26/12/16

En qué invertirá Edersa hasta el 2021

En qué invertirá Edersa hasta el 2021

La empresa presentó su plan de inversiones por $500 millones para los próximos cinco años. Se trata de trabajos proyectados para toda la provincia, si se aprueba el cuadro tarifario propuesto al EPRE. Hay obras necesarias que requerirán financiación externa.

El plan comprende trabajos de distribución, mejoras edilicias y renovación de mobiliario, entre otros puntos.

    El plan comprende trabajos de distribución, mejoras edilicias y renovación de mobiliario, entre otros puntos.

En la planificación presupuestaria para el próximo quinquenal que comprende desde 2017 a 2021, Edersa preparó una serie de obras que se comprometió a realizar si se aprueba el nuevo cuadro tarifario que le propuso al EPRE (Ente Provincial Regulador de la Electricidad). El ente provincial debe definir el nuevo valor de la tarifa de la electricidad en Río Negro que se conocerá después de marzo de 2017 pero que se cobrará de forma retroactiva a noviembre de 2016.

En la exposición en la audiencia pública del pasado 15 de diciembre el gerente de planificación, Avelino Montupil, se encargó de explicar el plan de inversión para los próximos cinco años que incluye unos 500 millones de pesos para obras en toda la provincia.

El plan comprende trabajos de distribución, mejoras edilicias y renovación de mobiliario.

Las obras especiales de distribución son para reforzar la capacidad de consumo y satisfacer la creciente demanda. Edersa incorporará redes de 33.000 volts para reforzar tramos troncales de distribución primaria de media tensión. En el documento que está en poder del EPRE desde agosto de este año también hay una serie de obras “necesarias” que Edersa propone pero no están presupuestadas en su plan. Para hacerlas necesitará financiación externa.

Puntos de inversión

En Valle Medio, Edersa prometió una nueva estación transformadora en Choele Choel para abastecer dicha ciudad, Darwin y la zona de influencia. Según el documento la nueva estación duplicará la potencia disponible en el área. Además una línea de 44 kv hacia Lamarque con su respectiva estación transformadora. Esto permitirá abastecer a Lamarque y Pomona. En Valle Medio, Edersa cuenta con 14 mil usuarios. En el Alto Valle la prestadora del servicio eléctrico prometió una nueva estación transformadora de 132 kv. “Con esta instalación se dispondrá de un 50% más de capacidad entre los 15 mil habitantes que hay en Allen y Fernández Oro”.

En Roca se planificaron dos alimentadores troncales para abastecer el nuevo parque industrial, el centro industrial Stefenelli, Cervantes, sector Gómez -Paso Córdova y Chacra Monte, además el sector Norte en toda la extensión de Barrio Nuevo.

Para Cipolletti incluye nuevos alimentadores troncales desde la estación El Treinta y un nuevo centro de Distribuidor Norte. Para Rincón Las Perlas se planificó extender un alimentador de 33kV desde Cipolletti por el camino del nuevo puente de la Isla Jordán. En Cipolletti la oferta mejorará un 50% y en La Perlas un 15%.

En Las Grutas se incorporará un alimentador troncal de 33 kV y una nueva estación transformadora con los respectivos alimentadores en 13.2 kV. Según Edersa el aumento de la capacidad disponible será de un 75%.

En Viedma se proyectan obras para habilitar un alimentador en 33 kv hasta El Cóndor con su estación transformadora. En el plan se incluye una alimentador troncal que beneficiará a 30 mil usuarios. La capacidad aumentará un 40%. También habrá importantes obras para la línea Chichinales-Valle Azul y Maitén-Ñorquinco.

Los proyectos que hacen falta, pero quedaron afuera

En su plan para el período 2017-2021 la empresa proyectó obras que necesitarán financiación externa. Una de las más importantes es el desarrollo de un corredor andino en 132 kv que abastecería el Bolsón. Un troncal en la Región Sur entre Jacobacci y Los Menucos lo que triplicaría la oferta entre ambas ciudades.

También una nueva estación para abastecer la creciente demanda en Catriel. La ciudad petrolera está alimentada por una linea radial sin respaldo que viene desde Divisores La Pampa. En el Alto Valle hay dos obras importantes, una en Roca para reconversión tecnológica y un proyecto en Cipolletti una nueva estación transformadora y nuevo trazado de 132 kv compatible con el desarrollo humano.

En la Región Atlántica, Edersa prepone implementar un nuevo punto de abastecimiento de 500 kv que “abastecerá” con suficiencia las zonas de Viedma San Antonio y Sierra Grande, Valcheta y localidades hasta Los Menucos.

RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

Un fuerte sismo al sur de Chile sacudió a la ciudad de Esquel y toda la Comarca Andina

Un fuerte sismo al sur de Chile sacudió a la ciudad de Esquel y toda la Comarca Andina

El temblor, que tuvo una magnitud de 7.6 grados en la escala de Richter, se produjo a 28 km de Quellón, al sur de la isla de Chiloé, ubicada a unos 700 kilómetros de la zona cordillerana de Chubut. Hay alerta de tsunami para la costa chilena. En las ciudades cordilleranas de Chubut la gente salió a las calles alertada por el fuerte movimiento telúrico.

Un temblor de magnitud 7,6 grados -inicialmente estimado en 6,9 grados- en la escala de Richter se registró en la mañana de este domingo 25 de diciembre a 28 kilómetros al suroeste de Quellón, en la isla de Chiloé, región de Los Lagos, y se sientió con mucha intensidad del lado argentino en la ciudad de Esquel y el resto de las localidades de la Comarca Andina.

El temblor fue tan fuerte que miles de personas salieron de sus casas en la ciudad de Esquel, alarmados por la intensidad, el temor y la sorpresa que causó el movimiento telúrico. Muchos recordaron otros movimientos fuertes sufridos en los últimos años pero ninguno con la intensidad del registrado este doningo.

El sismo tuvo lugar a las 11:22 horas y tuvo una profundidad de 59 km. El movimiento se notó en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Y las autorifdades chilenas establecieron un alerta de tsunami para la zona sur de Los Lagos, desde Isla Doña Sebastiana hasta límite regional sur e indicó estados de precaución en las regiones de Biobío, La Araucanía, Los Ríos, la zona norte de Los Lagos y la región de Aysén.

DIARIO JORNADA

SIGA LEYENDO

También se sintió en El Bolsón el sismo en Chile

También se sintió en El Bolsón el sismo en Chile

También se sintió en El Bolsón el sismo en Chile

En localidades cordilleranas en línea recta, como Esquel, Epuyén y Cholila, entre otras, se sintió con fuerza.

El fuerte sismo que se registró en Chile, se sintió en toda la zona andina. Se produjo a las 11.22 de hoy, con epicentro en la ciudad de Quellón, al sur de Chiloé, y tuvo una magnitud de 7.6 Richter, y a 55 km de profundidad.

En localidades cordilleranas en línea recta, como Esquel, El Bolsón, Epuyén y Cholila, entre otras, se sintió con fuerza.

El Centro Sismológico Nacional lanzó pronto un alerta de Tsunami y ahora hay evacuaciones voluntarias en distintas ciudades costeras de Chiloé y medidas de prevención en Puerto Montt, Valdivia y hasta la región del Bio Bio. Hubo daños estructurales en varias viviendas cercanas al epicentro del terremoto.

“Tuvimos una Navidad no deseada para nada. La casa se movió toda”, dijo un hombre del barrio Usina de El Bolsón.

También la Onemi trasandina ordenó “evacuar hacia zona segura en los sectores costeros en el territorio continental de la región de los lagos”, además de “abandonar la zona de playa en el territorio continental de las regiones de Bio Bío, Araucanía, Los Ríos Aysén.

RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

ACAMPE PACÍFICO Y POPULAR EN DEFENSA DEL AGUA Y LA TIERRA: Actividades

image

Desde el Acampe Pacífico y Popular en Defensa del Agua y la Tierra invitamos a los vecinos y vecinas a nuestras actividades culturales de esta semana:

Lunes 26 18.00hs PEÑA FOLKLORICA con la participación de Juan Lanfret y músicos invitados.

Jueves 29 21.30hs PROYECCIÓN DE CORTOS de la Universidad Nacional de Río Negro.

Viernes 30 20.00hs. ENSAYO ABIERTO DE LA MURGA “OTRO CANTAR”.

Quien quiera conocer un poco mas, colaborar o participar del acampe, les esperamos de 9 a 22hs. en la plazoleta San Martín.

ACAMPE PACÍFICO Y POPULAR EN DEFENSA DEL AGUA Y LA TIERRA   

SIGA LEYENDO

23/12/16

Ludden: Unanimidad en el Concejo Deliberante de Lago Puelo

Unanimidad en el Concejo Deliberante de Lago Puelo

Los siete concejales de Lago Puelo cuestionan la audiencia publica y la aprobación del loteo de Laderas sin consultar al ACRA y al municipio de Lago Puelo

lago puelo, concejo deliberante, laderas, rio azul, cuenca, ACRA,

El Concejo deliberante de Lago Puelo aprueba por unanimidad pedir informes de impacto ambiental a El Bolsón ante el proyecto del mega loteo por afectar la cuenca del Río Azul y el Lago Puelo. Exige la consulta que debería haberse realizado en tiempo y forma a quienes se ven afectados por el proyecto.

Ordenanza de Declaración y Comunicación

VISTOS (destacamos sólo algunos)

Que es de público y notorio conocimiento que las Altas Cumbres del Cerro Perito Moreno ubicado en la vecina localidad de El Bolsón, Provincia de Río Negro, tiene nacientes de aguas que aportan caudales significativos al Río Azul y alojan mallines (humedales) que son reguladores hídricos de la Cuenca del Puelo;

Que es de público y notorio la situación de conmoción social generada en la Comarca Andina del Paralelo 42, por los avances del proyecto de urbanización sobre la ladera del Cerro Perito Moreno de la citada localidad rionegrina;

Que en dicha audiencia el gobierno municipal de El Bolsón sólo autorizó a inscribirse y a participar, haciendo uso de la palabra, a ciudadanos con domicilio en dicha localidad vecina (ordenanza 215/16 MEB), impidiéndose exponer sobre el proyecto a los ciudadanos de esta localidad, incluso a concejales de este cuerpo que concurrieron en su carácter de vecinos de la Comarca Andina;

Que este Cuerpo no fue informado sobre el proyecto ni sobre sus alcances en forma directa ni por intermedio de organismos gubernamentales de nivel interjurisdiccional;

Que en la última reunión de la autoridad de Cuenca –ACRA-, el gobierno de El Bolsón no envió a ningún representante ni informó respecto de la existencia ni del procedimiento de evaluación ambiental de este proyecto;

Que en el tratamiento de la ordenanza que habría aprobado el proyecto de subdivisión con destino turístico residencial de las Altas Cumbres del Cerro Perito Moreno se realizó con fuerte presencia de fuerzas de seguridad que reprimieron a la importante movilización social de vecinos de la Comarca andina que se oponían al proyecto;

Y CONSIDERANDO:

Que los recursos naturales son Patrimonio exclusivo de los Estados Provinciales y de los Pueblos, y en este sentido deben ser utilizados para satisfacer el bien de la comunidad y no de las Corporaciones económicas trasnacionales o nacionales.

Que “todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras: y tienen el deber de preservarlo.

El daño ambiental generara prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley…” (Art 41 CN)

Que los pueblos y las comunidades deben tener participación activa y efectiva en la toma de decisiones en torno a la administración, usos y disposición de la Tierra y los recursos naturales con arreglo a la sustentabilidad ambiental de las cuencas y microrregiones.

Que en virtud del Convenio suscripto oportunamente entre la Provincia del Chubut y Rio Negro, incluyendo a los Municipios de El Bolsón y Lago Puelo, se constituyó en el año 1997 la autoridad de Cuenca del Rio Azul.

Que en este sentido, no ha sido sometido al análisis de viabilidad, el proyecto de loteo “laderas” en el ámbito técnico político interjuridiccional del ACRA, no constando ante dicha Autoridad de Cuenca ninguna evaluación de impacto ambiental sobre la cuenca del Rio Azul de tal emprendimiento.-

Que vecinos/as de la Asamblea de vecinos/as de las Golondrinas y de otros vecinos de la Comarca Andina denuncian ante este cuerpo la imposibilidad de participar en los procesos legales de aprobación del proyecto de urbanización citado;

Que podría involucrar daños ambientales y afectar derechos y/o intereses de los pueblos indígenas que ocupan tradicionalmente tierras en Lago Puelo y que gozan del derecho constitucional a ser consultados en forma libre, previa e informada que según la ley 24071 que ratificó el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblo Indígenas cuyo artículo 6 establece:

Que las Comunidades Mapuche de Lago Puelo no han podido participar ni han sido consultadas;

Que Comunidades Mapuche de Río Negro denunciaron, en el marco de la audiencia pública del 2 de diciembre de 2016 que el estado de El Bolsón ni de la Provinicia de Río Negro cumplió con el derecho de consulta previa;

Que el estado municipal de Lago Puelo y el estado de la provincia Chubut podrían ver afectado el ambiente y a la población por el proyecto mencionado;

Que las leyes 3358 y 4335 de la Provincia de Río Negro definen predios para el desarrollo del Cerro Perito Moreno distintos de los antes mencionados lo cual torna, a priori, cuestionable la aprobación por parte de la Municipalidad de El Bolsón del proyecto. Que tal distinción fue puntualizada por el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Río Negro en la sentencia del 15 de mayo de 2013 en el MANDAMUS" (Expte.N°25656/11-STJ-) que hizo lugar a la acción de amparo planteada en contra de audiencias públicas referidas al mismo proyecto, en cuya parte pertinente a la localización dice textualmente: “…Asimismo, no se indica con precisión el ámbito territorial comprendido en el Proyecto “Desarrollo Integral del Cerro Perito Moreno”, sobre el cual se llama a audiencia pública, el que no debería ir más allá de lo previsto en las leyes A 3358 y T 4335.- ...Asimismo, no luce acreditado en autos de modo prístino y transparente que el proyecto sometido a audiencia pública se circunscriba al ámbito geográfico determinado por la leyes A 3358 y T 4335, cuestión que amerita un análisis exhaustivo en la instancia contenciosa, atento los derechos subjetivos que podrían haberse adquirido….”

El Honorable Concejo Deliberante de Lago Puelo sanciona con fuerza de Declaración y Comunicación:

Art. 1º DECLARA su preocupación por el avance del proyecto “Laderas” sin la correspondiente información, comunicación ni evaluación por parte del Municipio de Lago Pueblo integrante de la Autoridad de Cuenca del Río Azul y Lago Puelo así como la falta de consulta y participación indígena, según considerandos, en el procedimiento de aprobación del “proyecto LADERAS DEL PARALELO” referido a la autorización de la subdivisión con destino Residencial Turístico de las parcelas 20-1-144525 y 20-1-400522, en Mallín Ahogado, El Bolsón, Provincia de Río Negro;

Art.2º Requerir informe a la Autoridad de Cuenca –ACRA- y al Comité de Cuenca de Lago Puelo, respecto de si tanto la Provincia de Río Negro como el estado municipal de El Bolsón, informaron los impactos que dicho proyecto podría tener sobre la Cuenca en forma previa a la aprobación. Si no se hubiera informado, requerir se adopten las medidas adecuadas tendientes a prevenir y evaluar los posibles daños en la Cuenca.

ASAMBLEA EN DEFENSA DEL AGUA

SIGA LEYENDO

El Maitén ante el desafío de reactivar La Trochita

El Maitén ante el desafío de reactivar La Trochita

El pueblo ferroviario de la Comarca Andina conmemoró ayer su 74º aniversario con la inauguración de viviendas y un homenaje a antiguos pobladores, con un acto que contó con la presencia del vicegobernador del Chubut, Mariano Arcioni, y el intendente Oscar Currilén.

En la oportunidad, las autoridades locales reconocieron que gestionan la reactivación de su tren de trocha angosta, tanto para el turismo como para que “vuelva a servir de nexo entre pueblos de la Línea Sur que están a punto de desaparecer y, principalmente, con el sentido económico de abaratar costos para el sector productivo cordillerano”, según graficó Horacio Quinteros, coordinador de la formación profesional del recurso humano necesario, en conjunto con la Universidad Tecnológica Nacional.

El objetivo final será pedir recursos al gobierno nacional para la modernización del ramal ferroviario de 402 km, conocido como La Trochita, que une Ingeniero Jacobacci con Esquel y que tiene en El Maitén sus talleres y principal infraestructura.

La propuesta “es hacer un aprovechamiento de los recursos aún disponibles, independientemente de la veta turística que se está explotando con éxito tanto en Esquel como El Maitén, apuntando al transporte de carga y de pasajeros, recuperando la modalidad económica y social que tuvo en su momento”, agregó Quinteros.

Entre las ventajas comparativas, mencionó que “el costo sería significativamente inferior a lo que hoy se transporta por ruta”, al tiempo que agregó “la actual congestión y los accidentes que se registran a diario en la ruta nacional 40, que está muy deteriorada en el corredor entre Bariloche y Esquel”.

“Las viejas máquinas de La Trochita y los talleres de El Maitén quedarán exclusivamente para los recorridos turísticos”, indicó Horacio Quinteros, coordinador de los recursos humanos.

RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

Caso Laderas: Ícono del negocio inmobiliario por sobre los bienes naturales comunes

Caso Laderas, ícono del negocio inmobiliario por sobre los bienes naturales comunes

- PROPONEN INVESTIGAR Y REVOCAR ADJUDICACIONES FRAUDULENTAS -

El Centro de Estudios de la Patagonia (CEP) elaboró un informe acerca del caso Laderas, ícono del avance del negocio inmobiliario por sobre los bienes naturales comunes. El trabajo destaca el favor de políticos del gobierno provincial y municipal con vínculos directos con la empresa.

Como ejemplo el escrito menciona que el intendente de El Bolsón, Bruno Pogliano, lleva en su estudio la contabilidad de Laderas S.A. y Hidden Lake, la empresa de Joe Lewis en virtud de la cual el magnate adquirió ilícitamente los dos inmuebles que rodean el lago Escondido apropiándose de un bien de dominio público e impidiendo el ingreso a la población de El Bolsón por el camino histórico a pesar de tener innumerables fallos en contra.

El trabajo del CEP fue elaborado por Florencia Gómez, abogada experta en políticas de tierras rurales y directora del Grupo de Apoyo Jurídico por el Acceso a la Tierra del CEPPAS.

La experta entiende que el inglés se apropió del lago Escondido y ahora avanza con un country en una reserva natural. Señala que, a espaldas de la sociedad de El Bolsón, se aprobó en sesión extraordinaria del Concejo Deliberante el loteo para el country ligado a Joe Lewis, en tierras fiscales sobre las que actualmente tramita una causa penal por administración fraudulenta contra funcionarios de Saiz.

Siete mil veces

El Estado -dice Florencia Gómez- vendió esas tierras dentro de una ley rural que propone bajos precios, limitando la posibilidad de compra a que sólo la pueda efectuar la familia campesina, y obliga a utilizar esa tierra como herramienta de trabajo para la producción. Sin embargo, la empresa lejos de querer producir en estas tierras, pretende un loteo, por el cual ganará más de cuatrocientos mil dólares por hectárea.

Según destaca, la empresa está lejos de utilizar la tierra comprada a precio preferencial -tal como la ley de tierras obliga-, para uso productivo. Se trata de tierras fiscales adquiridas a menos de 60 pesos la hectárea, y que ahora pretenden ser vendidas por el Grupo Laderas a 28 mil dólares el lote, es decir más de 7 mil veces lo que le pagaron al Estado. Son tierras adquiridas al margen de la ley, viciadas de nulidad y sin “seguridad jurídica”, sólo inversores muy advenedizos podrían llegar a comprarlas.

EL CORDILLERANO

Gómez considera que será necesario antes de discutir modificaciones a la Legislación de Tierras de la Provincia de Río Negro, tal como se propuso recientemente, investigar y si es necesario revocar las adjudicaciones fraudulentas en perjuicio del Estado Provincial y todos los rionegrinos. Para eso entiende que inevitablemente debe la Legislatura provincial restablecer la Comisión Investigadora de Tierras Rurales (dejada sin efecto en 2015) o en su defecto crear una Auditoria que lleve adelante esa tarea pues no se puede construir una política de tierras y de arraigo a los territorios si no se aclaran las maniobras fraudulentas que permitieron extranjerización de la tierra y destrucción de los bienes naturales en perjuicio de los y las rionegrinas.

Centro de Estudios de la Patagonia

El CEP se define como un espacio de discusión y producción de ideas para la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. A partir del análisis, la investigación integral y la participación política, promueve la elaboración de propuestas concretas para el fortalecimiento de un Estado democrático y basado en el desarrollo con inclusión.

El Centro de Estudios de la Patagonia invita a visitar su página web - www.cepatagonia.com.ar-, en donde se podrán descargar los informes e iniciativas producidas hasta el momento. También allí se pueden dejar datos para sumarse a esta iniciativa.

SIGA LEYENDO

/