6/2/17

fútbol regional

Batacazo "Cruzado" en El Bolsón y Puerto Moreno volvió a la victoria

Los dos con la pierna arriba y el árbitro que dice “siga, siga”. Los dos con la pierna arriba y el árbitro que dice “siga, siga”.

- LIFUBA  -

Cruz del Sur le quitó el invicto a Torino, líder de la zona A. Lo superó por 1 a 0. Además, ganó Puerto Moreno a Pincharratas.

Por Daniel Pardo
dpardo@elcordillerano.com.ar

Este sábado se disputaron los partidos correspondientes a la zona A del certamen que organiza la Liga de Fútbol de Bariloche. Y esta fecha arrojó un resultado inesperado. Más allá de la jerarquía individual y colectiva de Cruz del Sur, Torino había demostrado en este tiempo un desempeño superior a la media. Pero el fútbol es como definió el periodista Dante Panzeri en el título de uno de sus libros: "la dinámica de lo impensado".

Y quizá guarde en esa idea una de sus principales atracciones. Con gol de Maxi González, Cruz del Sur cosechó tres puntos clave para la disputa –“a los codazos”- de un lugar en el podio.

puerto 3333

Otros de los resultados considerables para mirar con atención la discusión de los primeros lugares, es el triunfo de Puerto Moreno ante Pincharratas. Con tantos de Nicolás Tejada y Leo Azocar, el local pudo doblegar, más allá de las dificultades en el segundo tiempo, al siempre duro “Pincha”, por 2 a 1.

Una catarata de goles sucedió en el encuentro entre San Cayetano e Independiente, pues empataron 4 a 4. Por su parte, el CAB 16 derrotó a Boca Unidos por 2 a 1, con goles de Jonas Paiz y Aquiles Cusa.

EL CORDILLERANO

SIGA LEYENDO

Página12: Impactante relato del Ascenso al Hielo Azul

Ascenso al cerro Hielo Azul

Las señales de la cumbre

Crónica de un desafío de casi una semana que parte de El Bolsón y lleva, refugio tras refugio, hacia la ventosa cima de una montaña coronada por un glaciar. Entre ríos, cerros, lagunas y bosques, sujetos a los caprichos del clima, una lectura de los mensajes de la naturaleza que implica obedecer sus reglas para conquistarla.

 

 

Refugio Natación, a 1450 msnm, accesible por un largo camino en pendiente pronunciada.

Refugio Natación, a 1450 msnm, accesible por un largo camino en pendiente pronunciada.

Por Diego Fernández Romeral

El primer ascenso es devastador. A pocos minutos de haber empezado la caminata, los pensamientos comienzan a desatarse: “No voy a poder”, “el peso es demasiado”, “así no voy a llegar nunca”. Una subida casi ininterrumpida de media hora es la puerta de entrada al cerro Hielo Azul, y la montaña no tarda en probar el espíritu de los que pretenden adentrarse en ella.

Para poder seguir, para atravesar este camino gobernado por paisajes milenarios que exhalan una sabiduría silenciosa, habrá que aprender a detener el pensamiento. O a transformarlo.

Convencerse de que cada paso vale. Repetirlo como un mantra y olvidar todo lo demás. Todavía faltan seis horas, haciendo un buen tiempo, para alcanzar el primer refugio.

Ubicada a dieciséis kilómetros de la ciudad de El Bolsón, en la provincia de Río Negro, la comunidad vecinal Doña Rosa –junto a la Chacra Wharton– funciona como uno de los dos accesos al Área Natural Protegida Río Azul–Lago Escondido, que abarca sesenta mil hectáreas con más de una veintena de cerros, una decena de lagos y lagunas y trece refugios de montaña.

Desde Doña Rosa, luego de caminar unos cuarenta minutos bordeando el río Azul y cruzarlo a través de un puente colgante de maderas que crujen a cada paso, el camino hacia la cima del cerro Hielo Azul, donde descansa un inmenso glaciar que alimenta el río, se transforma en el inicio de un viaje impredecible en el que las rutas planificadas se verán alteradas por el clima, los paisajes, la comida y el dinero.

Habiendo remontado el río Azul, un cartel indica el comienzo del ascenso: “Cargue agua aquí, dos litros por persona. No encontrará más hasta la cima. Respete los horarios y vuelva con su basura. Duración: 7 hs. ¡Buen viaje!”.

Un sendero de más de quince kilómetros irá atravesando inmensos bosques de coihues, lengas y cipreses, puentes de troncos blancos apelmazados, pantanos rodeados por las flores amarillas y anaranjadas de la Amancay y la Topa-Topa, pedregales y claros desde donde se observa el valle que separa el camino del cerro Dedo Gordo, en el que se ubican la mayor cantidad de los refugios. Pequeños círculos amarillos y rojos clavados en los árboles se convertirán en nuestros guías.

Estar pendiente de ellos será la única manera para evitar perderse entre los caminos abiertos por las vacas que pastan en la montaña, y encontrarlos nos dará siempre un nuevo impulso para seguir caminando.

La pequeña laguna a los pies del glaciar Hielo Azul, cuando el cielo empieza a volverse gris de lluvia.

CIELO O INFIERNO “Esto es un paraíso, pero también puede convertirse en un infierno”, dice Lucía Saquero, que junto a su familia administra el refugio Hielo Azul –ubicado a 1350 metros sobre el nivel del mar– desde hace diecisiete años. “Acá mucha gente quedó atrapada de noche en los bosques por no respetar los horarios de salida, y llegamos a tener casos de muerte por hipotermia.

Pero si uno escucha a la montaña y la respeta, puede volver con una nueva mirada sobre sí mismo, una mirada mucho más profunda”. Una vez alcanzado el refugio, conformado por un amplio salón de mesas y bancos hechos de troncos, y que puede albergar hasta cuarenta personas en un segundo piso repleto de colchones, el cansancio se impone y el cuerpo pide una tregua.

Haber alcanzado el refugio despierta una irremediable sensación de bienestar. Luego de quince kilómetros transitados en soledad, el contacto humano se vuelve revitalizador. Aunque por momentos también complicado. El hecho de atravesar situaciones desconocidas a lo largo del camino, o de mantenerse muchos días dentro del refugio, va haciendo mella en el humor y los nervios.

Y en los refugios, cualquier conflicto debe ser resuelto en la altura inexpugnable de la montaña. La policía, a caballo, tarda al menos un día en llegar hasta allí. “No son tantos los problemas, pero los hemos tenido y hay que solucionarlos. Incluso entre los refugieros, muchos han hecho de esto un comercio cuando en realidad es un servicio”, explica Lucía, quien durante las temporadas de trabajo cría a sus dos hijas en el refugio. “Si hay algo que aprendí de estas montañas es la necesidad de hablar todo, de que las palabras aparezcan antes que los conflictos”.

Comienzo del ascenso desde la comunidad Doña Rosa hacia el Hielo Azul, atravesando primero un puente colgante

PRUEBA DE HIELO Al día siguiente, lo que espera es el ascenso hacia la base del glaciar Hielo Azul (1700 msnm). Dos horas de caminata sobre una pendiente repleta de piedras hacen falta para poder observarlo y ver cómo su cuerpo inmenso se confunde con las nubes y el cielo en un blanco casi infinito.

Solo durante algunos días soleados, esa mole blanca puede ser escalada con equipo de montaña y la guía de los refugieros. En menos de diez minutos, las nubes comienzan a oscurecerse y el cielo se vuelve de un gris húmedo que va absorbiendo el glaciar y los picos que se esconden detrás de él.

La lluvia comienza a apoderarse del lugar y la pequeña laguna formada a los pies del glaciar recrudece su color amarronado, producto de los sedimentos y minerales que se han depositado en ella. El viento helado comienza a tallar pequeños tajos invisibles en la piel, y el frío obliga a retroceder hacia el sendero que lleva de vuelta al refugio.

Al descender de ese paraje inquebrantable, comienza a hacerse valer la comida que uno haya podido cargar desde el comienzo. Cada plato que se prepara en los refugios ronda los $ 300, que sumados a la estadía –que oscila entre $ 300 y $ 350 por persona– serán un factor importante para determinar el tiempo que podamos hacer base en ellos. Durante el verano, el refugio Hielo Azul suele hospedar a casi cien personas por día, que se dividen entre aquellos que duermen en el segundo piso y las carpas que lo van rodeando.

Puertas adentro, el salón se ordena alrededor de una salamandra sobre la que se seca la ropa y se hierven las pavas. Pero a pesar de la tranquilidad que se siente al acercarse al calor de la leña y de lo majestuoso del paisaje, algo comienza a inquietarse a medida que pasan las horas, y una sensación al principio difusa se va comprendiendo: en la montaña no es posible permanecer demasiado tiempo en un mismo lugar. La necesidad de estar en movimiento se hace cada vez más presente a medida que uno se va adentrando en ella.

Desde el refugio Hielo Azul, es posible descender nuevamente hacia Doña Rosa o continuar por el sendero que lo une al cerro Dedo Gordo, y que tiene una parada casi obligada: el refugio Natación (1450 msnm).

Para llegar hasta allí, un camino de dos horas asciende por una pendiente pronunciada entre árboles que crecen en forma de ele, doblados por el viento y cuyas raíces se van atando a las piedras y a los tallos caídos. Ubicado sobre la orilla de la laguna Natación, cuyas aguas calmas la asemejan a una gigantesca pileta de un verde esmeralda, se encuentra el refugio Natación.

A pesar de ser una de las construcciones más precarias del cerro –ya que hace diez años debió ser reconstruido tras una avalancha– el refugio esconde una de los espectáculos más inesperados del viaje. Luego de un día de lluvias intensas, que obligan a permanecer allí, y de una noche de vientos incesantes, el amanecer deja al descubierto que afuera, el paisaje ha sido trastocado por completo: en pocas horas, todo ha sido cubierto por la nieve.

Los refugieros indican que es el mejor momento para conocer el Anfiteatro. Luego de atravesar un bosque de cipreses, se abre un gigantesco claro que finaliza en un paredón imponente de montañas oscuras y pulidas que dan forma a una suerte de teatro recóndito edificado por la naturaleza.

Allí, la nieve va pintando cuadros a su antojo, mostrando un escenario de blancos y marrones que se desdibujan y toman nuevas formas a cada momento. El frío va obligando lentamente a volver al refugio. Una vez adentro, la sensación de que el tiempo se ha detenido vuelve a operar en el cuerpo. Arriba de las montañas, en esos reductos de madera donde se sirven tortas fritas, chocolate caliente, pizzas y cerveza y las personas se vuelven íntimas luego de algunos minutos de charla, el tiempo parece dejar de moverse.

Desde octubre a mayo, mientras permanecen abiertos a los viajeros, la Navidad, el fin de año, los feriados y los días laborales se vuelven solo días de montaña. Y la montaña tiene una sola exigencia para los viajeros: descansar y seguir camino.

El Cajón del Azul, donde dos colosales paredones de piedra grisácea encajonan el río en su descenso.

LA MONTAÑA SAGRADA La siguiente parada camino al cerro Dedo Gordo, luego de unas seis horas de caminata descendiendo por la ladera del cerro Hielo Azul, será el refugio del Cajón del Azul.

El camino penetrará en bosques frondosos donde el silbido de los árboles será el único sonido que le disputará el ambiente al canto de los pájaros carpinteros, que por momentos acompañarán la caminata dando saltos entre las altísimas copas que ocultan el cielo.

Unos 600 metros antes de alcanzar el refugio, dos colosales paredones de piedra grisácea encajonan el río Azul en su descenso desde la cima de los cerros. El incesante ruido del río golpeando la piedra se impone allí, y es posible descender hasta ese encuentro a través de un camino sinuoso de piedras y matorrales, para sumergirse por unos minutos en el sonido estremecedor que produce su choque.

Dentro del refugio del Cajón Azul, uno de los más confortables y caros de la montaña, el contacto con la ciudad parece ir acercándose. Un amplio salón de madera y sillas de plástico agrupa mesas largas donde los gritos de bromas y festejos se vuelven parte del ambiente. Por las noches, en el camping ubicado detrás del refugio, los fogones y las canciones se escuchan hasta bien entrada la medianoche. Desde el Cajón del Azul, se abre la posibilidad de descender hacia Wharton o de continuar el ascenso sobre el cerro Dedo Gordo.

Para los que siguen camino, esperan los refugios Retamal y Horquetas. Para los que deciden ir aún más lejos, otras siete horas de caminata los separan del refugio Los Laguitos, casi en la frontera con Chile.

A dos kilómetros del Cajón del Azul, una vez alcanzado el refugio Retamal, construido sobre una pradera que reposa detrás de la montaña, se abre un camino cuya vegetación se va haciendo tan verde y frondosa que por momentos parece que la montaña se ha convertido en una selva tropical.

Ascendiendo por ese sendero, se llega a la cima de a una montaña que se erige en el centro del valle que separa los cerros Hielo Azul y Dedo Gordo: el Paso de los Vientos. Allí, el rugido del viento se llevará las voces hacia lo más inexpugnable del valle.

En silencio, uno puede intentar dejarse caer para que por momentos ese mismo viento sea el que sostenga el cuerpo y lo mantenga de pie. Pero esa fuerza no puede resistirse demasiado tiempo. El mensaje de que allí no es uno el que decide la estadía vuelve a hacerse claro, una regla que no es posible infringir sin poner en riesgo la propia vida.

Al regreso, luego de haber estado casi una semana en la montaña, es tiempo de descender. Camino a Wharton desde el Cajón del Azul, se abre la posibilidad de hacer el trayecto a caballo. Para los que continúan a pie, quedarán por conocer los refugios La Tronconada y La Playita, dos espacios a la vera del río Azul que sirven también para tomar un descanso en el camino hacia la base.

Las canciones de Bob Marley y de The Rolling Stones que se escuchan allí dentro vuelven a establecer una conexión con la ciudad, que por momentos parece entrar en cortocircuito.

A lo largo del viaje, cada sendero transitando ha dejado una sensación inequívoca de que uno ha sido presa de una calma que exige revisar la propia vida. La velocidad de la ciudad se siente con violencia apenas uno alcanza el diminuto centro comercial de El Bolsón.

El hecho de haber vivido, al menos unos días, con el único objetivo de continuar camino y observar los mensajes ocultos que reposan en la montaña, dejará una huella interior. Una huella que será posible seguir para abrir las puertas a un nuevo viaje. Uno que permita alcanzar, como la llaman los refugieros, esa “montaña sagrada” que solo crece dentro de uno mismo.

Descenso desde el Cajón del Azul hacia Wharton, al final del recorrido.

DATOS ÚTILES

Una vez que se arriba a la ciudad de El Bolsón, registrarse en la Oficina de Montaña. Allí se entregarán mapas y guías y se tomarán los datos personales para controlar la estadía en la montaña. (www.turismoelbolson.gob.ar/refugios-de-montana.html)

En caso de viajar en auto, es necesario dejarlo en la comunidad vecinal Doña Rosa ($ 80 por día) o en la chacra Wharton (a colaboración).

Respetar los horarios indicados para comenzar los ascensos y descensos en la montaña. 

No llevar peso de más en la mochila: de siete a ocho kilos en total.

Calcular las raciones diarias de comida: preferentemente cargar legumbres, arroz, frutas secas y pequeños frasquitos de sal y aceite. Algunos refugios proveen verdura y frutas frescas.

Todos los refugios proveen utensilios de cocina para los que duerman en ellos. En caso de dormir en carpa, es necesario llevarlos uno mismo. 

Elementos imprescindibles para la montaña: botiquín, cantimplora, cortaplumas, bolsa para residuos, linterna, ropa seca, bolsa de dormir de montaña (500 gr.), zapatillas resistentes y buen abrigo.

Página12

SIGA LEYENDO

Valiosos puntos para Cruz del Sur, Puerto y Cab 16

Valiosos puntos para Cruz del Sur, Puerto y Cab 16

Valiosos puntos para Cruz del Sur, Puerto y Cab 16

Cuatro partidos de la la fecha N°10 de la zona "A" del torneo Oficial de la Liga de Fútbol de Bariloche se disputaron este sábado. Cruz del Sur le quitó el invicto al puntero Torino venciéndolo por 1 a 0 en El Bolsón. Puerto Moreno le ganó a Pincharratas. El Cab 16 derrotó a Boca Unidos. Hubo un empate lleno de goles entre San Cayetano e Independiente

Este sábado se desarrolló buena parte de la décima fecha de la zona "A" del torneo Oficial de la Liga de fútbol de Bariloche. Los equipos del grupo "B" tuvieron descanso. 

En el estadio Municipal de El Bolsón, Cruz del Sur obtuvo una importante victoria. El equipo dirigido por Pablo Gomis venció al líder Torino por 1 a 0. El único tanto de la tarde fue obra de Maximiliano González. El equipo bolsonense llegaba como puntero e invicto. Ahora sin invicto habrá que ver si puede mantenerse en la cima de la tabla. Eso dependerá de lo que ocurra el miércoles cuando se enfrenten Chicago y Dina Huapi.

En el estadio "Walter Montero", Puerto Moreno derrotó a Pincharratas por 2 a 1. Nicolás Tejeda y Leandro Azócar marcaron para el conjunto "Naranja" en el primer tiempo. Claudio Pedraza, con un golazo, descontó para "Pincha" en el segundo período. Con este resultado, el elenco conducido por Marcelo Guzmán quedó solitariamente en el quinto puesto de la tabla.

La cancha del barrio El Frutillar volvió a ser un escenario de muchos goles. En un partido vibrante, San Cayetano e Independiente igualaron 4 a 4.

En la cancha "Osvaldo Herranz", Cab 16 venció a Boca Unidos por 2 a 1. El "Funebrero" volvió a sumar y se ilusiona con la posibilidad de salir de la zona de descenso directo.

Deportivo Cristal de El Bolsón tuvo fecha libre en tanto que el partido Chicago-Dina Huapi fue programado para el próximo miércoles. Esto fue solicitado reglamentariamente por el club dinahuapense debido a su participación en el torneo Federal "C" 2017. 

TABLA DE POSICIONES

ZONA "A"

Torino 22
Dina Huapi 21 (*)
Cruz del Sur 18
Chicago 16 (*)
Puerto Moreno 15
Pincharratas 12
San Cayetano 12
Dep. Cristal 9
Cab 9
Boca Unidos 3
Independiente 2

ZONA "B"

Estudiantes Unidos 25
Lácar 18
Luna Park 17
Estrella del Sur 13
Dep. Angostura 12
Alas Argentinas 11
Dep. Uthgra 10
Arco Iris 10
Dep. Junior 4
Martín Guemes 0

(*) Postergaron su partido por la participación de Dina Huapi en el Federal "C". Se programó para el miércoles 08/02 a las 18.30 horas en cancha de Arco Iris.


Juró nueva abogada para Juzgado Multifueros de El Bolsón

Multitudinaria Fiesta del Asado en Cholila

PetroChubut incrementó un 20% la venta anual de combustibles en el interior provincial

Convenios por obras para Cholila y El Hoyo por más de 21 millones de pesos

Obras por $21 millones para El Hoyo y Cholila

Este martes se inicia el juicio por la muerte de Matías Albornoz

El STJ confirmó la preventiva por el crimen de Yésica Campos

Juzgan a imputados por la muerte del remisero de El Bolsón asesinado en Lago Puelo

Julieta Rada trae su particular estilo a la Patagonia

Avisos y Comunicados

Trevelin: Continuan el Campamento Educativo de Verano 2017

El Hoyo: Cárdenas firmó importantes convenios de obras con el gobierno provincial

La UNRN prórroga el período de inscripción hasta el 3 de marzo

SIGA LEYENDO

Juró nueva abogada para Juzgado Multifueros de El Bolsón

Juró nueva abogada para Juzgado Multifueros de El Bolsón

El Juez Héctor Leguizamón Pondal, vicepresidente del Tribunal de Superintendencia de la Tercera Circunscripción Judicial, tomó formal juramento a María Constanza D’Angelo Cornejo, quien fuera designada como abogada referencista con funciones en el Juzgado de Primera Instancia de Familia, Civil, Comercial de Minería y Sucesiones Nro. 11 de El Bolsón, cuya titular es la Jueza Erika Fontela. El acto se desarrolló en el auditorio "José Luis Pefaure".

La nueva funcionaria se ha desempeñado en el Poder Judicial de la Provincia de Mendoza y accedió a este cargo a través de concurso público de oposición y antecedentes. (Fuente: Prensa Poder Judicial Bariloche)

SIGA LEYENDO

Multitudinaria Fiesta del Asado en Cholila

Multitudinaria Fiesta del Asado en Cholila

Si bien el asado es el gran protagonista de esta fiesta, también es acompañado por grandes números artísticos sobre el escenario. Según las estimaciones de los organizadores, entre viernes y sábado, más de 40 mil personas estuvieron presentes en la fiesta.

En la noche de ayer se realizó el sorteo del Telebingo Chubutense, y se presentó la Banda al Rojo Vivo.

La Fiesta Nacional del Asado recibió como cada año miles de visitantes. La localidad cordillerana es la capital del asado en nuestra provincia, es por ello que este año puso más de 27 mil kilos de carne, distribuidos entre unos 90 novillos, 800 corderos y chorizos.

Como novedad este año se agregó un atractivo más al fogón, que fue cocinar 4 vaquillonas completas con cuero. Si bien el asado es el gran protagonista de esta fiesta, también es acompañado por grandes números artísticos sobre el escenario. Según las estimaciones de los organizadores, entre viernes y sábado, más de 40 mil personas estuvieron presentes en el predio donde se desarrolla la Fiesta del Asado.

Apertura espectacular

El día viernes tuvo la destacada presentación del reconocido artista patagónico Leonardo Miranda, quien deslumbró al público antes del cierre, que estuvo a cargo de Los Entrerrianos del Isondú, conjunto del norte de nuestro país.

El día sábado fue la apertura oficial, con la presencia del intendente local Silvio Boudargham, acompañado por funcionarios del gobierno provincial. Estuvo presente la ministra de la Familia y Promoción Social, Leticia Huichaqueo, el presidente de Lotería del Chubut, Carlos Barbato, el ministro de Turismo de Chubut, Herman Müller, además del titular del Instituto Autárquico de Colonización y Fomento Rural, Alberto Ahmed, el presidente del IPV, Martín Bortagaray, y el subsecretario de Bosques y Parques, Leonardo Aquilanti.

Más autoridades

También estuvieron presentes la secretaria de Ciencia y Tecnología, Noelia Corvalán, la subsecretaria de Gestión Ambiental, Mariana Vega, el secretario de Cultura Matías Cutro, además de diputados e intendentes que también acompañaron el inicio de esta octava edición de la Fiesta del Asado.

El saludo del gobernador

En representación del gobierno provincial, Leticia Huichaqueo transmitió el saludo del gobernador Mario Das Neves a los presentes. La funcionaria destacó el fuerte compromiso del intendente para con la gente y aseguró que “Silvio es una persona que sabe lo que quiere, sabe adónde va e interpreta muy bien las necesidades y proyectos de sus vecinos, por eso la firma de convenios y obras, van a hacer la transformación de Cholila”.

El día viernes el intendiente firmó en Rawson junto al gobernador Mario Das Neves, convenios por un total 13.040.000 pesos para realizar inversiones en Cholila.

Por su parte el intendente Boudargham agradeció el acompañamiento del gobierno provincial durante este año. “Cada vez que me toca visitar Rawson me abren las puertas, me atienden muy bien, quiero agradecer al gobernador Mario Das Neves”. Anoche culminó el evento con el sorteo del Telebingo Chubutense, la actuación de los Izquierdos de La Cueva y el cierre de La Banda al Rojo Vivo.

DIARIO JORNADA


Multitudinaria Fiesta del Asado en Cholila

PetroChubut incrementó un 20% la venta anual de combustibles en el interior provincial

Convenios por obras para Cholila y El Hoyo por más de 21 millones de pesos

Obras por $21 millones para El Hoyo y Cholila

Este martes se inicia el juicio por la muerte de Matías Albornoz

El STJ confirmó la preventiva por el crimen de Yésica Campos

Juzgan a imputados por la muerte del remisero de El Bolsón asesinado en Lago Puelo

Julieta Rada trae su particular estilo a la Patagonia

Avisos y Comunicados

Trevelin: Continuan el Campamento Educativo de Verano 2017

El Hoyo: Cárdenas firmó importantes convenios de obras con el gobierno provincial

La UNRN prórroga el período de inscripción hasta el 3 de marzo

SIGA LEYENDO

PetroChubut incrementó un 20% la venta anual de combustibles en el interior provincial

PetroChubut incrementó un 20% la venta anual de combustibles en el interior provincial

Petrominera reforzó la estrategia en territorio, registrando un comportamiento positivo de la red de estaciones de servicios durante 2016. Con la inauguración de dos nuevos puntos de abastecimiento, mantuvo la actividad económica en el interior e incrementó las ventas llegando a los 7,4 millones de litros de combustible comercializados.

La red provincial de estaciones de servicio de Petrominera Chubut SE registró un incremento del 20 por ciento en la cantidad de litros de combustible vendidos durante el último año, a pesar de que a nivel nacional los datos oficiales indicarían que la actividad en surtidores habría caído un 2,37 por ciento respecto de 2015.

El balance arrojó que en 2016 PetroChubut comercializó a través de sus distintas bocas de expendio un total de 7.421.823 litros de naftas y gas oil, superando los 6.155.089 registrados en 2015, lo que implica un aumento record del 20,5%.

"Fue un año complejo. Los indicadores dieron una caída general del nivel industrial, pero se ha logrado en lo que respecta a la red PetroChubut mantener el nivel de actividad económica e incrementar la venta, conforme a la estrategia dispuesta por el presidente Jorge Avila y el directorio, de acuerdo a lo solicitado por el gobernador Mario Das Neves", precisó el gerente general, José Luis Esperón.

DOS NUEVOS PUNTOS

En 2016 se inauguraron dos nuevos puntos de abastecimiento en la provincia, incorporando a la red las estaciones de José de San Martín y Epuyén. Además, se ha tomado posesión nuevamente de la PetroChubut de Telsen, adaptando su estructura para poder ofrecer un mejor servicio y tener disponible todos los combustibles en cartera.

El trabajo desarrollado en territorio implicó una marcada presencia en las comunidades del interior, donde las poblaciones estables oscilan entre los 140 y los 1.700 habitantes, cumpliendo con el abastecimiento continuo de combustible, siendo además generador de puestos de trabajo genuino y motor de la actividad económica local.

Asimismo, para satisfacer la demanda del mercado actual de vehículos diesel, se adaptó y equipó a todas las estaciones de la red, sobre todo a las cercanas a los puestos fronterizos, con combustibles de ultra bajo azufre, como el Eurodiesel o el actual Infinia Diesel, lo que brinda una mayor vida útil a los motores, mejora el funcionamiento y reduce el consumo.

"Ahora lo que tenemos que hacer es fortalecer la red durante todo el 2017", remarcó Esperón. Para ello se aplicará una estrategia básica reforzando los servicompras con disponibilidad de mercadería y lubricantes YPF, para que quienes transitan por las pequeñas localidades del interior tengan una mejor atención y un servicio adicional.

El desafío continúa siendo la provisión constante de combustibles a los pueblos y la logística interna, dada las grandes distancias existentes entre una estación y otra, que llegan hasta los 800 kilómetros de trayecto.

PetroChubut despliega su red en ubicaciones estratégicas brindando un servicio a las comunidades del interior de la provincia del Chubut. Se encuentra presente en las localidades de Telsen, Gan Gan, Gastre, Epuyén, El Maitén, Cholila, Río Pico, Gualjaina, Paso del Sapo, Paso de Indios, Dique Ameghino, Uzcudum, Corcovado, San Martín, Aldea Beleiro y Lago Blanco.

EL PATAGÓNICO


PetroChubut incrementó un 20% la venta anual de combustibles en el interior provincial

Convenios por obras para Cholila y El Hoyo por más de 21 millones de pesos

Obras por $21 millones para El Hoyo y Cholila

Este martes se inicia el juicio por la muerte de Matías Albornoz

El STJ confirmó la preventiva por el crimen de Yésica Campos

Juzgan a imputados por la muerte del remisero de El Bolsón asesinado en Lago Puelo

Julieta Rada trae su particular estilo a la Patagonia

Avisos y Comunicados

Trevelin: Continuan el Campamento Educativo de Verano 2017

El Hoyo: Cárdenas firmó importantes convenios de obras con el gobierno provincial

La UNRN prórroga el período de inscripción hasta el 3 de marzo

SIGA LEYENDO

Convenios por obras para Cholila y El Hoyo por más de 21 millones de pesos

Convenios por obras para Cholila y El Hoyo por más de 21 millones de pesos

El gobernador Mario Das Neves firmó ayer, en Rawson, obras por más de 21 millones de pesos para El Hoyo y Cholila, que incluyen viviendas para policías y personal de salud en ambas localidades, además de conexiones domiciliarias de cloacas, pavimento intertrabado y refacciones en instalaciones deportivas.

En un acto realizado en Casa de Gobierno, acompañado por los intendentes, Daniel Cárdenas de El Hoyo y Silvio Boudarham de Cholila, el gobernador Mario Das Neves firmó ayer convenios para el inicio de obras en ambas localidades por más de 21 millones de pesos.

Tras el acto protocolar, el gobernador explicó su decisión de firmar los convenios en Rawson y no en el marco del desarrollo de las fiestas populares que se realizan en esas localidades. "La fiesta es la fiesta y podemos hacer esto antes o después. La gente se va a divertir y no a estar escuchando discursos y firmas de contratos", aseguró.

En este sentido, hizo hincapié en el éxito que están teniendo las fiestas populares que se realizan en toda la provincia. "Estamos muy felices" expresó y ponderó que cada una de estas celebraciones "tiene su particularidad". Aseguró además que "van a seguir los éxitos con las cinco fiestas que hay este fin de semana" y ratificó que "cada vez van a tener más apoyo porque siempre hay cosas para mejorar".

CONVENIOS PARA EL HOYO

Con El Hoyo se firmó un acta compromiso entre el Gobierno, la Administración de Vialidad Provincial y el municipio para mejorar el acceso a Puerto Patriada y el acceso a Rincón de Lobos.

Además se firmó un convenio para la adquisición de tres cisternas plásticas horizontales por un monto de 112.000 pesos; la ampliación del centro de informes turísticos por 250 mil pesos; la extensión de la red cloacal de la zona centro por 254.350 de pesos; la adquisición de materiales para tres viviendas incendiadas por un monto de 510.000 de pesos; y la construcción de cordones cunetas y badenes entre la calle Los Nogales, la calle Boysemberry y Los Huemules por 1.254.596 pesos.

También se rubricó un convenio de obra delegada para la ejecución de perforaciones y provisión de equipamientos a realizarse en los parajes de Rincón de Lobos, El Pedregoso y Rincón Currumahuida por 700 mil pesos; para la construcción de dos viviendas para el personal policial por un monto de 1.990.694 pesos y dos viviendas para el personal de salud por el mismo monto. Estos convenios también fueron firmados por el presidente del Instituto Provincial de la Vivienda, Martín Bortagaray. En total para El Hoyo se firmaron convenios por 8.201.907 pesos.

CONVENIOS CON CHOLILA POR 13.040.000 DE PESOS

Con Cholila, en tanto, se firmó un convenio para la ejecución de obras y para la adquisición de cisternas plásticas por un monto de 111.786,37 pesos; un convenio para la adquisición de materiales de construcción para vivienda siniestrada en incendio por 150.000 pesos; un acta continuidad de obra para la construcción de vestuarios y ampliación del SUM del Club Manuel Belgrano por 170.000 pesos; un convenio para la culminación del centro de jubilados y pensionados por un monto de 863.476,83 pesos; otro para la segunda etapa del piso flotante del gimnasio municipal por 1.269.740; y la construcción de cuatro viviendas sociales por un monto de 1.440.000 pesos.

También se rubricó un convenio ejecutivo para la construcción de cuatro viviendas sociales por 1.440.000 pesos; 15 mejoramientos habitacionales por 1.650.000 pesos; 32 conexiones domiciliarias de cloacas por 1.651.200 pesos; la ejecución de una vivienda para personal policial por 995.347,26 pesos; otras dos casas por 1.990.694,52 pesos y finalmente la construcción de tres viviendas para el personal de salud por un monto de 2.986.041,78 pesos.

En total la inversión de los convenios firmados para Cholila ascendió a 13.040.000 pesos.

EL PATAGÓNICO


Ver también

Obras por $21 millones para El Hoyo y Cholila

SIGA LEYENDO

/