24/9/12

Ministerio de Producción desarrolla una intensa agenda con productores de la Cordillera

Se destacan la repercusión de los créditos a tasa subsidiada, a través del Banco del Chubut, y la conformación de la cooperativa de cerveceros de la región.

El Ministerio de la Producción desarrolla una intensa agenda con productores de la Cordillera

En el marco de una intensa agenda de reuniones desarrolladas por localidades de la zona cordillerana provincial, funcionarios del Ministerio de la Producción acordaron diferentes ejes de trabajos con las Cámaras de Comercio, de Elaboradores de Frutas, la Cooperativa de Cerveceros y con la Agencia de Desarrollo de Esquel.

Las actividades, coordinadas por la Subsecretaría de Desarrollo Económico e Industria, se iniciaron en Esquel, donde se realizó una reunión con integrantes de la Cámara de Industria, Comercio y Producción del Oeste del Chubut, ocasión en la que se presentaron las líneas de crédito que surgen del convenio con el Banco Chubut, y que poseen tasas subsidiadas por el Ministerio de la Producción, las cuales tuvieron una interesante repercusión entre los presentes.

Los empresarios plantearon la necesidad de establecer los mecanismos acordes para la apertura de canales de comercialización con otras zonas de la provincia, como el VIRCh y Comodoro Rivadavia.

Respecto de la Cámara Joven, se informó que la formación está consolidada y se puso en contacto a su representante con el referente de FEDAJE en la Patagonia para fortalecer esta institución.

Agencia de desarrollo

Posteriormente los funcionarios provinciales mantuvieron contacto con los referentes de la Agencia de Desarrollo de Esquel, y en ese marco se hizo hincapié en el Programa de Créditos Accesibles con tasas subsidias, que impulsan en forma conjunta el Banco del Chubut S.A. y el Ministerio de la Producción.

En otro orden, desde la Agencia de Desarrollo se informó que se trabaja activamente con las herramientas de SEPyME, habiendo presentado 35 proyectos que ascienden al alrededor de $1.800.000.

Asimismo se reunieron con productores de cervezas de la Comarca que informaron que se encuentran en formación de la Cooperativa de Cerveceros Patagónicos, para cuyo desarrollo se encuentran con los trámites en curso.

La entidad está formada por 8 productores de cervezas artesanales los cuales coinciden en varios temas a fomentar, tanto en forma particular como cooperativa, y que comprenden a la provisión de insumos y materia prima, al desarrollo de fermentos, capacitaciones, abastecimiento en ferias regionales, packaging y comercialización de productos por canales de distribución diferentes y el suministro de agua potable en plantas.

Mesa integral

En tanto que con la Cámara de Elaboradores de Fruta del Paralelo 42° se acordó la conformación de una mesa integral de trabajo, articulada con la Dirección General de Desarrollo de Cadenas de Valor, con áreas del sector primario, secundario y terciario para fortalecer la cadena de valor en este sector.

Esta Cámara está integrada por 18 empresas, con un volumen de producción de alrededor de 2.000 toneladas de fruta fina. La Cámara presentó varios aspectos para trabajar, que hacen a la problemática del desarrollo de la actividad en esa región, entre los que prevalecen el seguro contra helada, inversión en bienes de capital, reglamentación sobre la contratación de mano de obra durante la cosecha, la colocación de productos en otros mercados y cadenas, abastecimiento de materias primas e insumos críticos, logística, transporte desde Cordillera a costa del Chubut, servicios de agua potable para la producción, red de gas y electricidad.

SIGA LEYENDO

Etapa Argentina by Le Tour de France en Bariloche

Boletín del Ministerio de Turismo de la Provincia de Río Negro

Lunes 24 de septiembre del 2012

Así serán las dos etapas de competencia de la próxima edición de La Etapa Argentina by Le Tour de France

Cada vez falta menos para el desarrollo de la segunda edición de La Etapa Argentina by Le Tour de France y el entusiasmo del ambiente del ciclismo en Argentina es cada vez mayor. Como ocurrió el año pasado, profesionales y aficionados tendrán la posibilidad de competir juntos en este evento que trae al país toda la magia de la competencia de ciclismo más importante del mundo.

A días del inicio de la competencia, ya se conocen los detalles más importantes del recorrido que tendrá cada una de las etapas que conformarán este gran evento ciclodeportivo. De esta forma, a continuación, ofrecemos un pequeño resumen con las principales características de los dos días de actividad entre Bariloche y Villa La Angostura.

ETAPA 1:

El primer día de competencia llevará a los participantes de la segunda edición de La Etapa Argentina by Le Tour de France a un recorrido por San Carlos de Bariloche y sus alrededores, atravesando los principales puntos turísticos que se destacan en la ciudad.

Desde la misma largada, próxima al Centro Cívico, los ciclistas entrarán directamente en el reto que propone La Etapa Argentina by le Tour de France. Será un inicio muy intenso, con unos cinco primeros kilómetros dentro de la ciudad de Bariloche bastante difíciles desde la salida, con una intensa trepada en el Pasaje Gutiérrez que presenta una inclinación que marcará una primera selección entre los mejores del pelotón.

La vuelta a la circunvalación estirará el pelotón y permitirá que los ciclistas comiencen a admirar los magníficos paisajes de la Patagonia, antes de volver a pasar delante de Bariloche siguiendo al Lago Nahuel Huapi sobre la derecha, para entrar en el tan famoso Circuito Chico. Este recorrido ofrecerá la posibilidad a todos de aprovechar una pausa para abastecerse en el Punto Panorámico, el lugar que ofrece una vista maravillosa de un sector del Parque Nacional Nahuel Huapi.

Al salir del Circuito Chico, los competidores se enfrentarán a la cumbre más difícil de este primer día de La Etapa Argentina by le Tour de France, con la subida al Cerro Catedral, una trepada prolongada de varios kilómetros. Se puede pensar que es allí donde los mejores lucharán para obtener el primer puesto, para luego encarar los últimos kilómetros que los llevarán hasta la Calle Mitre, donde se ubicara la línea de llegada, justo frente a los arcos de ingreso al Centro Cívico.

Distancia: 113 Kilómetros

Hora de largada: 10:00 hs.

Hora estimada llegada 1er. competidor: 12:45 hs.

Elevación máxima en el camino: 1.008 m.s.n.m.

ETAPA 2:

Luego de la gran exigencia que supuso el primer día de actividad, el epílogo de la competencia no irá en zaga y demandará un segundo esfuerzo importante para todos los que quieran llegar a la meta en Villa La Angostura.

El inicio de la etapa transitará los mismos kilómetros iniciales del primer día, con la trepada del Pasaje Gutiérrez como protagonista desde el primer momento, justo antes de tomar la ruta en dirección a Villa La Angostura, entrando así en la Provincia de Neuquén por la mítica Ruta 40.

Pero antes de llegar a la ciudad de destino, los concurrentes deberán enfrentar un tramo con rectas muy largas, donde se podrán ver unos paisajes increíbles. Allí los competidores tendrán que juntarse en grupos para estar protegidos del viento y evitar así perder tiempo en ese momento de la carrera, sobre todo si hay fuertes ráfagas. Será un tiempo para competir en equipo antes que pelearse por adelantar una posición, y esa podría ser la clave de esta etapa.

Al llegar a Villa La Angostura, los ciclistas tomarán la famosa Ruta de los Siete Lagos donde la competencia alcanzará su punto más alto al llegar al Cerro Espejo. Allí, además de aprovechar la vista espectacular del lago y un punto de abastecimiento, los ciclistas deberán comenzar a negociar el descenso con mucha técnica si lo que quieren es conservar su ventaja y llegar a Villa La Angostura para levantar los brazos en la línea de meta final.

Distancia: 133,5 Kilómetros

Hora de largada: 10:00 hs.

Hora estimada llegada 1er. competidor: 13:15 hs.

Elevación máxima en el camino: 796 m.s.n.m.

Inscripciones abiertas hasta el 28 de septiembre

Se encuentra habilitado el período de recepción de inscripciones para participar en la competencia. Las mismas se deben realizar únicamente por internet a través del formulario que se encuentra on-line en la web oficial de la prueba www.laetapaargentina.com.

El precio unitario de inscripción es de $250 (pesos argentinos), y para aquellos participantes que ya posean una licencia FACPyR vigente, se hará un descuento de $100 (pesos argentinos) del valor de la inscripción.

Además, en la misma página web podrán acceder a beneficios exclusivos en traslados y alojamiento que se han previsto para los ciclistas que tomen parte de la competencia.

Para mayor información los interesados podrán comunicarse a la Secretaría de la Competencia al teléfono (011) 48025139 o al mail info@laetapaargentina.com

Rio Negro - Turismo en Acción

MINISTERIO DE TURISMO | PROVINCIA DE RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

Ley de Servicios Audiovisuales y Derechos Humanos: Libertad de Expresión y trabajo digno

clip_image001

La FATPREN (Federación Argentina de Trabajadores de Prensa) y el Sindicato de Trabajadores de Prensa del Oeste del Chubut organizan en Esquel el seminario "Ley de Servicios Audiovisuales y Derechos Humanos: Libertad de Expresión y trabajo digno", evento declarado de Interés Municipal en la última sesión del Concejo Deliberante.

El mismo se realizará en el Salón Blanco del Hotel Tehuelche, calle 9 de julio y Belgrano, el jueves 27 y viernes 28 de septiembre, entre las 16 y 20 horas.

La capacitación estará a cargo de la Lic. Mariana Baranchuk. Estan invitados a participar trabajadores, responsables y propietarios de los medios de comunicación de Esquel y la región, alumnos universitarios, de centros de formación profesional, talleres de radio y otros medios de comunicación, público en general.

Las inscripciones son libres y gratuitas. Se entregaran certificados. Para una mejor organización los interesados en participar pueden realizar una pre inscripción al correo: sindicatoprensaoestechubut@yahoo.com.ar.

Contenidos del Seminario y programa

CONTENIDOS

Ø   Regulación  - Concentración de medios y condiciones laborales de los periodistas en la Región latinoamericana.

Ø   Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: hacia un nuevo paradigma en comunicación

Ø   Comunicación y Derechos Humanos: la ley de SCA y los grupos en estado de vulnerabilidad

Ø  Derecho a la información como Derecho Humano y el aporte de las radios comunitarias y educativas en el ejercicio de la libre expresión, en el marco de la Ley de Servicios Audiovisuales.

Jueves 27 de septiembre

16:00 Apertura del encuentro. Palabras a cargo del secretario general del Sindicato de Prensa de Esquel, Jorge Naon.

Palabras de la secretaria de Capacitación FATPREN, Mónica Baeza.

16:15 Inicio del Seminario a cargo de la licenciada Mariana Baranchuk.

Regulación  - Concentración de medios y condiciones laborales de los periodistas en la Región latinoamericana.

18: Break.

18:15 Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: hacia un nuevo paradigma en comunicación

20. Cierre del primer día.

Viernes 28 de septiembre

16:00 Segunda parte del Seminario a cargo de Mariana Baranchuk.

Comunicación y Derechos Humanos: la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y los grupos en estado de vulnerabilidad.

18:00 Break.

18: 15  Panel de sobre democratización de la comunicación a cargo de referentes locales.

19:40 Cierre. Debate y aportes

LUGAR

Salón del Hotel Tehuelches, Esquel.

Organización: Sindicato de Trabajadores de Prensa de Esquel, Chubut y Secretaria de Capacitación FATPREN.

Capacitadora: Mariana Baranchuk

Breve CV

Licenciada en Ciencias de la Comunicación, Universidad de Buenos Aires (UBA). (1998)
JTP de la cátedra "Políticas y Planificación de la Comunicación" en la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Asesora en Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual

Responsable área de Investigaciones de FATPREN

PANEL

* El aporte realizado por la radio en la difusión de situaciones de violación de Derechos Humanos en Esquel.

* Tensiones económicas y políticas, atendiendo las condiciones laborales de los trabajadores, considerando que en un contexto de pobreza y violencia no es posible ejercer el derecho a la libre expresión.  A cargo de Mónica F. Baeza, sec. gral SIPRENCR; secretaria de Capacitación FATPREN y secretaria de Capacitación, FEPALC.

* Expansión de la radio pública. Políticas de comunicación pública en el marco de la Ley de Servicios Audiovisuales.

* Radios en la escuela. Experiencias educativas entorno a la educación y la comunicación.

SIGA LEYENDO

El Salón Provincial de Artes Plásticas 2012 ya tiene a sus ganadores

Se dieron a conocer ayer domingo por la tarde. Participó casi un centenar de obras de toda la provincia.

El Salón Provincial de Artes Plásticas 2012 ya tiene a sus ganadores

Ayer por la tarde, en el Centro Cultural Provincial, el jurado integrado por Horacio D’Alessandro; Carlos Scannapieco; RES y Jorge Meijide dio a conocer a los ganadores del Salón Provincial de Artes Plásticas 2012 de la Secretaría de Cultura de Chubut. El gran premio de honor recayó en la obra “Primera quincena” en pintura de la artista María Laura Bratoz de Puerto Madryn.

Estuvo presente el secretario de Cultura, Claudio Dalcó, el director general de Acción e Industrias Culturales, Juan Trejo, además de hacedores culturales que presentaron sus obras en el Salón.

El prestigioso jurado actuó durante el sábado y el domingo para elegir a los ganadores en las categorías de cerámica, dibujo, escultura, fotografía, grabado y pintura. Además de los premios establecidos, y tal como lo señalaba el reglamento, el jurado otorgó menciones.

Más de cien obras recibidas

El secretario de Cultura dio la bienvenida y al jurado que trabajó durante el fin de semana. “Para mí es muy importante que un jurado con estas características nos haya acompañado en esta gestión para estar juzgando este Salón tan importante para la provincia de Chubut”, dijo Dalcó.

Agregó que “se recibieron unas 101 obras de las cuales se admitieron 89 y fueron seleccionadas 56. Este Salón, por primera vez, y como es la modalidad que queremos implementar en estas políticas del Gobierno de Chubut es que sea con participación del público. Muchos estuvieron conversando ya con el jurado”.

El funcionario destacó que “se recibieron obras de prácticamente todas los localidades de la provincia. Estamos muy conformes porque por primera vez también en esta edición pusimos un vehículo para recoger obras en toda la provincia y las trajo aquí para que todos puedan participar, porque sabemos que el traslado de las obras tiene un costo importante y muchos transporte no cuidan la calidad de las obras”.

Las obras premiadas van a recorrer varios puntos de la provincia. “Para nosotros hay tres ejes importantísimos: un reconocimiento y darle visibilidad y jerarquía a nuestros artistas provinciales; una forma que tiene Chubut de adquirir obras y seguir acrecentando el patrimonio cultural de todos los chubutenses y finalmente que distintos puntos de la provincia puedan recibir las obras del salón provincial”. Y agradeció la participación de todos en el salón.

Palabra del jurado

Carlos Scannapieco dijo que “en el Salón tuvimos la oportunidad de ver el nivel del grabado en la provincia y se destaca el tratamiento de la imagen con una justa realización del plano que necesita esa imagen; técnicamente muy bueno el desarrollo del oficio y como resultado una excelente final de la imagen presentada”.

Agregó que “es mi deseo que se siga desarrollando el grabado en su oficio y en su imagen a través de la difusión de más cursos”, y agregó: “Felicitaciones a las autoridades por la importancia que dan al salón y a los participantes por el nivel presentado y, sobre todo, a las personas que quedaron excluidas, esto no es ningún fracaso sino que es parte del camino que nos trazamos y a seguir trabajando por uno”.

Por su parte Jorge Hipólito Meijide señaló que “la opinión particular es el apoyo a iniciativas desde el Estado, su fomento y estimular la participación, en este caso de los artistas visuales. Valoro muchísimo la inversión en este certamen, desde ofrecer un lugar excelente para la exhibición de las obras, designar una suma de dinero que premie a los expositores y designar jurados que puedan enriquecer este encuentro”.

Destacó que “consideramos que el nivel general del salón que será exhibido es muy bueno y estamos muy conformes con las obras elegidas para los premios”.

En cuanto a la nueva modalidad de que el público y los artistas puedan estar presentes mientras el jurado actúe dijo que “es muy buena también la iniciativa de efectuar la devolución a los artistas participantes. Todo jurado, a mi criterio, debe efectuar una devolución a los artistas que fueron “juzgados” en cada certamen. Es fundamental ser fieles a las estéticas locales, a los mensajes locales, lo que hará también a nuestra soberanía cultural”.

En tanto Raymundo Horacio D’Alessandro afirmó: “Nos resultó un poco doloroso quitar algunas obras que no van a integrar el núcleo de la muestra, pero el no ser admitidas no va en detrimento de la obra ni de su realizador. Son solo apreciaciones circunstanciales que entre otras muchas veces obedecen a las dimensiones del Salón, y que ayudarían, de acuerdo a la subjetividad aportada, a prestigiar al resto”.

Afirmó el artista que “a las autoridades nuestro agradecimiento, especialmente a Rafaela y a Pablo (del departamento Artes Plásticas), que nos hicieron trabajar con total libertad y nos colmaron de atenciones”.

Finalmente Raúl Eduardo Stolkiner, RES, agradeció “haber sido convocado a integrar el jurado de este Salón. Las obras que tuve la oportunidad de evaluar fueron en general de buen nivel, la organización impecable y nuestro trabajo se desarrolló en condiciones óptimas”.

A título personal señaló que “quiero añadir mi opinión sobre una obra en particular: Bosque en llamas de Jeremías Salgado que obtuvo el primer premio en escultura. Conceptualmente es ineludible asociarla a nuestra cultura del monóxido de carbono y a la naturaleza en riesgo. Desde lo visual reúne las condiciones para conmovernos. El empleo de materiales no convencionales, si bien ya está ampliamente difundido en el arte contemporáneo, es en este caso casi excepcional y está plenamente justificado”.

Los ganadores

Gran Premio de Honor: “Primera quincena”, pintura de Bratoz, María Laura

Cerámica:

1º Premio: “Viajero hacia algún lado” de Bóscar, Oscar Alberto.

2º Premio: “Barro macabro”, Díaz, Nicolás Simón.

Menciones:

“No remuevas el avispero” de Casas, Laura Patricia.

“Escudo de Gaia” de Flores, Martín Mauricio.

“Puertas que ya no abren, pedacitos de recuerdos…” de Valera, Mariana.

Dibujo:

1º Premio: “Parámetro para vuelo”, Mastrandrea, Daniela

2º Premio: “Una pena de amor”, Aranella, Marcelo

Menciones:

“Marginación, necedad atornillada” de Linari, Rosana.

Escultura:

1º Premio: “Bosque en llamas”, Salgado, Jeremías.

2º Premio: “Aún tienes un arma”, Flores, Martín Mauricio.

Fotografía:

1º Premio: “Sin título”, Muñoz, David Alejandro.

2º Premio: “Mirada”, Vidal, Victoria Noemí.

Menciones:

“Tres” de Agustinho, María.

“Donde va la gente…?” de Ruiz Obligado, Francisca.

“In memoriam” de Buscarino, Laura Marcela.

Grabado:

1º Premio: “De cuando el árbol no deja ver el bosque”, Marchetti, Andrea.

2º Premio: “Fragmentos”, Urrutia Díaz, José Luis.

Menciones:

“Zurciendo cultura” de Labollita, María Victoria.

“Marirí” de Kovasevich, María Gabriela.

Pintura:

1º Premio: “El obrador”, Micheltorena, Nancy Noemí.

2º Premio: “Marejada”, Cofré, Martín.

Menciones:

“Cuatro estacas rojas” de Saint Jean, Jorge Oscar.

“Macho cabrío” de Saquero Langlois, Cecilia.

“El nuevo asentamiento” de Lauda, Lucila.

SIGA LEYENDO

Ambiente capacitó a personal de la Trochita en Esquel y El Maitén

La capacitación tuvo como objetivo entregar herramientas para la mejora de la gestión ambiental en los predios.

Ambiente capacitó a personal de la Trochita en Esquel y El Maitén

Personal del Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, en el marco del Convenio de Colaboración Ambiental suscripto con la Corporación de Fomento del Chubut (CORFO), capacitó sobre diversas temáticas ambientales a personal del Viejo Expreso Patagónico en Esquel y El Maitén.

La capacitación tuvo como objetivo entregar herramientas para la mejora de la gestión ambiental en los predios y se prevé realizar un diagnóstico ambiental de ambos predios a los efectos de evaluar la necesidad de realizar tareas de remediación.

Se abordaron temáticas vinculadas a la gestión de residuos peligrosos potencialmente generados en las instalaciones, como aceites usados, trapos embebidos con hidrocarburos, baterías y combustibles como así también residuos asimilables a urbanos. Se hizo hincapié en los aspectos normativos relevantes, los problemas ambientales y riesgos vinculados al manejo de dichas sustancias y residuos.

El personal de la cartera ambiental capacitó al personal de La Trochita especialmente en las buenas prácticas que pueden ser implementadas para prevenir y minimizar los impactos ambientales negativos derivados de las actividades de operación y mantenimiento de El Viejo Expreso Patagónico.

Las charlas, a cargo de personal técnico dependiente de la Subsecretaría de Regulación y Control Ambiental, Leila Palloni y Florencia Cimato, estuvieron destinadas al personal de las localidades mencionadas, que participó en forma activa de las mismas.

SIGA LEYENDO

Lago Puelo: Un caramelo por una sonrisa

Hoy un día para sonreír…

Desde las 14 horas del domingo estuvieron en el Paralelo 42 representantes del Área de la Juventud y de la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Lago Puelo.

La consigna - en el día de la sonrisa- fue realizar una campaña de concientización del “Programa Vida Saludable” que se llevó a cabo en toda la provincia del Chubut. Además se entregó folletería institucional de Lago Puelo y una bolsita de tela con el lema “Regrese con sus residuos”, propuesta del Parque Nacional Lago Puelo.

Un caramelo por una sonrisa

En conmemoración del día mundial de la sonrisa, se regalaron caramelos a cada persona que pasaba.

Estuvo presente colaborando con la seguridad de dicha propuesta, el Área de Inspectoría General de la Municipalidad de Lago Puelo.

SIGA LEYENDO

Lago Puelo: Comunicados

Impuesto a los Ingresos Brutos

La Municipalidad de Lago Puelo recuerda los contribuyentes que el día 25 de septiembre vence el plazo para abonar el impuesto a los ingresos brutos con bonificación.

Pasada esa fecha, los importes a cobrar se determinarán sin bonificación de acuerdo al rubro declarado y con los ajustes por mora.

Precaución en ruta alternativa de Lago Puelo

Inspectoría General de la Municipalidad de Lago Puelo informa que durante esta semana habrá camiones trabajando sobre la ruta alternativa de Lago Puelo.

Se agradecerá extremar las medidas de prevención en ese sector.

Muchas gracias por colaborar con la seguridad de todos.

SIGA LEYENDO

/