma será turno de apuntar todas las fuerzas al Nacional C que se realizará a fin de año en San Luis. En ese encuentro tan importante competirán 5 patinadoras representando a la escuela Manolo Rivero y a la Asociación Chubutense.

EL CIUDADANO

SIGA LEYENDO

Procurador respalda investigación venta de tierras en Cholila

Miquelarena respaldó a los fiscales que investigan la venta de tierras en Cholila

La investigación se desarrolla a partir del caso denunciado por un poblador que dice haber sido despojado de una parte de su propiedad en una maniobra que habrían realizado funcionarios del Instituto Autárquico de Colonización  para favorecer a un inversor extranjero. Existe otra causa similar denunciada por los descendientes del sheriff John Perry.

De visita en Esquel, el procurador general de Chubut, Jorge Miquelarena, respaldó la tarea que realiza la Fiscalía de esa localidad cordillerana tras una denuncia realizada por la presunta venta irregular de tierras en Cholila que perjudicaría a un antiguo poblador y beneficiaría a un inversor extranjero.

Al respecto, manifestó que si bien no se pueden brindar detalles de la investigación y responsabilidades por cuanto aún no ha tenido lugar la audiencia de apertura de la investigación, sí podía afirmar que tanto el fiscal general Martín Zachino como su equipo de trabajo están llevando adelante la tarea con responsabilidad y seriedad.

La semana pasada, el procurador general, en el marco de las recorridas que habitualmente realiza a las dependencias provinciales, visitó la dependencias de la Fiscalía de Esquel y la delegación con asiento en El Hoyo, entrevistándose a agenda abierta con fiscales, funcionarios de fiscalía y empleados para interiorizarse in situ de la marcha general de los asuntos.

EL PATAGONICO

SIGA LEYENDO

24/8/11

Fiscalía de Esquel: Operación con tierras fiscales

Operación con tierras fiscales

CUARTO INTERMEDIO DE TRES DÍAS

Más de tres horas duró la audiencia en la que se discutió la constitución de querellante por parte de la víctima. Cinco abogados defensores pidieron a la juez de la causa que rechace el pedido verbalizado por el Dr. Marcelo Macayo, patrocinante legal del denunciante. La Fiscalía consideró que es un derecho de la víctima constituirse en parte querellante en esta etapa del proceso.

Finalmente la juez rechazó varios planteos de las defensas, aunque compartió con estas que dicha presentación no cumple con todos los requisitos legales.

Siguiendo lo previsto por el Código Procesal, la Dra. Carina Estefanía intimó al letrado particular para que en un plazo de tres días subsane esas

falencias. Recién entonces se resolverá el pedido de constitución de la querella.

Los defensores ya anticiparon que si la juez acepta la presentación, solicitarán la revisión por un tribunal compuesto por dos jueces.

Una de las cuestiones que recurrentemente fue planteada por los defensores es la falta de una imputación formal, la falta de apertura de una investigación penal y, desde su perspectiva, la imposibilidad de que la víctima se convierta en parte de una causa que formalmente no existe. Además también sostuvieron que sus defendidos no fueron debidamente notificados y por lo tanto no saben de qué deben defenderse.

La víctima

Mientras los defensores encaminaban su argumentación en el sentido antes señalado, Macayo procuró explicar por qué considera que su representado Aldo R. Gérez puede ser considerado víctima en una investigación que el Ministerio Público Fiscal calificó provisoriamente como defraudación a la administración pública provincial.  Dicho de modo sintético, el letrado planteó una serie de irregularidades que perjudicaron a su representado quitándole una porción de aproximadamente trescientas hectáreas en tierras sobre las que tiene derechos.

La jueza interpretó que existen elementos suficientes para considerar víctima a Gérez y por lo tanto para admitir que se constituya como querellante.

Requisitos

En este aspecto la Dra. Estefanía estuvo de acuerdo con los defensores en que la presentación realizada por el patrocinante de la víctima no cumplió con los requisitos que exige la ley. Uno de esos aspectos fue subsanado en la audiencia con la asistencia de Gérez y su convalidación del pedido. Sin embargo otros aun no fueron subsanados y por ese motivo no pudo aceptarse en esta audiencia la solicitud.

Macayo deberá trabajar en los próximos tres días sobre la descripción clara y concreta del hecho, o los hechos, en infracción con la ley penal que pretende demostrar y la especificación de quién o quiénes son las personas que a su criterio tienen responsabilidad por haberlos cometido.

Cumplido el plazo se realizará una nueva audiencia en la que se analizará si las falencias están subsanadas, y en consecuencia si es aceptada la presentación de la víctima como parte querellante en el proceso.

SIGA LEYENDO

Cerro Perito Moreno – El Bolsón: Datos del Día

Laderas del Paralelo 42 S.A

Operatividad del Centro de Esquí Perito Moreno – Parte 09:00 horas.

Fecha: 24 de Agosto del 2011.

Temperatura :  -7  ºC  Intermedia.

Viento: En calma

Cota nieve base: 0 cm.

Cota nieve intermedia: 90 cm.

Cota nieve alta: 150 cm.

Ruta de acceso: Accesible. 

Medios de elevación: Operables para esquiadores y peatones

Medios de arrastre: Todos operables.

T-Bar: Si Pomita 1: Si Pomita 2: Si Pomita 3: Si Pistas: . Pista Leo: Si Principiantes 1: Si Principiantes 2: Si Principiantes 3: Si Camino verde hasta la base: No. Pista de Trineos: Abierta.

Primer ascenso:  09:00 hs 

Último ascenso:  16:40 hs 

Beneficios: 50% para socios del Club Andino Piltriquitron – 25% para residentes. Presentación obligatoria de DNI.

Más información:  02944 - 498 682

SIGA LEYENDO

GACETILLA DE PRENSA: Dr. JUAN MARIO PAIS DIPUTADO DE LA NACIÓN

image

Honorable Cámara de Diputados de la Nación

Dr. JUAN MARIO PAIS

DIPUTADO DE LA NACIÓN

GACETILLA DE PRENSA

clip_image001

24-08-2011

Para fortalecer la integración regional

Avanza en Diputados la creación del Banco del Sur

El diputado nacional Juan Mario Pais (FPV/Chubut) informó que la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara Baja aprobó la ratificación del Convenio Constitutivo del Banco del Sur, por lo que el proyecto de ley quedó listo para su tratamiento en la próxima sesión y convertirse en ley atento a que ya tiene sanción en Senadores.

El legislador chubutense aseguró en su intervención en el ámbito de la Comisión de Presupuesto, la cual le dio dictamen unánime a la iniciativa, que el Banco del Sur “Es una herramienta que complementa al Mercosur y a la UNASUR en el proceso de transformar y lograr la integración sudamericana y el desarrollo humano de sus pueblos; y al mismo tiempo contribuirá a reducir las asimetrías entre los países de la Región mediante una equitativa distribución de las inversiones”.

En el marco de la crisis de endeudamiento que atraviesan las naciones desarrolladas, el diputado Pais sostuvo que “Esta entidad financiera constituye una iniciativa que prevé inclusive fondos específicos con destino a la solidaridad social y para atender emergencias, cuya misión esencial es la de financiar proyectos de desarrollo en sectores económicos, sociales, de infraestructura, con la finalidad esencial de luchar contra la pobreza y la exclusión social”.

De todas maneras, el legislador patagónico dejó en claro que “No se trata de una receta para combatir la crisis internacional, sino que su principal objetivo es financiar el desarrollo económico, social y ambiental de los países miembros de UNASUR, en donde la Argentina junto con Brasil y Venezuela tienen un rol central al ser los principales aportantes del capital, que será integrado por u$s 2000 millones por cada uno de dichos países, u$s 400 millones por Ecuador y Uruguay, y u$s 100 millones por Bolivia e igual monto por Paraguay, teniendo dicho banco su sede central en Caracas y dos subsedes, una en La Paz y la otra en Buenos Aires”

A su vez, el legislador señaló que la Entidad hace hincapié en la necesidad de asistir crediticiamente a los sectores clave de la economía para desarrollar la infraestructura y mejorar la competitividad.; como también realizar inversiones en los sectores de salud, educación y seguridad social.

El Convenio Constitutivo del Banco del Sur ya fue ratificado por Venezuela, Ecuador y Bolivia, mientras que está muy avanzada la ratificación de Uruguay y la de nuestro país se concretará a la brevedad con la aprobación de Diputados, por lo que el Banco podría constituirse ya que el Convenio entrará en vigencia cuando lo ratifiquen cuatro países y 2/3 del capital suscripto, lo cual se lograría con la ratificación de la Argentina.

SIGA LEYENDO

Patín Artístico Barilochense con destacada actuación en la cordillera

El Maitén fue un trampolín para llegar a Madryn

Los patinadores de la escuela Manolo Rivero de Bariloche tuvieron una destacada actuación en la segunda fecha del campeonato de la zona Cordillerana de la Asociación Chubutense. Varios de ellos adquirieron el derecho de competir en la gran final anual que tendrá lugar en Octubre en Puerto Madryn.

El pasado fin de semana, El Maitén se vistió de fiesta para recibir a casi 200 patinadores de diferentes puntos de las provincias de Chubut y Río Negro. Fue la segunda fecha de un atractivo campeonato de la zona Cordillerana de la Asociación Chubutense de Patín, entidad presidida por el barilochense Marcelo Rivero.

La Escuela Manolo Rivero de Bariloche tuvo una notable actuación logrando clasificarse casi todos sus chicos a la instancia final que tendrá lugar en el mes de Octubre en la bella Puerto Madryn.

En la gran cita de El Maitén estuvieron representadas las localidades de Maquinchao, El Bolsón, Epuyén, El Hoyo, Cholila, Esquel, Dina Huapi y San Carlos de Bariloche. Por supuesto también hubo representantes de la localidad anfitriona.

El nivel fue muy interesante. Todas las escuelas participantes llegaron con su máximo potencial teniendo en cuenta que se trataba de un certamen clasificatorio para las finales provinciales anuales a realizarse los días 14, 15 y 15 de Octubre en Puerto Madryn. Allí, los clasificados de la Cordillera se toparán con los mejores de la zona de la Costa que tendrán su fecha este próximo fin de semana en Trelew.

De la Escuela Manolo Rivero de Bariloche clasificaron la mayoría de los patinadores que estuvieron presentes en la primera fecha realizada en Cholila. Al tener una buena actuación en El Maitén sumaron una importante cantidad de puntos y accedieron a la final en Madryn. De la Escuela Manolo Rivero de Maquinchao se clasificaron 15 patinadores.

Lo hicieron con destacado nivel y provocando la sorpresa y admiración de muchos. En cuanto a la escuela de Dina Huapi, las 6 chicas que viajaron consiguieron el pasaje gracias a notables primeros puestos.

La profesora de la escuela Manolo Rivero, Fernanda Raimo, manifestó que “estoy más que satisfecha con los resultados obtenidos. Sabemos que tenemos buenos exponentes pero sinceramente esta vez me sorprendieron gratamente. Lograron una gran superación comparando esta actuación con la de la primera fecha en Cholila. Además de los patinadores que fueron en busca de la clasificación a la final, llevamos 15 chicos más que tuvieron la primera experiencia en un certamen de estas características. Y la verdad que anduvieron muy bien”. Por último, Raimo comentó que “quiero agradecer a Nancy Obregón y Viviana Segui por la contención que le brindaron a los chicos en todo momento. Fueron mi mano derecha en el torneo”.

Una vez superada la competencia final provincial en Puerto Madryn será turno de apuntar todas las fuerzas al Nacional C que se llevará a cabo en San Luis. En esa cita tan importante habrá 5 patinadoras representando a la escuela Manolo Rivero y a la Asociación Chubutense.

LOS BARILOCHENSES CLASIFICADOS A LA FECHA FINAL

Disciplina Libre

Formativa  4-5 años

1°) Rocío Rivero

Formativa 10-11 años

2°) Candelaria Sosa

3°) Lucía Barcos

4°) Moira Hernández

Formativa 12-13 años

3°) Verónica Alvarez

Formativa Mayores Caballeros

1°) Agustín Schmeisser

Parejas mixtas 4C 12-13 años

1°) Riffo-Vega

4C 8-9 años

1°) Agustina Riffo

4C 12-13 años

4°) Julieta Malanga

4C 12-13 años Caballeros

1°) Franco Vega

4C 14-15 años

1°) Magalí Lincopan

4C Mayores Libres

4°) Celeste Jalil

3C 8-9 años

1°) Aien Almonacid

3C 10-11 años

1°) Rocío Moulin

4°) Karen Riffo

3C 12-13 años

1°) Florencia Moralez

4°) Natalia Ocarez

3C Mayores

1°) Ailen Rojas

2C 12-13 años

2°) Lourdes Ovando

4°) Tania Moreno

1B 14-15 años

1°) Tadeo Cusa

(*) En todos los casos, se clasificaron los cuatro primeros

BARILOCHE 2000

SIGA LEYENDO

Aparecieron los andinistas extraviados en zona de Cholila

Aparecieron los siete excursionistas de Trevelin extraviados en zona de Cholila

Recién en horas de la mañana se pudo retomar el contacto telefónico con el grupo de siete excursionistas de Trevelin que el sábado se aventuró a pié desde el Alto Río Percy con la intención de arribar a Cholila el día lunes.

Ante la falta de noticias a primera hora de ayer se puso en marcha un operativo de rastrillaje que debió ser suspendido poco más tarde cuando avisaron que se encontraban fuera de peligro más allá del retraso.

LA BUENA NOTICIA

Marcelo Carrión, responsable del área de Operaciones de Defensa Civil anunció a EL CHUBUT la buena nueva explicando que el objetivo era realizar una travesía de trekking pero ninguno conocía la ruta. 

«Calculamos que cuando uno no conoce a veces lleva más tiempo encontrar el camino y por una cuestión de prevención se armó el operativo. En horas de la mañana recibimos el llamado de un guía de montaña de Trevelin porque había siete personas que habían salido el sábado a la mañana con el objetivo de unir la zona del Alto Río Percy con Cholila por el camino de madereros pero hasta hoy a la mañana no había noticias de ellos, sí se sabía que estaban bien equipados, con carpas, equipo de alta montaña. Más allá de eso, salieron el sábado a la mañana y es un camino que se hace en dos días así que por prevención se alerto a Defensa Civil en Golondrinas para coordinar un rastrillaje».

Carrión estimó que la demora se dio porque «querían explorar un poco pero que se salieron del itinerario programado en el que preveían llegar el lunes a Cholila. El dato primordial es que no conocían la zona y por eso se habrían retrasado un poco. Al haber menores involucrados enseguida pusimos en marcha un operativo de rastrillaje».

LOS IMPEDIMENTOS

En cuanto a la geografía del lugar, informó que «es una zona boscosa que pasa arriba de los 1000 metros y en línea recta son unos 50 kilómetros. El helicóptero de Gendarmería estaba haciendo aprestos para sobrevolar la zona que tenía mucho barro en los sectores bajos y mucha nieve en los sectores altos. Es una zona sin cobertura de telefonía móvil y no habían llevado equipo de radio».

EL CHUBUT

SIGA LEYENDO

Pesca con Mosca en el mar

Técnicas de pesca con mosca en el mar

El último fin de semana visitó nuestra cuidad (Comodoro) el guía profesional Walter Ruiz, quien dictó una clínica sobre técnicas de pesca en las costas patagónicas. La charla teórico-práctica, que duró dos jornadas, fue organizada por “El Pozón” congregando a 50 pescadores y contó con el respaldo del ente Comodoro Deportes.

Entre los temas tratados durante el viernes y sábado, se repasaron: charlas introductorias sobre pesca en las costas patagónicas, características de las playas cercanas a Comodoro Rivadavia, exhibición de atado de moscas para róbalo y pejerrey, mientras que la última jornada se dio cita en la costa comodorense, abarcando prácticas de pesca con mosca en el mar y técnicas especificas-Surf Casting, finalizando con el sorteo de artículos de pesca con mosca de “La Parada Del Pescador”.

Con tres años recientes en la actividad de pesca deportiva, “El Pozón” crece a pasos agigantados, sumando adeptos tanto amateurs como profesionales en la materia. El grupo es encabezado por Darío Yáñez, Gerardo San Juan, Lucas Suárez y Laura Urrejo, más adherentes y simpatizantes que acompañan los emprendimientos que llevan adelante en esta temporada.

Desde “El Pozón” adelantaban que el próximo fin de semana llegarán a la ciudad Daniel Wegrzin y Silvia Ortobey, oriundos de la localidad de Cholila, quienes ya han editado nueve volúmenes sobre “Salmónidos en la Patagonia” y disertarán sobre introducciones de salmónidos en la pesca, además de brindar una charla de comportamiento en la pesca deportiva.

“La idea surge principalmente porque se quiere hacer llegar las experiencias que hemos vivido en las costas de Puerto Madryn, Trelew, con el desarrollo de la pesca con mosca en el mar, intentando compartir esa experiencia, datos que nos ha tocado vivir a lo largo de estos años. Y desde nuestro lugar creemos que Comodoro cuenta con características muy importantes para llevar adelante esta modalidad de pesca con mosca”, sostuvo el guía profesional de pesca deportiva Walter Ruiz.

EL PERIÓDICO AUSTRAL

SIGA LEYENDO

Argentina pide detalles sobre la Represa Río Puelo

La Embajada Argentina pide detalles sobre Represa Río Puelo y El Manso

Lago Puelo / Los integrantes de la Asamblea Comarcal contra el Saqueo de la Comarca Andina del Paralelo 42 informaron a EL CHUBUT que la Embajada de Argentina en Puerto Montt comenzó a recabar información sobre la situación de la cuenca del Río Puelo entre los pobladores de la zona.

Asimismo se informa desde el Dipal (Dirección de Países Limítrofes) y en respuesta a la nota presentada a Cancillería, Canciller Héctor Timerman que se pondrán en contacto con el Embajador Argentino en Chile Ginés González García, para que este solicite a las autoridades chilenas información sobre los proyectos de represamiento de los ríos Puelo y Manso.

La creación de la represa El Portón a unos 20 Kilómetros de El Bolsón tendrá varias e importantes consecuencias.

Entre las más destacadas el efecto de evotranspiración del agua que afectaría directamente en las temperaturas altas medias y bajas, alterando el microclima y poniendo en peligro los recursos naturales y económicos de los agricultores locales. Además de restar días de sol y dejar al borde de extinción a especies autóctonas como el huemul, o ciervo de la cordillera.

Por otra parte se suma el impacto ambiental y geológico que implica la pérdida por inundación de más de 6.000 has. y el riesgo de inducir sismos al depositar más de 170.000.000 m3 de agua en una zona geológicamente inestable por la presencia de la Falla tectónica Liquiñe Ofqui.

Esta falla compartida por los volcanes Chaiten y el reciente activo volcán Puyehue, que ocasionó los trastornos ya conocidos dejando llegar sus cenias a mas de 1.500 km de distancia.

Gran parte de la Patagonia argentino chilena correrían el peligro de ser azotados por los movimientos sísmicos teniendo en cuenta el Fenómeno de sismicidad inducida, ocasionado al depositar millones de litros de agua en una zona geológicamente inestable y de estas características.

Es por esto que los vecinos de la Comarca junto la Asamblea Comarcal Contra el Saqueo, el día 4 de Agosto presentaron ante la Cancillería Argentina una nota de Alerta sobre la situación planteada, como así también la documentación de los proyectos a realizar por parte de las empresas Endesa y Mediterráneo S.A. En la oportunidad, los vecinos alegan además que “estos proyectos violan el Protocolo Específico de Recursos Hídricos Compartidos entre Argentina y Chile y avanza en un sector declarado como reserva mundial de la biosfera por la Unesco.

Y dejan claro que “los habitantes de la Comarca rechazamos enérgicamente cualquier tipo de emprendimiento que afecte nuestro patrimonio natural, económico y cultural con la convicción de llevar adelante todas las acciones necesarias a fin de detener a Endesa y todas las empresas que amenacen nuestra integridad como comunidad y nación”.

EL CHUBUT

SIGA LEYENDO

ExpoRadio en Cultura de El Bolsón

Seguirá abierta la exposición de Radio Cultura en El Bolsón

Casa de la cultura invita  a usted a  la muestra museo Radio Cultura.

La exposición se extenderá hasta el 1º de septiembre con un extenso programa de charlas y visitas guiadas, especialmente las escuelas de todos los niveles: Jardines y primarias con el objeto de mostrar a los niños con qué radio y aparatos sonoros sus abuelos escuchaban noticias y música; las escuelas secundarias podrán participar de las charlas preparadas para materias relacionadas (TIC) con los procesos tecnológicos de la primera emisión de radio hasta la digitalización de los medios en la actualidad y la producción publicitaria sonora y su historia.

Se invita al público en general y se participa a pobladores de El Bolsón de antes en particular disfrutar de la muestra. En diagonal Merino 3270, de lunes a viernes de 08:00 a 21 horas y sábado, de 10:00 a 13:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas.

Programa

Alumnos de escuelas secundarias (confirmar participación)

Miércoles 24, 19:00 Hs. “Historias de radio”, conduce Juan D. Matamala. Una recorrida por la historia reciente con gente de la población y la transformación de la cultura lugareña. Especial con invitados y pobladores del pueblo.

Jueves 25, 09:30 Hs. “La radio y los procesos técnicos”, conduce Ricardo García. Los cambios tecnológicos de las radio AM y FM. Especial con escuela secundarias (Confirmar presencia).

Viernes 26, 17:00 Hs. “La radio y las revistas de antes”, conduce Roberto Pollola. La industria cultura impresa, con los programas musicales y humorísticos que surgieron con la radio. Especial destinado a coleccionistas y público en general.

Sábado 27, 18:00 Hs. “La radio, una visión como instrumento de propaganda política”, conduce Miguel De Nichilo con invitado especial. La historia del poder político, su análisis y las incidencias en la comunicación, la radio. Debate con público.

Lunes 29, 09:30 Hs. “La radio y la publicidad”, conduce Mariano Gatto. Todos los procesos y los recursos sonoros de la publicidad.

SIGA LEYENDO

Juzgados en El Bolsón: Respalda el Colegio de Abogados de Bariloche

Proyecto de Juzgados en El Bolsón sigue sumando apoyo

El Colegio de Abogados de San Carlos de Bariloche apoyaría el proyecto  a través de  una declaración de interés.

Un nuevo apoyo han sumado los abogados de El Bolsón que buscan que en la localidad haya dependencia judiciales de primera instancia, algo que desde hace años sueñan los letrados locales y que ahora se encamina como nunca antes.

En esta ocasión ha sido el Colegio de Abogados de San Carlos de Bariloche quien elaboró un proyecto de Declaración de interés para poder brindar su apoyo a los abogados bolsonenses, quienes luego de varias reuniones redactaron un proyecto de Ley que impulsa su deseo.

En el documento elaborado en la vecina ciudad se destaca que “los abogados en ejercicio de la localidad de El Bolsón han elaborado un proyecto de ley por medio de la cual se propone la creación de dos juzgados que tendrían sede en esa ciudad, y que dicho proyecto ha sido presentado para su tratamiento por ante la Legislatura Provincial, y propone la creación del Juzgado de Primera Instancia con competencia en Familia, Civil, Comercial y de Minería Nro. 11, así como también se propicia la creación del Juzgado de Instrucción Penal Nro. 13.

En otro orden de cosas se sostiene que la jurisdicción territorial que tendrían dichos tribunales comprende las localidades y parajes de El Bolsón, Los Repollos, Mallín Ahogado, Cuesta del ternero, El Foyel, El Manso, Ñorquinco, Río Chico,Fitalancao, Chacay Huarruca, Las Bayas y Ojos de Agua, y que de esta manera, la Tercera Circunscripción  Judicial de la Provincia de Río Negro, contaría con 13 Juzgados de Primera Instancia.

Según asegura la declaración de interés ese  Colegio de Abogados comparte plenamente los argumentos esgrimidos por la comunidad de El Bolsón y las localidades y parajes comprendidos en el proyecto de ley, entendiendo que con su aprobación, se logrará otorgar a sus habitantes un mejor y más cercano servicio de justicia y la creación de tribunales en dicha localidad  es un reclamo de vieja data, “no solo de los colegas que desarrollan el ejercicio de la profesión en ella, sino de la comunidad en su conjunto, el que debe ser atendido sin otras dilaciones que el propio trámite legislativo del proyecto”

EL CIUDADANO

SIGA LEYENDO

ATE: Quieren impugnar la seccional Comarca Andina

NO PODRÁN ASUMIR LAS NUEVAS AUTORIDADES HASTA QUE EL MINISTERIO DE TRABAJO RESUELVA

ATE: Navarro quiere impugnar la creación de la Seccional de la Comarca Andina |

El actual secretario General de ATE, Omar Navarro presentó un recurso de impugnación por los resultados de la Comarca Andina y que para Edgardo Hompanera, quien fuera electo secretario general de ATE al imponerse a Omar Navarro por 852 votos contra 622, no tiene nada que ver ya que la lista de Navarro ganó en Esquel, “lo que ocurre que Navarro no está de acuerdo con la creación de la seccional de la Comarca Andina porque no lo favorece”.

Hompanera explicó que fue el Congreso Nacional el que determinó crear esa Comarca mucho antes que se hicieran las elecciones, “pero como Navarro no se vio favorecido por el padrón quiere impugnar la creación de la esa seccional pero lo hace después de las elecciones cuando Navarro ganó en la Seccional Esquel y en la Comarca Andina de un padrón de 332 personas votaron 79 a nuestra lista, lo que implica que no se volcaron los votos a nuestro padrón”.

Con el recursos de impugnación los resultados obtenidos en la Comarca Andina, Navarro  trata que sus compañeros no puedan asumir porque las autoridades electas no serán proclamadas hasta tanto no se resuelva esta situación, “con esta decisión no podrán asumir los electos en esa seccional porque el Ministerio de  Trabajo de la Nación dicta que las autoridades electas de Esquel y de la Comarca Andina no sean proclamadas hasta tanto no se resuelva esta cuestión de fondo, en lo legal está avalada la creación de la Comarca Andina y se tiene que llevar a cabo”.

Pesimistas

En otro orden Hompanera se mostró pesimista en cuanto a las finanzas que encontrará en las arcas de ATE, “vamos a encontrar un sindicato pobre ya que de un déficit de 200 mil pesos se pasó a tener una deuda de 10 mil pesos porque paradójicamente a Navarro hace dos años los balances le daba un déficit de 200 mil pesos y en este último Congreso se llegó a un déficit de 10 mil pesos por lo que considero que Navarro es un gran Ministro de Economía o los análisis se los hace el INDEC, porque no hay explicaciones para bajar ese déficit, por eso creo que encontraremos muy mal financieramente al sindicato”.

Objetivos

Para Hompanera uno de los objetivos que tiene el sindicato es que se elimine el trabajo en negro del Estado Provincial y agregó que se seguirá trabajando para lograr mejores condiciones a los empleados estatales como fue el pago de las asignaciones familiares a más de cinco mil trabajadores de la planta transitoria.

Recordó que el sindicato a reclamado desde el comienzo de la gestión terminar con el trabajo en negro, con los planes sociales, las becas y las contrataciones irregulares y uno de los resultados inmediatos fue la creación de la planta transitoria, “la firma de convenios colectivos de trabajo que se reclamaban en varios sectores de la administración pública, en especial el que se firmó en el Ministerio de Educación, con los trabajadores de La Trochita, con los de Obras Públicas e impresiones oficiales ha sido importante y continuaremos por más gestiones”.

Recordó que uno de los reclamos que ATE realizó con mucha vehemencia fueron las asignaciones familiares que finalmente los empleados la cobraron sumado a que en sectores insalubres se pagaron adicionales, “salvo en el Ministerio de Agricultura donde el jefe de personal no quiso abonar el trabajo insalubre”.

Planta Transitoria

Insistió que con la aplicación de esta herramienta, producto de un permanente reclamo del Consejo Directivo Provincial y de los compañeros de las seccionales de Puerto Madryn y Esquel se comenzó a resolver la situación en torno al trabajo irregular, “la planta transitoria no resultaba suficiente y se reglamentó sin ninguna participación de la organización gremial, no obstante significó el reconocimiento de la relación laboral por parte del empleador, el acceso a la obra social, el aporte a la futura jubilación y el ingreso futuro a la planta permanente”.

Aumento salarial

Uno de los objetivos del próximo año para Hompanera es reunirse con las nuevas autoridades del gobierno para analizar los aumentos salariales que se han venido reclamando en todo este tiempo, “porque la inflación supera los incrementos salariales”.

DIARIO DE MADRYN

SIGA LEYENDO

/