19/11/15

Margarita Foyel: El funeral que llegó 130 años después

El funeral que llegó 130 años después

Margarita Foyel fue secuestrada en 1884 y llevada prisionera al museo platense. Murió en 1887 y terminó exhibida en una vitrina. Ahora será inhumada en su comunidad de origen.

imageLos restos de Margarita Foyel, hija del cacique mapuche Foyel y capturada en la Conquista del Desierto, serán devueltos hoy a la comunidad de Las Huaytekas, donde se realizará una ceremonia que culminará mañana con su entierro. Margarita fue capturada junto al cacique Inacayal –su tío– y la mujer de éste, y llevada al Museo de Ciencias Naturales de La Plata, donde vivieron y murieron en calidad de “prisioneros de la ciencia”. Sus restos estuvieron en las vitrinas de la institución y, gracias a las demandas de las comunidades originarias y otros colectivos sociales, fueron retirados primero, y restituidos después, el 10 de diciembre de 2014. En esa fecha, los restos de los tres miembros del pueblo mapuche-tehuelche fueron llevados a un mausoleo de Tecka, en Chubut, y luego enterrados en una ceremonia. Hoy, los restos de Margarita serán retirados del lugar para ser devueltos a su comunidad de pertenencia, en una ceremonia que se extenderá hasta mañana.

“Para nosotros esto representa una restitución de la dignidad a nuestros ancestros. Poder darle un entierro a la manera de la comunidad mapuche es lo más importante, ya que puede volver al lugar de donde nunca debió haberse ido”, sostuvo a Página/12 Elisa Ose, maestra intercultural de la comunidad Las Huaytekas. Este ritual comienza hoy a las 10 de la mañana con el retiro de los restos de Margarita del mausoleo donde estuvieron desde diciembre del año pasado en la localidad chubutense de Tecka. En caravana, transitarán los 300 kilómetros que los separan de ese lugar hasta el paraje rionegrino El Foyel (a 30 kilómetros de El Bolsón sobre la Ruta 40), adonde llegarán alrededor de las 2 de la tarde y darán comienzo a la ceremonia. La llegada de los restos de Margarita será escoltada con caballos hasta el rewe (una suerte de altar de forma circular), donde permanecerán durante toda la noche.

Junto al fuego, la comunidad se mantendrá en vigilia para, a las 6 de la mañana, dar comienzo a un guillipun, ceremonia mapuche “para dar aviso a las fuerzas de la entrega de Margarita”, precisó Ose. Después se procederá al entierro de los restos en una zona montañosa de la comunidad. “Se trata de un evento muy importante desde lo espiritual, porque ella se fue y nadie sabía qué le había pasado. Ahora regresa a su tuwün (territorio de origen) y para nuestro pueblo esto marca un nuevo ciclo de lucha.”

Margarita falleció en 1887, a los 33 años, mientras permanecía cautiva en el Museo de La Plata, tras ser capturada tres años antes por el Ejército a modo de castigo ejemplar contra los pueblos originarios que se rebelaban ante la llamada Conquista del Desierto. El cuerpo de Margarita, como los de otros miembros de comunidades aborígenes, estuvo exhibido en el museo durante décadas y luego, a raíz de los reclamos, fue retirado de las vitrinas el 22 de agosto de 2006. Años más tarde, el 10 de diciembre de 2014, los restos de la mujer fueron restituidos a su pueblo junto a los del cacique Inacayal y los de su mujer.

El coordinador del colectivo Guías (Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social), Fernando Pepe, explicó que tanto el cacique Inacayal como su mujer fueron enterrados a fines del año pasado, después de su restitución. Además, el antropólogo destacó que “hubo muchas trabas burocráticas que demoraron estas restituciones e incluso la falta de un inventario, lo que complicó la identificación de los restos de las personas que vivían en el museo”.

Para el referente de Guías son múltiples los factores que generaron las condiciones para estas restituciones. En primer lugar, “con la llegada de la democracia hubo espacios para reclamos que por supuesto durante la dictadura no se pudieron dar, y las comunidades empezaron a organizarse”. También, el antropólogo resaltó la reglamentación, en 2010, de la ley 25.517 que establece que los restos mortales “deberán ser puestos a disposición de los pueblos indígenas y/o comunidades de pertenencia que los reclamen”. Esta reglamentación nombró como autoridad de aplicación al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), que coordinó las distintas restituciones –en las que también trabajó Guías–, cuatro de ellas a nivel nacional y una de ellas que permitió devolver a Paraguay los restos de una niña de la comunidad aché que se encontraban en un museo en Alemania.

En tanto, Silvia Ametrano, directora del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, relató que por los escritos antropológicos de esa época, existen descripciones muy interesantes sobre Margarita, que sostienen que se trataba de una mujer “de una personalidad muy alegre, con buenos modales y también muy bella, como se puede ver en el registro fotográfico de la época”. La directora consideró que “es evidente que están ocurriendo procesos de búsqueda de reconocimiento y reparación a los pueblos originarios en los que la ciencia es interpelada y cuestionada tanto en las prácticas que tuvo en el pasado como a las que tiene en la actualidad”.

Informe: Paz Azcárate

SIGA LEYENDO

12/11/15

Epuyén: Original propuesta de ensayo de Teatro Casero

Teatro Casero presentaimage

«Ensayo Ruso»

adaptación de la obra «Pedido de Mano» de Antón Chéjov.

Únicas dos funciones:

Sábado 14 de noviembre a las 17 hs y a las 19 hs,

en La Casita del Arte, Av Los Halcones (detrás del colegio nº 774), Epuyén.

«Ensayo Ruso» se realiza en una casa por lo cual las localidades son limitadas y se debe reservar por el correo electrónico:

elteatrocasero@gmail.com o el cel: 011.58125888.

El valor de la entrada consiste en una contribución voluntaria que se realiza al finalizar la función.

SIGA LEYENDO

Presentan amparo contra ley de acompañantes terapéuticos

Presentan amparo contra ley de acompañantes terapéuticos

La reglamentación de la normativa dejaría sin posibilidad de trabajar a cientos de operadoras. Reclaman que la Provincia revea su decisión para incluir a más profesionales.

Las acompañantes terapéuticas esperan la resolución de la Cámara Laboral. Foto Archivo.

Las acompañantes terapéuticas esperan la resolución de la Cámara Laboral.

Las acompañantes terapéuticas de Bariloche, El Bolsón, Dina Huapi y General Roca, presentaron un recurso de amparo para que se modifique la ley 4.624 que regular el ejercicio de la profesión en Río Negro. "Salió de un día para otro sin previo aviso", se quejó Lorien Zamorano acerca de la normativa que, según interpretó, se contradice en sus artículos.

El conflicto se origina en el artículo 4 y la exigencia de que las acompañantes se matriculen antes de ejercer su profesión. Si bien las reclamantes se mostraron de acuerdo con una ley que las "ampare y profesionalice", remarcó que en la provincia solo existen dos institutos universitarios y que no se tendrán en cuenta los títulos otorgados entre 2011 y 2015.

"Somos un dispositivo fundamental en lo que tiene que ver la inclusión", aseguró Zamorano y advirtió que al menos 100 personas no podrían ejercer la profesión. Por este motivo se solicitó al gobernador Alberto Weretilneck que todos los títulos sean aceptados e incluso propusieron someterse a una mesa evaluadora.

La mayoría de las personas que se desempeñan en Bariloche cuentan con diplomas de cursos que no son tecnicaturas, por lo que se ven afectadas al presentarse antes las obras sociales que exigen la presentación de la matrícula requerida por ley.

Zamorano también se quejó por la falta de un censo provincial que permita conocer que cantidad de personas trabajan como acompañantes terapéuticos y destacó que, ante la falta de una norma nacional, "cada provincia reglamenta como le parece".

La próxima semana será decisiva ya que podrían obtener una respuesta al recurso presentado pero, ante la imposibilidad de ejercer su profesión, Zamorano contó que decidieron "hacer público lo que estamos viviendo".

RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

Asumió el nuevo director del Hospital de El Bolsón

Asumió el nuevo director del Hospital de El Bolsón

El ministro de Salud de Río Negro, Fabián Zgaib, puso en funciones al doctor Oscar Panomarenko, como nuevo director del Hospital Área Programa de El Bolsón.

El ministro de Salud de Río Negro, Fabián Zgaib, puso en funciones al doctor Oscar Panomarenko, como nuevo director del Hospital Área Programa de El Bolsón.

El titular de la cartera sanitaria provincial estará hoy en Maquinchao, participando de las actividades del aniversario del nosocomio local, oportunidad en que entregará equipamiento.

Cabe señalar que Oscar Panomarenko es Médico Generalista y Ecografista graduado en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y actualmente desempeñaba funciones en el hospital de El Bolsón.

En tanto, el Ministro Zgaib estará hoy al mediodía en Maquinchao para hacer entrega de equipamientos en el nuevo aniversario del Hospital Dr. Orencio Calleja.

En la oportunidad, entregará de un equipo de Magnetoterapia alta densidad- baja frecuencia marca CEC Modelo MAG-3, y un equipo de onda corta, Modelo M-8 marca CEC. La inversión en equipamiento es de $ 27.350.

El Hospital Área Programa Maquinchao es de complejidad 3, cuenta con 27 camas y tiene una cobertura de 100 kilómetros alrededor en la Zona Sur que incluye los Centros de Salud de Pilqui Niyeu, Aguada de Guerra y El Caín.

BARILOCHE OPINA

SIGA LEYENDO

Acompañantes terapéuticos autoconvocados llaman a colegas

Acompañantes terapéuticos autoconvocados llaman a colegas

Las dos voceras acompañantes terapéuticos. (Foto: Alejandra Bartoliche) Las dos voceras acompañantes terapéuticos. (Foto: Alejandra Bartoliche)

Dos acompañantes terapéuticos informaron sobre la convocatoria a otros acompañantes, ante la Sanción de la Ley 4624, por la que los mismos deben matricularse, hecho que – dijeron – dejará sin trabajo al 99% de los profesionales que realizan su labor como acompañantes terapéuticos, tanto en Bariloche como en Roca, El Bolsón y Dina Huapi.

Referentes de acompañantes terapéuticos, apelaron ante los medios para convocar a personas que realizan similar tarea, para la junta de firmas y así, oponerse a la Ley que se sancionó el 17 de septiembre en la Legislatura Provincial, que a decir de las voceras “dejará sin empleo al 99% de estos profesionales”.

Explicaron que “el acompañante terapéutico es un agente de salud que brinda atención y asistencia a personas en situación de vulnerabilidad, como por ejemplo gente discapacitada, con enfermedades mentales y clínicas, cuidados paliativos, entre otros, para que las mismas se desenvuelvan en su vida cotidiana”.

Agregaron que “como agentes, favorecemos el desarrollo de la persona asistida mediante la promoción y prevención, los escuchamos, los contenemos y somos de alguna manera el sostén, en conjunto de un equipo de salud transdisciplinario, con psicólogos, psiquiatras, médicos, etc.”.

Apelamos – dijeron – a otros acompañantes, así como a la comunidad, comunicándose con los números: 154225306 y 154215268. No es sólo por los profesionales que corren riesgo, ya que se nos intima a matricularnos para ejercer nuestra labor, hecho que sólo se podría realizar en otras localidades en entidades educativas privadas.

En el final, las voceras dijeron haber “presentado un Amparo ante la Cámara Laboral de la Provincia”.

EL CORDILLERANO

SIGA LEYENDO

Bariloche: Se realizó la primera clínica especializada en básquet en silla de rueda de la Patagonia

Se realizó la primera clínica especializada en básquet en silla de rueda de la Patagonia

Se realizó la primera clínica especializada en básquet en silla de rueda de la Patagonia

Congregó a más de 30 personas, entre docentes y jóvenes atletas, con y sin experiencia, de la región. La capacitación estuvo a cargo del Técnico Nacional de la Selección Argentina de Básquet sobre silla de ruedas, Mingo Patrone. Como cierre se realizó un partido integrador con todos los participantes.

La clínica contó con el aporte y apoyo de la Secretaría de Deportes de San Carlos de Bariloche y el aval de la FERIDADIS, Federación Rionegrina de Deporte para Atletas y Deportistas con Discapacidad, y fue organizada por el área de la Actividad Deportiva Adaptada Municipal (ADAM). Se desarrolló durante el sábado 7 y domingo 8 de noviembre en el Gimnasio Municipal N°2, y fue la primera clínica Patagónica de BASQUET SOBRE SILLA DE RUEDAS.

Estuvo a cargo del Prof. Mingo Patrone, quien por más de 45 años viene trabajando en esta especialidad deportiva que tiene casi la misma antigüedad en su práctica en el país.

Participaron casi 30 personas, tanto deportistas con trayectoria en la liga nacional, como atletas jóvenes, con y sin experiencia, así como profesores y técnicos interesados en este deporte paralimpico. Los asistentes provinieron de Río Colorado, Lamarque, Gral Roca, Cipolletti, Bariloche, El Bolsón y Cholila.

Las clases se dividieron en dos turnos cada día: 9 a 12hs y 14 a 17hs. En jornadas muy intensas se desarrollaron tanto temas teóricos que apuntaban a acrecentar el conocimiento técnico - táctico de este fascinante deporte, como actividades prácticas de juego muy dinámicas que apuntaron a poder vivenciar un entrenamiento de competencia donde participaron no solo los deportistas sino cualquiera que quisiera.

Esta clínica tuvo como objetivo favorecer los espacios de aprendizaje para todos los interesados, principalmente técnicos y jugadores de este deporte, pero también se buscó la participación de docentes interesados en introducirse en esta especialidad deportiva.

Por otro lado, este encuentro permitió integrar a diferentes personas vinculadas al basquet, como con quienes tomaban conocimiento de su práctica, generando lazos que ayuden al crecimiento del deporte en nuestra provincia. A manera de cierre se realizó un partido exhibición entre todos los jugadores presentes.

El prof. Claudio Bio, coordinador de ADAM, de la Secretaría de Cultura Municipal manifestó al término de la actividad “esperamos que este pequeño aporte sirva para el crecimiento del deporte en nuestra región y que pueda contribuir para que las personas con discapacidad logren desarrollarse plenamente y que se respeten sus derechos”.

La realización de esta clínica fue totalmente gratuita, gracias al aporte de las instituciones organizadoras, y contó con la colaboración de AQUA SUR, DISTRIBUIDORA OLIVOS Y CREARTE. (Prensa Municipalidad de San Carlos de Bariloche)

SIGA LEYENDO

Jueces de Paz realizan una capacitación en Bariloche

Jueces de Paz realizan una capacitación en Bariloche

Hoy, se realizará en nuestra localidad una capacitación sobre: “Acceso a Justicia de personas con Discapacidad- Derecho a un trato adecuado.”

Jueces, secretarios y empleados de los  Juzgados de Paz de Bariloche, Comallo, El Bolsón, El Caín, El Manso, Dina Huapi, Ingeniero Jacobacci, Ñorquinco, Pilcaniyeu, Río Chico continuaran capacitación sobre "Acceso a Justicia de personas con Discapacidad- Derecho a un trato adecuado" Organizado por la Escuela de Capacitación del Poder Judicial de Río Negro.

Esta actividad se llevará a cabo hoy, viernes 13 de noviembre en la ciudad de San Carlos de Bariloche con modalidad de   taller participativo y será coordinada por el Dr. Pablo Zille titular de la Inspectoría de Justicia de Paz y la capacitación estará a cargo de la Coordinadora de la Oficina de Género del Poder Judicial, profesora Beatriz Mosqueira.

En la oportunidad, se analizará la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad y el Protocolo de Acceso a la Justicia para personas con Discapacidad, que tiene como eje considerar a la persona con discapacidad como sujeto de derecho y no como objeto de tutela, según el nuevo paradigma.

La dinámica a desarrollar será con modalidad de taller y se distribuirá en actividades prácticas que incluyen la reflexión y el análisis en torno al abordaje de la temática que se trabajará durante la jornada.

EL CORDILLERANO

SIGA LEYENDO

/