15/1/17

Turismo gastronómico en Esquel

Turismo gastronómico en Esquel

El arte culinario se expresa a través de platos típicos, que por lo general

tienen como protagonistas a los salmónidos y al ciervo.

La geografía de la Patagonia argentina se caracteriza por los paisajes de deslumbrante belleza. Sus habitantes, compuestos por inmigrantes y pueblos originarios, han creado una fusión de deliciosos sabores en esta tierra maravillosa.

Foto: NA

El arte culinario se expresa a través de platos típicos, que por lo general tienen como protagonistas a los salmónidos, al ciervo y al cordero.

Junto a las delicias galesas tanto dulces como saladas acompañadas por la cervecería artesanal, forjan la base de la gastronomía que brinda Esquel junto a la Comarca andina. Estas propuestas gourmet son destacadas en el orden mundial.

La experiencia gastronómica en el turismo tiene singular importancia, es uno de los factores, que permanecerá por más tiempo en la memoria del turista o del viajero.

Aun cuando se hayan visto y disfrutado paisajes espectaculares o realizado actividades deportivas y de esparcimiento sin precedentes, siempre estará presente en el recuerdo del turista la experiencia total vivida en el destino.

Esto incluye sin lugar a dudas la calidad de la gastronomía, pero por sobre todas las cosas la innovación de los platos ofrecidos y el ambiente agradable donde se comparten estos momentos.

En este contexto, Esquel se destaca por contribuir con su diversidad de sabores en el deslumbrante mundo del turismo gastronómico, conocer y experimentar determinados tipos de comidas y bebidas particulares de esta región, no sólo está dirigido a personas conocedoras del arte del buen comer y beber, sino también para los turistas que eligen un mosaico determinado de delicias gourmet. . Esquel gourmet Los establecimientos gastronómicos de Esquel han mejorado sus propuestas culinarias de acuerdo a los turistas y locales cada vez más exigentes, esto se acentúa por procesos culturales de innovación que muestra la cocina día a día. . La torta negra galesa chubutense

Uno de los componentes más conocidos de la especialidad repostera chubutense es, en realidad una creación de aquellos primeros inmigrantes, lo singular de la torta galesa, es que es totalmente desconocida en Gales.

En los primeros años del siglo XIX lleno de esfuerzos y dedicación, las mujeres tomaron los escasos ingredientes que disponían con el objetivo de crear una torta de fácil elaboración y a la vez, de gran durabilidad.

También el proceso de elaboración ha sido cuidadosamente resguardado a lo largo de los años, lo que además de conformar un alimento exquisito, ya forma parte de la riqueza cultural de la región; las recetas de la torta negra, o "teissen du" en su idioma original, no suele variar en cuanto a sus elementos.

La forma de preparación sí es casi un secreto guardado por cada familia.

La tradición galesa de por sí implica agasajar y cuidar todos los detalles, así que disfrutar el té en hebras comenzaba por la vista.

Manteles y servilletas con puntillas almidonados, y la portentosa tetera de porcelana recubierta con un tejido al crochet, como marca esta antigua tradición, confluyen en un ritual imposible de perder. . La cerveza artesanal

El circuito cervecero en Chubut se extiende a todos los rincones de la provincia, pero los antecedentes indican que todo comenzó en la Comarca Andina, tierra de artesanos por naturaleza y cuna del lúpulo gracias a la llegada de inmigrantes galeses y alemanes.

Así en esta área del Chubut se pueden encontrar por lo menos quince emprendedores y la primera Cooperativa de Cerveceros de la Patagonia (CooCePa).

Con una producción mensual promedio de 1.000 litros por marca (aunque algunas producen más), se destacan las cervezas rojas, negras, Golden, IPA, Stout, Scottish, APA, de Trigo, Porter, Irish Red, entre otras. Chocotentaciones

Esquel además se caracteriza en especial por la elaboración de chocolates puros, templados, mezclados con frutos secos, dulces regionales, exquisitas combinaciones de texturas cremosas de inigualable sabor, tabletas alpinas, chocolate en rama, bombones rellenos y almendras bañadas, son algunos de las dulces tentaciones que provee este destino para que el turista pueda llevarse un recuerdo para golosos que durará poco sin ser degustado, pero perdurará en el corazón y la mente.

Las nuevas tendencias hacia la alimentación saludable, destacándose la producción de alimentos orgánicos, promueven la valorización de los productores locales, priorizando así la utilización de materias primas de la zona.

TERRA

SIGA LEYENDO

Salud lleva a la cordillera la iniciativa "Consumo

Salud lleva a la cordillera la iniciativa "Consumo

Responsable"

La propuesta tiene como objetivo concretar acciones de prevención específica, reducción de daños y promoción de la salud, potenciando la accesibilidad y generando la promoción de la cultura del consumo responsable en los jóvenes y adultos que asisten a cada fiesta regional.

El objetivo de la iniciativa es concretar acciones de prevención específica

El objetivo de la iniciativa es concretar acciones de prevención específica, reducción de daños y promoción de la salud.

El Ministerio de Salud del Chubut que conduce Ignacio Hernández, a través del Centro Integral de Tratamiento de las Problemáticas de Consumo (CIT) de Esquel, dependiente de la Dirección Provincial de Prevención y Asistencia de las Adicciones y el Área Programática de Salud Esquel, se encuentra participando de las Fiestas Populares de la región cordillerana con la iniciativa "Consumo Responsable: Diversión Cuidada".

La propuesta forma parte de la Campaña de Verano diseñada por el Ministerio de Salud y de las acciones proyectadas en la zona para la primera ronda sanitaria de 2017.

PROMOCION Y PREVENCION

El proyecto denominado "Consumo Responsable: Diversión Cuidada" implica la presencia en las Fiestas Populares de integrantes del equipo del CIT Esquel y de Trabajadores Comunitarios de Salud en Terreno (TCST), enfermeros, psicólogos y médicos de los hospitales locales, con un puesto en el cual se entrega folletería, se difunden spots y se ofrece un espacio de consejería a la comunidad.

De esta forma, además de dar a conocer las actividades que se impulsan desde el CIT de Esquel, el objetivo de la iniciativa es concretar acciones de prevención específica, reducción de daños y promoción de la salud, potenciando la accesibilidad y generando la promoción de la cultura del consumo responsable en los jóvenes y adultos que asisten a cada fiesta regional.

La primera instancia se concretó días atrás en el marco de la Fiesta Provincial del Salmón del Pacífico, en Carrenleufú, donde estuvieron presentes la jefa del Departamento Provincial de Prevención, Valeria Nazar, del Ministerio de Salud; operarios del CIT de Esquel y TCST del Hospital Rural de Corcovado.

Además, el equipo de salud estuvo acompañado por referentes de la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV).

El stand dispuesto en el predio del evento permitió que el personal de salud tuviera contacto directo con los participantes; entregara folletería; realizara (e hiciera una devolución) de una encuesta sobre consumo de sustancias psicoactivas; y brinde orientación en casos puntuales.

Asimismo, se dispuso un espacio de hidratación con agua mineral, que fue promocionado desde el escenario principal de la fiesta y del cual los asistentes pudieron disponer de manera libre y gratuita.

De esta forma, y al lograr el acercamiento a las personas a través del diálogo, los referentes del CIT de Esquel evaluaron la estrategia de manera positiva. Consideraron que les permitió propiciar un vínculo de confianza y una real accesibilidad dentro del sistema sanitario; potenciar el sistema de referencia–contrarreferencia del CIT con los hospitales (Rurales, Subzonal y Zonal) del Área Programática Esquel; y brindar información y orientación a la comunidad, propiciando la desestigmatización, la sensibilización y el cuestionamiento de prejuicios.

El CIT de Esquel tiene previsto continuar desarrollando la iniciativa "Consumo Responsable: Diversión Cuidada", durante los meses de enero y febrero, en las localidades de El Hoyo, Epuyén, Río Percy, Trevelin, Cholila, El Maitén, Lago Puelo y Esquel, de manera de llegar a la mayor cantidad de población y visitantes que asisten a las fiestas populares comarcales.

EL PATAGÓNICO

SIGA LEYENDO

El Bolsón registra entre un 85 y 90% de ocupación esta temporada

El Bolsón registra entre un 85 y 90% de ocupación esta temporada

La ciudad sumó 25 camas.

La ciudad sumó 25 camas. (Foto: archivo)

“Estamos al comienzo de una temporada que se demoró por las condiciones climáticas, pero ya tenemos registros de ocupación entre un 85 y 90 por ciento sobre las 5.500 camas disponibles”, confirmó la secretaria de Turismo, Cristal Gutiérrez.

Números similares se marcaron sobre las otras 3.000 plazas distribuidas entre las vecinas localidades de Lago Puelo, Las Golondrinas, El Hoyo, Epuyén, Cholila, El Manso y El Maitén.

“Estamos muy conformes con el trabajo previo de promoción que estuvo enfocado en la región, fundamentalmente. Ya se notó durante octubre y noviembre, donde –además de los fines de semana largos–, hubo mucha concurrencia de visitantes patagónicos y de Chile. Hoy los refugios de montaña están llenos de excursionistas extranjeros, que suben pese a la lluvia”, agregó la funcionaria consultada.

En El Bolsón, “hay 25 nuevas cabañas habilitadas, que suman 200 camas más”, reflejó a su turno Sofía Sheroff, la directora de Turismo. Los costos promedio para 4 personas parten desde los $ 900 y trepan hasta los $ 2.300, según los servicios ofrecidos.

En cambio, empresarios gastronómicos reflejaron que “al igual que el resto del país, los turistas muestran la realidad económica y se cuidan a la hora de salir a comer”. Incluso, en varios restaurantes céntricos se ofrecen menús diarios que oscilan entre los $ 90 y los $ 120, sin bebida. En tanto, un plato gourmet se ubica en el orden de los $ 250.

En coincidencia, la ministra de Turismo, Silvina Arrieta, estuvo en El Bolsón para avanzar en un plan estratégico del sector . “Este es el tercer destino turístico en importancia que tiene Río Negro y entre las herramientas que debe incorporar debe figurar un aeropuerto como prioridad”

RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

una página web analógica, que lo parió

macri-codama

SIGA LEYENDO

14/1/17

LAS CARMELITAS DESCALZAS HASTA EL COGOTE DE PUELO

LAS CARMELITAS DESCALZAS HASTA EL COGOTE DE PUELO

Las carmelitas descalsas ven un joven enmascarado y se persignan. Se criaron viendo Batman, el Hombre Araña, el Llanero Solitario, El Avispón Verde, El Zorro, El Hombre América, en fin, toda la infancia introyectando canutos.

Ahora vemos un pibe que oculta su rostro para preservarse, y preservar la familia, porque, la carmelita descalsa cree que defender sus derechos es un delito, que los derechos de uno terminan en donde el poderoso le pone un límite.

El joven encapuchado sabe que con esta gente no se jode, que si le ven la cara en una foto, o en una filmación, van a ir por é, y por su familia.

Lo van a echar del trabajo, aunque sea un excelente empleado. La carmelita descalsa, no distingue una máscara en el funcionario que hizo todo tipo de negociados, que vendió lo que pudo vender, que cobró coimas de los que pudo direccionar, de la guita que se puso en el bolsillo de viáticos no realizados y caja chica no declarada.

La Carmelita descalza horrorizada por esa gente que se está jugando el pellejo por lo que debería estar velando un verdadero estado de derecho.

La carmelita descalza anda descalza hasta el cuello, mostrando con su hipocresía asustando a los muertos con sus degollados.

SIGA LEYENDO

Liberaron finalmente a los tres jóvenes detenidos en Represión a Mapuches.

En consonancia con la visita de Cortiñas, Pimentel y dirigentes de DDHH, liberaron a los tres jóvenes

Finalmente el juez Guido Otranto dispuso la excarcelación de los tres mapuches que permanecían detenidos desde el martes pasado en el marco del procedimiento realizado en el Lof en Resistencia del Departamento Cushamen por orden del Juzgado Federal de Esquel.

apdh cortiñas mapuches

Como se recordará los imputados fueron detenidos en un descomunal procedimiento que protagonizó Gendarmería Nacional con más de 250 efectivos con la intención de liberar las vías del Viejo Expreso Patagónico La Trochita.

Las gestiones de los organismos de derechos humanos dieron su fruto. La comitiva, vale recordar, está constituida por Nora Cortiñas, María del Carmen Verdu de la Correpi, Marga Cruz de AEDD, Nicolás del Caño, del Frente de Izquierda, Miriam Liempe de la CTA, Nilo Cayuqueo de la "Tribu de Coliqueo", Pablo Pimentel, de la APDH de La Matanza y los integrantes del CELS, Agustina Lloret y Diego Morales.

Así, Nicolás Daniel Hernández Huala, Ariel Mariotta Garzi y Ricardo Antigual se estrechaban en infinitos abrazos a la salida de la Unidad Nº 14 del Servicio Penitenciario Federal.

(*) Foto gentileza Elvira Gauna APDH Esquel


Con la presencia ayer del presidente del Superior Tribunal de Justicia, Alejandro Panizzi en el territorio recuperado y el arribo a la región de una delegación de personalidades vinculadas a los Derechos Humanos, terminó una semana violenta en la cordillera de Chubut en la que el Estado intentó someter a la comunidad aborigen que protagoniza la recuperación territorial en Vuelta del Río.

Hoy hay concentración frente al tribunal federal exigiendo la liberación de los tres detenidos mapuches.

SIGA LEYENDO

La Justicia de Bariloche frenó el loteo de tierras del amigo de Macri en El Bolsón

La Justicia de Bariloche frenó el loteo de tierras del amigo de Macri en El Bolsón

La Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Minería de Bariloche hizo lugar al amparo presentado por vecinos de El Bolsón y frenó las ordenanzas municipales que autorizaban el loteo de tierras en la zona de Mallín Ahogado.

En el lugar se quiere llevar a cabo un proyecto inmobiliario, donde el principal inversor es el multimillonario inglés Joe Lewis, amigo del presidente Mauricio Macri.

De la Redacción de Diario Registrado / Sábado 14 de enero de 2017 | 18:55

    media-photo_587a9ade5a4d1c84103b4a08_640w[1]La Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Minería de Bariloche hizo lugar al amparo presentado por vecinos de la localidad rionegrina de El Bolsón y frenó las ordenanzas municipales que autorizaban el loteo de tierras en la zona de Mallín Ahogado, correspondientes a un proyecto inmobiliario que pretende llevar a cabo el multimillonario inglés Joe Lewis, amigo del presidente Mauricio Macri.

    De esta forma, la Justicia, con el voto unánime de los magistrados Emilio Riat Carlos Rinaldis y Gregor Joos, anuló las disposiciones 165/2016 y 194/2016, y la resolución municipal 295/2016 y dispuso "no invovar" ante el recurso formulado por los integrantes de la Asamblea del Agua y de la Tierra y respaldado por la firma de 5 mil habitantes de la Comarca del Paralelo 42.

    Mallin Ahogado es una zona de manantiales en un área cordillerana cercana a El Bolsón, donde se pretende desarrollar una iniciativa inmobiliaria denominada como Proyecto Las Laderas.

    Si bien los asambleístas adjudican la titularidad de este proyecto al magnate británico Joe Lewis --propietario de varias extensiones de tierras en la región patagónica-- voceros de Hidden Lake S.A, la firma que encabeza, negaron que tenga vinculación con ese emprendimiento.

    "El resultado del fallo ya es oficial, nuestro abogado Jorge Olguín fue notificado a últimas horas de ayer y nos comunicó esta noticia que nos llena de una alegría inmensa" señalo a Telam Marcelo Fernández, asambleísta y poblador de Mallín Ahogado.

    DIARIO REGISTRADO

    SIGA LEYENDO

    /