15/11/09

Página 12: El Bolsón caótico: Será así?

Apremios en El Bolsón

Fuente:  image

Hippies, paisanos, millonarios, europeos, artesanos convivieron sin problemas en la localidad de Río Negro hasta que en agosto hubo un asesinato. Así llegaron “la inseguridad” y un pelotón especial de policías que, según denuncian, se dedicó a darles brutales palizas a los vecinos.

Por Emilio Ruchansky

El Bolsón, para quien no lo sepa, es un pueblo de Río Negro, sobre los Andes, muy cerca de Chubut y con una calma y una vitalidad envidiables. Allí hubo en los últimos cinco años una gran inmigración que hizo que la población pasara de 5 a 30 mil habitantes. La diversidad es la marca de la nueva procedencia: hay europeos, magnates, buscavidas, artistas y artesanos de todo el país. Para más datos, El Bolsón cuenta con dos generaciones de hippies que hoy se confunden entre paisanos y habitantes originarios de esta comarca. Más allá de los incidentes que protagonizó el intendente meses atrás, cuando se peleó con un notero porteño luego de un incendio intencional de una radio, puede decirse que aquí imperó la armonía. Hasta que fue asesinado un remisero apodado Pirulo, el 27 de agosto. Fue entonces cuando el reclamo que sus habitantes sólo veían por televisión se instaló en El Bolsón. Apareció “la inseguridad”.

Como si fuera un calco de lo que ocurre en las grandes ciudades, los medios locales y parte de la comunidad magnificaron el homicidio. Los remiseros organizaron una gran despedida, una caravana de autos de tres kilómetros tras los restos de Rodolfo “Pirulo” Sfeir, asesinado a punta de cuchillo. Al otro día ya se planificaban las marchas y cortes de calles a las que se sumarían taxistas, comerciantes y algunos vecinos. También se conformó un foro de seguridad ciudadana, que fue propuesto por el intendente Oscar Romera.

El posible asesino de Pirulo ya había sido detenido, poco después del hecho, en un control policial cercano al lugar donde apareció el cadáver, al costado de la ruta 40, cerca de Epuyén. Tenía las manos ensangrentadas, un cuchillo con sangre en el asiento del acompañante y manejaba el auto de la víctima. En los primeros días de septiembre circuló la versión de un motivo pasional, que indicaba que el sospechoso, un pasajero que se dirigía a Esquel, era el ex novio de la actual pareja del asesinado.

Mientras algunos investigadores insistían con el móvil pasional, pese a que el asesino habría robado el celular y las zapatillas de la víctima, se sucedían las reuniones pro seguridad en El Bolsón. Luego de una marcha en la plaza Pagano, la misma que alberga la conocida feria de artesanos, se organizó una asamblea en el gimnasio municipal a la espera de que aparecieron funcionarios “con poder de decisión”. Y no defraudaron.

Estuvieron, entre otros, el subsecretario de Seguridad de Río Negro, Hugo Concellón; el intendente Romera y varios jefes policiales, que escucharon las quejas. Los concurrentes pidieron más recursos humanos, vehículos y “las herramientas mínimas” que necesita la policía para garantizar seguridad. “No puede ser que siendo una comunidad con más de 30 mil habitantes, apenas nos cuiden 10 policías y un patrullero por turno”, dijo uno de los manifestantes. Otros denunciaban la “violencia escolar” y el descontrol en la venta de alcohol.

En esa reunión se mencionó, por primera vez, la posibilidad de traer la Brigada de Operaciones de Rescate y Antitumulto (BORA), una fuerza de elite que operó en Bariloche durante la pasada cumbre de presidentes de la región. Unos días después desembarcarían los refuerzos: un escuadrón de diez hombres en una camioneta negra sin ventanas traseras, armados con escopetas y chalecos antibala. La respuesta parecía desproporcionada. Lamentablemente lo fue.

Paseos nocturnos

En el bar que tiene la tradicional heladería Jauja, a metros del Concejo Deliberante de El Bolsón, dos jóvenes, la madre de uno de ellos y un abogado de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) le relataron a este cronista algunos de los sucesos ocurridos desde la llegada del BORA. El primero en hablar fue Leonardo Medina, militante social oriundo de Isidro Casanova, en el conurbano bonaerense, que vende panes rellenos en la feria y participó de tomas de tierras. Vale aclarar que los precios de los terrenos, en medio del boom inmigratorio, aumentaron el mil por ciento.

“Fui a bailar con un compañero de trabajo a La Casona, hubo algunos problemas en la puerta y vino la policía –cuenta Medina, de 34 años–. Se llevaron a los que estaban discutiendo. Yo estaba por subirme a mi moto y cuando trato de arrancarla me agarran por la espalda los del BORA y me meten en la camioneta negra, esposado. Adentro me empezaron a golpear feo, me pateaban, me pisaban. Uno decía: ‘Este negrito no grita, no llora’. Era cierto. Yo no les quería dar el gusto, así que se ensañaron más.”

Eran las 6.30 de la madrugada del domingo 27 de septiembre cuando ocurrió esto, un mes después del asesinato de Pirulo. Medina fue llevado a la seccional de policía, cerca de la plaza Pagano, y allí, en los pasillos, según su versión, uno de los integrantes del BORA le cortó el lóbulo de la oreja derecha. Tardaron cuatro horas en llevarlo al hospital, que queda enfrente, y luego de que le cosieran la herida (cinco puntos) fue devuelto a una celda de la seccional dos horas más hasta que lo dejaron ir. “No sé si soy la primera víctima, soy el primero que los denuncia”, dice Medina.

A su lado, el presidente de la APDH local, Raúl Prytula, completa la historia: “Fuimos a Bariloche para que lo revisara un médico perito y realizar la denuncia ante la fiscalía número 1, de Marcos Burgos. Quiero aclarar que hay más de 10 personas golpeadas pero sólo tres se animaron a denunciar al BORA”. Unos días después del hecho, Medina se volvió a cruzar con los uniformados que lo golpearon. “Estaban tomando sol en el jardín de la casa donde paran. Enseguida reconocí al que me cortó la oreja. Le pregunté cómo se llamaba y no me quiso responder. Me dijo que tuviera cuidado ‘porque iba a aparecer en un zanjón’.”

En la otra punta de la mesa del café, acompañado por su madre, Esteban Garrido cuenta lo que les pasó a él y a un amigo, que se encontraron en el Club Hípico mientras miraban las carreras. No estaban haciendo “nada raro”, agrega este joven albañil de 19 años, que habla en voz baja y mira alrededor, como quien se asegura de que no lo escuchen.

“Me agarraron de atrás y nos pusieron dentro de la camioneta. Nos golpearon mucho. Me acuerdo que el chofer nos preguntó si queríamos escuchar música, si íbamos cómodos mientras nos pegaban. Uno me decía ‘ni sangre te sale, maricón’. Después me rompieron la nariz y sangré bastante. Nos llevaron hasta un lugar en la ruta, nos hicieron limpiar la sangre con nuestras camperas y llamaron a la policía para que nos pase a buscar”, asegura el joven. Su amigo decidió no denunciar el hecho.

A Garrido le habían pegado tanto que fue necesario derivarlo a un hospital de Bariloche para una tomografía computada. Según cuenta el abogado, temían que le hubieran reventado un tímpano. Entre las idas y venidas de la comisaría y el hospital, la madre de Garrido dice haber recibido disculpas de un policía local: “Me dijo que los del BORA estaban haciendo cosas que no deben hacer, que se iban y los hacen quedar mal a ellos. Y le creo, acá nos conocemos todos. Los policías son nuestros vecinos también”. La tercera denuncia es la de una persona que debía recurrir a un juzgado por una causa y a quien fueron a buscar en la camioneta negra. “Lo desfiguraron”, dice, tajante, el abogado. La víctima se llama Gustavo Buchiche y vive en el barrio obrero, del otro lado del río Quemquempeu. “Con la policía veníamos bastante bien, teníamos algunos apremios dudosos pero no conocemos a nadie que haya sido golpeado”, afirma Prytula.

Estas tres historias comenzaron a difundirse en las radios y, en menor medida, en los diarios locales. El debate sobre la inseguridad copó las charlas de la comuna con “el mayor índice de cultura alternativa por metro cuadrado”, como suelen decir, con sobrado orgullo, los hippies. Aquí no sólo abundan las cervezas artesanales y los campings, también hay cooperativas de cultivadores, asociaciones ecologistas, distintas ofertas en medicina no tradicional y hasta una universidad de cine.

Presupuestos

A metros de la casita donde está estacionada la combi negra del BORA, en cuyo jardín cuelgan los calzoncillos y varias remeras azules, un vecino que prefiere el anonimato comenta que “los del BORA están todo el día dando vueltas a 10 kilómetros por hora en esa camioneta, con la puerta entreabierta, armados hasta los dientes”. Dice que son todos grandulones, como un equipo de rugby, y que cuando les abren la puerta de la camioneta “salen como perros rabiosos”.

El miedo fue lo primero que se diseminó en los barrios populares del otro lado del río, como Esperanza, Yrigoyen, Obrero, La Usina, Los Hornos. Ana, una chica joven, artesana, que conoció las andanzas del BORA por la barriada de Bariloche y que vive en el barrio Obrero, comenta que también la Gendarmería se sumó a lo que considera “una especie de militarización”. “Los que están de acuerdo con el BORA son los que están viendo tele todo el tiempo, yo no le pongo llave a la puerta”, dice Ana, que trabaja en una biblioteca popular.

Durante todo el mes de octubre, la camioneta del BORA siguió azorando los barrios. La noticia de que no había plata para pagar los sueldos de los maestros y algunos empleados administrativos indignó más aún a quienes exigen que esta fuerza de choque se vaya definitivamente. Hubo, a mediados de mes, una reunión en la Casa de la Cultura de El Bolsón donde los comerciantes acudieron preocupados ante la posibilidad de que se fueran los uniformados. No había plata para pagarles a ellos tampoco, por lo que surgió una propuesta de abonar, desde la Cámara de Turismo, los intimidantes servicios del BORA.

El presidente del Concejo Deliberante, el justicialista Raúl García, admitió que esta fuerza especial “está preparada para reprimir tumultos y son la última opción que tiene el Estado” y reconoció que en verdad el pueblo necesitaba “otra cosa”. Miguel Gotta, un colega suyo pero del Partido Provincial Rionegrino, defendió lo hecho: “Lo que no pudieron hacer los padres para controlar a sus hijos en sus casas lo hicieron estos tipos”. Este concejal atribuyó a “errores humanos” las golpizas propinadas por el escuadrón. “No hay más problemas de inseguridad en El Bolsón, los que quieren que se vayan son los que venden droga”, sentenció Gotta, por radio.

Con el escándalo a cuestas, los efectivos del BORA decidieron guardarse. Hubo un recambio de efectivos a mediados de octubre y el patrullaje se redujo. Según pudo saber este diario, la estrategia es hacer una especie de “ablande” para que se instalan definitivamente. Mientras tanto, los vendedores de alarmas siguen recorriendo las casas y de a poco, las calles vuelven a poblarse de chicos y jóvenes por la tarde-noche.

Sin embargo, no todos los padres mantienen la calma. Algunos protestan por la falta de seguridad y piden más patrullaje. Otros, como una maestra del barrio Esperanza, admite que tiene miedo por su hijo. “Tiene rastas y usa piercing, el otro día iba caminando con él por la calle y los del BORA me lo miraron mal. Como estaba conmigo no hicieron nada, pero tengo miedo de que se la agarren con él. El problema de este pueblo no es la inseguridad, es la intolerancia.”

SIGA LEYENDO

14/11/09

Convocan a Jornada por Costas Libre en El Manso

¿Por qué cantamos el 29 de Noviembre?

14/11/09 | Distintas organizaciones convocan a una jornada en defensa de las costas libres “la concentración y extranjerización de la tierra”. Será el próximo 29 de noviembre en El Foyel, en la entrada del lago Escondido. Habrá fogón y numerosos espectáculos de  artistas nacionales y regionales. 

Fuente: http://www.diarioandino.com.ar/
lago escondido
Ciudadanas y ciudadanos queremos invitarlos a participar activamente de una jornada en defensa nuestros derechos y nuestra soberanía.
En Defensa de las Costas Libres, contra la Concentración y Extranjerización de la tierra
que se realizará el 29 de Noviembre en El Foyel, sobre la Ruta 40 en la entrada al Lago Escondido.

De qué estamos hablando

El proceso de concentración de la tierra en nuestro país es tan antiguo como nuestra propia historia, pero vemos preocupados, como en los últimos años, de la mano de las políticas neoliberales, se ha incrementado obscenamente, haciendo que el futuro de nuestras comunidades se presienta cada vez más sombrío.
En un país de 4 millones de kilómetros cuadrados, millones de hermanos no tienen la posibilidad de acceder a una porción de territorio que les permita crear su futuro y el de sus hijos.
El acceso a la tierra es, además de un derecho legítimo de todos, la única posibilidad de crear una economía sustentable que permita alimentar a nuestra población protegiendo la integridad de la naturaleza que nos rodea. El escándalo de tener niños desnutridos que mueren todos los días en un país que produce alimentos para 10 veces nuestra población, no puede pasarnos inadvertido sin sacudir nuestras conciencias hasta hacernos reaccionar.
La desvergüenza con que los gobiernos de turno han entregado nuestros recursos naturales, hidrocarburos, minerales, recursos pesqueros, centrales de energía, etc, llega a su apogeo en la transferencia escandalosa de gigantes extensiones de nuestro territorio a empresas o individuos, muchas veces millonarios extranjeros, que con la complicidad inmoral de inmobiliarias, Intendentes, Concejales y Gobernadores van absorbiendo sectores cada vez más grandes de nuestro país y nos van arrinconando como okupas en nuestra propia tierra.
En su soberbia desmedida y comprando conciencias prostituidas estos nuevos patrones transforman al país en su propia estancia, la destrucción planificada del Estado en los últimos años hace que muchos compatriotas los reciban como la única solución a la desinversión crónica en infraestructura que nos dejaron tantos años de “planes económicos”.
El caso del magnate ingles-estadounidense Joe Lewis (entre tantos otros), con domicilio en las Bahamas, que ha hecho gran parte de su fortuna, especulando con las monedas y bonos de países del tercer mundo, logrando gigantescas ganancias repentinas, en golpes económicos que siempre terminan pagando los pueblos, es paradigmático.
En una maquiavélica operación orquestada por la inmobiliaria Van Ditmar, especialista en torcer la ley a favor del que puede pagar, compra tierras en zonas de seguridad de frontera, fiscales y otras de dudoso origen en manos de pobladores de la zona de Lago Escondido, anexa otros territorios aledaños reservados para conservación y deja al Lago Escondido secuestrado dentro de su nuevo feudo en franca ilegalidad con lo que dispone la Constitución provincial de Río Negro en su artículo 73, que “asegura el libre acceso con fines recreativos a las riberas, costas de los ríos, mares y espejos de agua de dominio público”. Negándose de ahí en más a permitir el acceso público que por ley nos corresponde a todos los Argentinos.
El Intendente de Bolsón, Oscar Romera, tristemente célebre por querer resolver a las trompadas las preguntas incómodas del notero de CQC sobre el incendio intencional de la Radio Activa de Bolsón, se ha constituido en el mejor mayordomo del millonario, muchas situaciones nos hacen sospechar, la donación interesada de equipamiento obsoleto para el hospital, el proyecto de mudanza del aeródromo de Bolsón con el fabuloso negocio que se generaría por la venta de las tierras desocupadas, así como el proyecto de transformar a la empresa Lago Escondido en proveedora de electricidad, construyendo una represa sobre el Río Escondido (patrimonio público), la posibilidad según estatuto de esta misma empresa de realizar explotaciones de hidrocarburos y minería en su propiedad, o la instalación de una conexión de comunicaciones que atraviese la cordillera comunicando desde Chile directo a EEUU sin pasar por control Argentino así como la construcción de un sospechoso aeropuerto sobre la costa atlántica sin control de radar de nuestro país, entre tantos otros casos muestran el camino de cómo las dádivas del poderoso, los negociados, y los siempre disponibles entregadores locales crean el caldo de cultivo de pasadas, presentes y futuras pérdidas de nuestra soberanía.
Este mismo Intendente asociado a los oscuros representantes locales de Hidden Lake, ha organizado agresiones a los que se manifiestan en contra de la entrega de lo público, el Bolsón se ha movilizado y les ha dicho basta, la violencia como método de acción no es algo que estén, los pobladores, dispuestos a soportar. Con las recientes agresiones del BORA se quiere “volver a poner todo en su lugar”, pero ya es tarde, los ciudadanos no están dispuestos a ser cómplices del autoritarismo.
Debemos reaccionar, debemos exigir la devolución de lo que es nuestro, debemos exigir a nuestros representantes que trabajen para preservar el patrimonio de todos.
Debemos exigir que el Estado Nacional asuma su responsabilidad y ocupe su lugar.
Los recursos son nuestros, el territorio es nuestro, las costas son nuestras. Es solamente en el fortalecimiento de lo colectivo en donde podemos soñar un futuro mejor para nuestros hijos.
Desde el sábado 28 y hasta el Domingo 29, se realizará un campamento con fogón, guitarreada y asado a la canasta para compartir entre los compañeros de la región y de otros lugares del país.
Las organizaciones y personalidades abajo firmantes ya han confirmado su presencia y participación activa, les pedimos que aporten su adhesión o participación activa y difusión de esta convocatoria.
Podés comunicarte a los tel. 02944 – 441942 / 525574 / 15359302 / 524921 o por mail al patasg@hotmail.com o (entre las 22 y 24hs) 422977 / 422457

Organizaciones Sociales


SIGA LEYENDO

Informe sobre la Asignación por Hijo - Anses

clip_image001

EN QUE CONSISTE LA ASIGNACIÓN POR HIJO? en una suma mensual de 180 pesos por hijo menor de 18 años (o mayores discapacitados).

¿A quienes ABARCA?

A los que NO perciban otra asignación y pertenezcan a grupos familiares desocupados o que se desempeñen en la actividad informal y GANEN MENOS del salario mínimo, vital y móvil.

¿Se debe cumplir algún requisito?

HASTA LOS CUATRO AÑOS, deberá cumplirse el control sanitario y el plan de vacunación obligatoria, y A PARTIR DE LOS CINCO AÑOS, además, deberá acreditarse la concurrencia a establecimientos educativos públicos.

ANSES abonará mensualmente el 80% de la asignación y el 20% restante, cuando se presente la documentación que corrobore la finalización del ciclo lectivo anterior.

Aquellas personas con hijos menores de 18 años o discapacitados, que alguna vez trabajaron en blanco y hoy están desempleadas o estén trabajando en el mercado informal, o se encuentran percibiendo Planes sociales como el Plan Familias y el Plan Jefas y Jefes, recibirán el pago AUTOMÁTICO A PARTIR DE DICIEMBRE.

ANSES ya está liquidando automáticamente a todas aquellas personas que se encuentran en las bases de ANSES y del Ministerio de Desarrollo Social para que cobren a partir del 1º de diciembre.

Las personas podrán verificar si están registradas en las bases de datos en:

· www.anses.gob.ar.

· Número telefónico gratuito 130.

· CIC, Centros de Integración Comunitaria dependientes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

· Oficinas de Empleo locales del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

· Enviando mensaje de texto al 26737 con la palabra “hijos”, luego dejando un espacio, y agregando el número de DNI del padre/madre, luego otro espacio, y después la letra M o F según sea del sexo masculino o femenino. El sistema le informará cuántos hijos tiene registrados. Si no están registrados, deberán acercarse a los lugares habilitados.

Un ejemplo de cómo debe ser enviado el mensaje de texto:

hijos 21444555 f (si el que envía el mensaje es la madre)

hijos 21444555 M (si el que envía el mensaje es el padre)

Aquellas personas que NO ESTÁN REGISTRADAS deberán presentarse en las oficinas mencionas con el DNI de cada uno de los integrantes del grupo familiar y las partidas de nacimiento de cada hijo.

SIN ESTA DOCUMENTACIÓN NO PODRÁN REALIZAR EL TRÁMITE

ANSES garantiza a TODAS las personas habilitadas para cobrar la Asignación por Hijo Universal que podrán hacerlo sin inconvenientes a partir del 1º de diciembre.

SIGA LEYENDO

Canasta familiar familia tipo: 5 lucas

Una canasta de 5 lucas

Infoglaciar - El relevamiento de precios realizado habitualmente por el Sindicato de Trabajadores Viales del Chubut, estableció el costo de la canasta familiar básica en 5.107 pesos con 4 centavos, para una familia tipo, en el mes de noviembre. Los artículos no incluyen recreación, ni salidas a restaurante, gastos en telefonía celular y el grupo familiar contemplado no posee automóvil.

LO QUE NO SE CONTEMPLA
CANASTA SI.TRA.VI.CH.
MATRIMONIO Y DOS (2) HIJOS EN EDAD ESCOLAR

- No se contemplo ninguna erogación por enfermedad, únicamente los gastos por Chequeos de prevención.
- La familia no posee automóvil.
- No contempla compras de Comida en Rotisería.
- No contempla   salidas a Restaurantes.
- No contempla alquiler de Películas.
- Las Vacaciones esta contemplado únicamente los gastos de Pasajes en Colectivo y el alquiler de una Cabaña en Lago Puelo, donde la Obra Social SEROS tiene un complejo a disposición de los Afiliados.
- En Vivienda  los trabajos de reparación y mantenimiento no se consideraron los gastos de mano de obra de los mismos.
- No se contempla el costo  de un alquiler, la referencia utilizada es el valor de la Cuota de un Plan de Viviendas de 3 Dormitorios del IPV.
-  En el tema Gas se tomo el promedio anual del consumo de una Vivienda del IPV Superficie 55 metros cuadrados.
-  La ropa no es de marca de renombre.
-  No se contemplo el gasto  de ningún tipo de Telefonía Celular.
- No incluye  la Adquisición de ningún tipo de Gaseosas ni Cervezas.

SIGA LEYENDO

Jóvenes Emprendedores: Los chicos de Epuyén en instancias finales

Alumnos del colegio 774 de Epuyén en instancia nacional de Jóvenes Emprendedores

14/11/2009  | En la localidad de Trelew, se desarrolló el Encuentro de Jóvenes Emprendores, en el cual participaron escuelas de toda la Provincia, como asimismo de las Provincias de Mendoza,Còrdoba y La Rioja.

En diálogo con este medio los alumnos Carla Garrido y Jonathan Rìos, expresaron: « Este proyecto consiste en un tacho domiciliario dotado de una rejilla de acero inoxidable, por donde se escurren los lixiviados; los mismos son depositados en un recipiente que contiene un material absorbente, llamado tierra de diatomea, y /o Piedras sanitarias.
Creemos que de esta forma, se puede concientizar a la poblaciòn para una mejor y adecuada disposiciòn de los residuos, ademàs de ayudar a la limpieza de las casas y evitar los malos olores que se producen con un tacho de residuos comùn.»
LOs alumnos fueron acompañados por la Profesora Silvia Zampini, quien los guiò en el armado del proyecto y asesorò a lo largo de las diferentes instancias que se desarrollaron en El Maitèn, donde quedaron en el puesto 8º ( con un total de 30 proyectos presentados, Lago Puelo,donde quedaron en el puesto 10º (sobre un total de 60 proyectos presentados).
Asimismo, agregaron:» Este tipo de encuentros son muy interesantes porque fomentan la participaciòn de los jòvenes en proyectos innovadores, y gracias a esto se pudo establecer relaciones de amistad con jòvenes de otras provincias e intercambiar ideas.»
Cabe destacar que es la primera vez que este Colegio logra llegar a una instancia nacional , con este tipo de proyectos.
Además, los alumnos aprovecharon para agradecer a : « Paulo Tedeschi, Silvia Zampini, Rebeca Fideleff, Guillermo Hedzko,Verònica ( bibliotecaria ),Cooperadora Escuela 774, Municipalidad de Epuyen, Saùl Saihuequez, Zacarìas Arrieta , Narela Villagràn, Guillermo Garrido , Susana D’Orrio, Eduardo Rìos, y alumnos de 3º Polimodal.

SIGA LEYENDO

1er. Encuentro Radical en El Maitén: “Seremos gobierno” dicen

Realizan segundo encuentro regional del radicalismo

14/11/2009  | Hoy a partir de las 14 horas, en el Salón Municipal de Bellas Artes, tendrá lugar el Segundo Encuentro Regional de la Unión Cívica Radical.

El primer encuentro se realizó hace una semana en la localidad de El Maitén. Uno de los temas a abordar «es el de la Convención. Sacamos un documento en la reunión anterior, la idea generalizada es volver a las bases, hacer una convocatoria amplia a todos los afiliados y simpatizantes del radicalismo, a todos aquellos que se interesen por militar», dijo Humberto «Rulo» Villivar.

Asimismo, agregó que hay militantes de muchos años «que han dejado de participar de las reuniones del partido por cuestiones internas y la idea es que participen. Esta es una idea de gente de Cholila, El Maitén, Esquel. Logramos un encuentro que tuvo una buena concurrencia».

En cuanto a los puntos a abordar en este encuentro dijo, «uno de los temas que nos apura es el relacionado con la Convención, máximo órgano del partido. Queremos tocar algunos temas de la Carta Orgánica, hay algunos anteproyectos presentados por afiliados de Lago Puelo, hay otras ideas de Esquel. La idea es tratar de darle el mandato a los convencionales en un tema que ha sido muy criticado en cuanto al pedido de renuncia del presidente del partido, Mario Cimadevilla».

Consideró que «a este tema no hay que dejarlo pasar. Creemos que es un golpe institucional que no debería ser desde ningún punto de vista porque en su momento se fue a internas, se eligieron luego a las autoridades. Tenemos la convicción que tenemos que darle el apoyo incondicional a la actual mesa de conducción provincial como así también a todos los Comités Departamentales. No respetar a los convencionales que fueron elegidos para tal fin no es admisible, no se puede dejar de tener en cuenta su capacidad y compromiso».

En otro orden, señaló que se plantea la posibilidad de «aumentar la cantidad de avales para una candidatura porque hoy cualquiera con poco más de 20 avales puede ser candidato o puede ir a una interna e irrumpir en la tranquilidad partidaria».

Por otro lado, Villivar dijo que se está analizando desde los Comités Departamentales «invitar a todos aquellos radicales que han tomado decisiones personalizadas como Rafael Cambareri o algunos intendentes para ser parte del gobierno de turno, a que se vayan del partido. Directamente tienen la puerta abierta. Parecen no tener codigos, han usado el sello de la UCR para llegar adonde están y han defraudado al afiliado y al electorado».

Desde el radicalismo, «hemos arrancado un trabajo que teníamos pensado desde hace mucho tiempo. Por ahora la idea general es trabajar en nuestra Carta Orgánica y muy fuertemente en cada uno de los temas más candentes. Porque estoy seguro de que en la mayoría de los municipios en las próximas elecciones, vamos a ser nuevamente gobierno».

Sostuvo que «no se habla de candidaturas de nadie. Como afiliados radicales y militantes lo único que queremos es que al que le toque llegar como concejal, intendente o gobernador, tenga las reglas claras del partido. Y fundamentalmente en esta región donde cada uno de los funcionarios que lleguen en su momento, lo hagan con una línea de conducta y técnicamente dotado de cada tema». Por último, Villivar dijo que hay que acompañar a los funcionarios radicales en cada comunidad. «La militancia parte de estar en todos los lugares en donde se pueda. Queremos hacer reuniones periódicas, rearmar el partido, darle mucha fuerza porque la sociedad necesita tener hoy una oposición que esté trabajando en cada uno de los temas para acompañar o criticar y aportar todo lo que mas se pueda».-

SIGA LEYENDO

El Bolsón: "¿Ha tenido relaciones sexuales con alguien de su mismo sexo?"

El Bolsón: Modificarían formulario de donación de sangre para no generar discriminación

ImageEl Bolsón.- La Delegación del INADI en Río Negro interviene por una denuncia realizada contra el Hospital de El Bolsón ya que se le impidió a una mujer donar sangre por su orientación sexual, al contestar afirmativamente a la pregunta "¿Ha tenido relaciones sexuales con alguien de su mismo sexo?" que figura en el formulario de autoexclusión que se debe realizar previamente a la donación.

A raíz de esta presentación la Delegación se encuentra trabajando junto al Grupo Puertas Abiertas al Sur y al Comité de Bioética del Hospital de El Bolsón para modificar el formulario que se utiliza en el sector de Hemoterapia del nosocomio.

El delegado Julio Accavallo destacó que "el INADI ya expresó mediante un dictamen jurídico que la inclusión de los hombres que hayan tenido relaciones sexuales con otros hombres en el formulario de autoexclusión para donar sangre es claramente discriminatorio”.

Accavallo planteó que “en este caso en particular, la pregunta que se incluye en el formulario no se debe aplicar a una mujer, ya que no se corresponde con la resolución 865/2006 del Ministerio de Salud de la Nación que considera como prácticas sexuales de riesgo a las relaciones de un hombre con otro hombre y no entre mujeres”.

El delegado del INADI resaltó que “el planteo es que no deben ser ni identificadas ni cuestionadas las conductas sexuales mencionadas en el formulario, sino si los  actos fueron realizados con la debida protección. La expresión 'grupos de riesgo' es en sí misma discriminatoria, ya que la sociedad en su conjunto puede considerarse en situación de riesgo toda vez que sus miembros mantengan relaciones sexuales sin protección”. 
“Esta Mesa de Diálogo puede colaborar en generar los consensos necesarios para modificar la reglamentación del Ministerio de Salud y que ésta sea, a su vez, no discriminatoria y segura para todos los ciudadanos" opinó Accavallo.

La resolución 865/2006 del Ministerio de Salud que está vigente establece las normas técnicas a seguir en todos los casos previstos por la ley 22.990. Esto incluye las inhabilitaciones para la donación de sangre de personas que se hayan expuesto a situaciones de riesgo dentro de los últimos 12 meses. En este sentido, el punto "H.19.2.C" determina que las prácticas sexuales de riesgo están constituidas por los siguientes supuestos, a saber: intercambio de dinero y/o drogas por sexo, relaciones sexuales de hombre con otro hombre, para la mujer: relaciones sexuales con un hombre que a su vez haya tenido sexo con otro hombre, relaciones sexuales fuera de su pareja (…).

Estos son los criterios utilizados para la confección y redacción del formulario de autoexclusión que conforme el art. 45 de la ley 22.990 se exige a las personas donantes antes de la realización de la extracción, donde se reproducen las anteriores indicaciones a modo de preguntas que deben ser respondidas por sí o por no.

Se destaca del dictamen del INADI las siguientes consideraciones: "A la luz de la Constitución Nacional y los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos con jerarquía constitucional no se puede sostener legislación ni reglamentación alguna que –como en este caso- desconozca el principio de no discriminación, estableciendo limitaciones en el ejercicio de los derechos de la ciudadanía por su pertenencia a cierto grupo y/o minoría. Creemos que estas inhabilitaciones no pueden ser consideradas como objetivas y razonables, toda vez que se puede salvaguardar la salud pública -que es el fin último tanto de la ley, como de la reglamentación en cuestión- por medio de restricciones a la donación de sangre basadas en la utilización real del criterio de conductas o situaciones de riesgo, lo cual permitiría eliminar de la normativa toda referencia discriminatoria.

Por los motivos expuestos, este Instituto recomienda que el punto "H.19.2.C" de la resolución Nº 865/2006 emitida por el Ministerio de Salud de la Nación que reglamenta la Ley Nacional Nº 22.990 sobre regulación de las actividades relacionadas con la sangre humana, sus componentes, derivados y subproductos, sea modificada en su redacción por considerarla discriminatoria en los términos de la Ley 23.592 y resuelve otorgar –en caso de que sea solicitado- el asesoramiento legal previsto en el art. 4, inc. G, de la ley 24.515". 

INADI Nacional

Se conformó en el INADI la Mesa de Diálogo por la Inclusión y la No Discriminación sobre el tema Donación de Sangre. Participaron la presidenta del INADI, María José Lubertino; la coordinadora del Plan Nacional de Sangre perteneciente al Ministerio de Salud de la Nación, Mabel Maschio; la Presidenta de la Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología, Ana E. del Pozo;  la presidenta de la  Federación Argentina LGTB y coordinadora Programa Nacional de Diversidad Sexual INADI, María Rachid; el presidente de la Comunidad Homosexual Argentina, César Cigliutti; el presidente de la Fundación Buenos Aires Sida,  Alex Freyre; y la titular de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina, Marcela Romero.

"Estas mesas son parte de la voluntad política del estado, a través de la intervención del INADI, del cumplimiento en simultáneo de todos los derechos humanos, de la protección de la salud, la protección de la igualdad, la no discriminación en este ámbito. El tema central es que podamos garantizar en la formación de los efectores del sistema de salud la confidencialidad. Por ejemplo a la persona que va a donar sangre no se le debe imponer ningún tipo de presión con las preguntas que se le realicen para hacerlo", afirmó la presidenta del INADI.

INADI Delegación Río Negro

SIGA LEYENDO

/