19/4/16

UNRN: charla Argentina pendular

Universidad Nacional de Río Negro - Sede Andina

Comunicado de prensa

Argentina pendular: contextos e indicadores

image

Este viernes 22 de abril a las 17.00 el vicerrector de la Sede Andina de la UNRN, Roberto Kozulj, dictará en El Bolsón la charla Argentina pendular: contextos e indicadores.

La disertación se da en el marco de la licenciatura en Agroecología como clase abierta. En ella se analizará la evolución de un conjunto de indicadores de desempeño socioeconómico a fin de comprender y contextualizar los cambios de políticas en Argentina, en concomitancia con las transformaciones en el sistema económico mundial entre 1938 y la actualidad.

El encuentro será en la Sede Andina de la UNRN, San Martín 2650, El Bolsón.

SIGA LEYENDO

El Bolsón: Exponen Fototeca de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina

Muestra fotográfica Juicio a las Juntas a realizarse del 20 al 30 de Abril en la Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario de El Bolsón con entrada libre y gratuita de 8 a 14 horas y de 16 a 21 horas, de Lunes a Viernes.

Imágenes de un proceso judicial histórico, (el 22 de abril se cumplen 31 años desde el comienzo de las audiencias), que forman parte de la Fototeca de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA).

¡Están invitados a participar e invitar a más personas!

Visiten nuestra Página Oficial de Facebook para mayor información de actividades: https://www.facebook.com/casadelbicentenarioelbolson

image

Las fotografías atraviesan las últimas cuatro décadas de la historia política, social y cultural argentina desde la mirada de los reporteros gráficos y se actualiza constantemente con la producción de sus asociados. Con el objetivo de generar conciencia sobre el valor de la producción de los reporteros gráficos en la construcción de la memoria histórica de un país, la Fototeca desarrolla estrategias de conservación, catalogación y difusión.

“La última dictadura militar duró siete años. Dejó 30.000 desaparecidos, miles de exiliados, multiplicó por cinco la pobreza, quintuplicó la deuda externa y comenzó la extranjerización de la economía. Las bases del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 fueron la destrucción del aparato productivo argentino y la especulación financiera. Ese plan, que cambió el rumbo del país, sólo podía ejecutarse a sangre y fuego.

Desde el mismo día del asalto al gobierno democrático existieron focos de resistencia. Algunos en las fábricas, de donde se llevaron a la mayoría de los desaparecidos; otros en las escuelas y universidades, en las zonas rurales y entre los profesionales. Pero la resistencia más conmovedora la llevaron adelante las mujeres que reclamaron la aparición con vida de sus hijos secuestrados y desaparecidos. Tras cada ronda, fueron perdiendo sus nombres individuales y se llamaron Madres de Plaza de Mayo. Con ellas nació otro grupo, las Abuelas de Plaza de Mayo, que abrazaron la búsqueda de sus nietos y nietas, víctimas del Plan Sistemático de Apropiación de Niños, otra de las caras del terrorismo de Estado.

Todos esas luchas fueron empujando a la dictadura y acercaron la posibilidad de elecciones democráticas. Esa salida del horror incubó el Juicio a las Juntas Militares, un proceso judicial emblemático en la región y el mundo. Argentina juzgó a la cara visible de ese genocidio en 1985, apenas dos años después de elegir gobierno en las urnas. La acusación se basó en las pruebas recolectadas por la Comisión Nacional Sobre la Desaparición de Personas (Conadep), que recopiló casi 9.000 testimonios y eligió 709 casos emblemáticos.

Las víctimas más directas de los secuestros, las torturas y la rapiña hablaron ante un tribunal. Con una mezcla de temor, dolor y valentía revivieron el terrorismo de Estado pese al poder que, en las sombras, detentaban los represores, quienes encarnaron la mano de obra de los grupos económicos y financieros más concentrados.

En ese entramado de testigos y expedientes judiciales nació el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). Su tarea combinó técnicas antropológicas, arqueológicas y de medicina forense, todas ellas puestas al servicio de la identificación de los desaparecidos. Con los años, su labor ganó reconocimiento internacional y ayudó a reconocer cuerpos en casi treinta países. Uno de sus últimos trabajos fue con las víctimas de Ayotzinapa, en el estado de Guerrero, México.

El Juicio a las Juntas Militares terminó con condenas para todos sus integrantes. Los testimonios de los sobrevivientes y familiares de las víctimas sembraron la base de los procesos judiciales que vendrían luego. Los mandos medios de la Fuerzas Armadas se rebelaron y lograron leyes de impunidad que cerraron, por un tiempo, el avance de los juicios. Pero la movilización popular -sumada a un nuevo escenario político- reabrió las puertas de los procesos y hoy suman 592 los represores condenados.

A veces avanzaron más, a veces menos. Pero nada pudo detener el consecuente reclamo de Justicia de las Madres, los organismos de derechos humanos y algunas organizaciones sindicales y políticas. Tampoco la búsqueda de las Abuelas, que ya recuperaron la verdadera identidad de 117 hombres y mujeres.

Aquellos pañuelos abrieron un camino de Memoria, Verdad y Justicia que viejos y nuevos pies aún recorren a paso firme”.

Pablo Waisberg

Prosecretario de Redacción de Infojus Noticias

Favor de difundir!

Saludos cordiales,

Equipo de Dirección de Cultura El Bolsón

SIGA LEYENDO

Reclamo de AteCh por suministro de gas en escuelas de la Comarca

Reclamo de AteCh por suministro de gas en escuelas de la Comarca

Conforme a la situación que se vive en lo edilicio en las Escuelas 7727 y 734 de El Hoyo, difundimos la nota que por mail enviamos al Ministerio para que se solucione a la brevedad. Regional NoroesteAl Sr Ministro Fernando Menchi:

Al Sr Paulo Cassutti

Solicitamos que en carácter de urgente se tome conocimiento de la situación de problemas estructurales que afectan el suministro del gas y ponen en peligro a la comunidad escolar.

Pedimos por favor que comunicarse inmediatamente con las escuelas 734 (Fabián Ronchi 0294-4471899)  y 7727 (Ulises Néculman 0294-4471360) de El Hoyo que funcionan en el mismo edificio.

Leo Pi

Sec. Gral ATECH NOROESTE

SIGA LEYENDO

Lago Puelo: Donación producto de la actividad "Cocina de los Lagos"

Donación producto de la actividad "Cocina de los Lagos"

La Municipalidad de Lago Puelo invita a los medios de comunicación a participar del acto de entrega del dinero recaudado en el marco del evento solidario organizado por "Cocina de los Lagos" el pasado 3 de abril durante el aniversario de nuestra localidad,  a los Bomberos Voluntarios de Lago Puelo y el Hospital Rural.

image

El evento tendrà lugar mañana (miércoles 20) a las 11 en la Municipalidad y contará con la presencia del intendente, Raúl Ibarra, autoridades de las instituciones beneficiarias, representantes de Gestur y funcionarios municipales.

SIGA LEYENDO

Comunicados de El Hoyo: Cultura

Comunicado: Presentación Orquesta  del Bicentenario de El Hoyo

La coordinación de Cultura Municipal de El Hoyo, invita a la comunidad en general a  participar de una presentación musical de la Orquesta  del Bicentenario de la localidad, este SÁBADO 23 A LAS 19 HS., en el salón Auditórium Municipal de la casa de la cultura “ Islas Malvinas” ; la entrada es libre y gratuita; con la presencia de todos estaremos apoyando la continuidad del proyecto nacional.

Los Esperamos!!!!!

Comunicado: Relevamiento de artistas , artesanos y asociaciones culturales

Desde la coordinación de cultura municipal se está realizando un revelamiento de los artistas, artesanos, asociaciones culturales de la sociedad civil y otros hacedores culturales de la localidad. Se invita a los mismos a acercarse a la oficina de coordinación, ubicada en el museo histórico, o comunicarse por tel al 4471367 o vía correo a gestionculturaelhoyo@gmail.com. Para anotarse y generar así un registro.

SIGA LEYENDO

Tucumán: Preocupados por casos de Hanta

Una experta del Lillo advierte sobre la basura acumulada

Hay que entender que el virus está en la naturaleza, enfatizó Mónica Díaz. A concientizar. Historial.

DEL CONICET. “Cuando el roedor se acerca a la ciudad, tiene comida”, indicó la mastozoóloga Díaz. LA GACETA / FOTOS DE FRANCO VERA.  |  Ampliar  (1 de 2 fotos)

“Algunos de los factores que pueden llegar a afectar son la deforestación, el avance de la agricultura hacia zonas de vegetación natural pueden afectar a las poblaciones de roedores”, señala la doctoraMaría Mónica Díaz, cuando se le pregunta porqué un área que hasta ahora estuvo libre de hantavirus durante décadas deja de estarlo.

“Los roedores invaden zonas rurales donde encuentran comida y espacio a disposición lo que puede provocar el crecimiento de las poblaciones. Todos los desequilibrios que provoca el hombre en los hábitat son probables factores, ya que afectan las poblaciones de los animales en general”, afirma la experta en roedores. Mastozoóloga e investigadora del Conicet y de Fundación Miguel Lillo, la doctora Díaz ha trabajado con expertos del Instituto Maiztegui de Pergamino en el abordaje de un brote de hantavirus en Jujuy, a fines de la década de 1990.

Con la atención puesta en el presente tucumano, la experta destaca: “lo más importante es que en Tucumán - y lo estamos viendo todo el tiempo- hay mucha basura acumulada”. “Y cuando los roedores se van acercando a la ciudad, tienen comida a su disposición. Entonces, van haciendo sus nidos. Por eso la importancia de la limpieza, del desmalezamiento a fondo. Hay que tomar conciencia de que no son erradicables, porque el virus está en la naturaleza. De manera que lo más importante es la prevención. Sin maleza y sin basura; sin roedores, ya que la orina y las heces de roedores son el problema en la transmisión del hantavirus”, añade.

- ¿Cómo trabajaron ustedes con expertos del Maiztegui, en Jujuy, cuando hubo un brote de hantavirus?

- En Jujuy se realizaron muestreos de roedores, se colocaron trampas, se capturaron los ejemplares y se tomaron las muestras correspondientes para determinar cuáles eran las especies de roedores reservorios.

A concientizar desde el dolor

“Hace días que sufro un dolor inmenso por la pérdida de mi hermana de 23 años por hantavirus y no queremos que nadie más pase por esto. Hoy tenemos una menos y es un espacio irremplazable”, escribió Ana Calleri en Facebook, luego de la muerte de Paula Calleri.

Historial en Tucumán

Aunque las autoridades sanitarias hablan del “primer caso de hantavirus en Tucumán”, la crónica periodística y los memoriosos recuerdan que  esta provincia no quedó inmune al brote que en la década de 1990 afectó al Norte y al sur del país. En noviembre de 1996,  la monteriza Silvina Delgado, de 27 años, falleció afectada por el virus. Según las autoridades sanitarias de entonces, la mujer se había contagiado de su esposo (también fallecido), con quien  habían estado trabajando en El Bolsón.

Esa ciudad del sur argentino fue entonces uno de los grandes focos del brote de hantavirus.

LA GACETA

SIGA LEYENDO

Mountain Bike: Un enorme gesto de un ganador

Cristian Ranquehue, cada día más grande

Cristian Ranquehue, cada día más grande

El domingo se llevó a cabo una nueva edición de la carrera del Paralelo 39. Con participación de ciclistas de diferentes lugares de la región, la competencia de Mountain Bike tuvo lugar en General Roca.

El ganador fue el allense Walter Silenzi quien pudo haber perdido el liderazgo por una fuerte caída. El barilochense Cristian Ranquehue decidió parar a ayudarlo y resignó el primer puesto

Cristian Ranquehue tuvo todo para quedarse con la victoria en la sexta edición de la carrera del Paralelo 39. El allense Walter Silenzi, en un momento clave de la competencia, sufrió una fuerte caida y perdió varios segundos para recuperarse. El "Cacique" decidió parar para brindarle su ayuda. Si no lo hacía, inexorablemente se hubiera convertido en el vencedor de la prueba. Priorizó otras cuestiones y se quedó con el segundo puesto. El gesto no fue valorado por el ciclista que terminó coronándose pero sí por mucha gente que estuvo presente o que se enteró de lo sucedido. 

La atractiva carrera de Mountain Bike se desarrolló el domingo en la zona de General Roca y tuvo un recorrido de 50 kilómetros. Participaron ciclistas de diferentes lugares de la Patagonia como Neuquen, Viedma, Esquel, Zapala, Ingeniero Jacobacci, Rincón de lo Sauces, Río Colorado, Puerto Madryn, Las Grutas, San Martín de los Andes, Choele Choel, Lamarque, Villa Regina, El Bolsón, El Maitén, Plottier, Maquinchao, Cipolletti, Cinco Saltos, Cervantes, Centenario, Plaza Huincul, Cutral Co, Catriel y 25 de Mayo.

Walter Silenzi completó el recorrido en un tiempo de 2 horas 1 minuto 24 segundos. Por su parte, el tiempo de Ranquehue fue de 2:01:25. La definición fue cabeza a cabeza, con lo cual queda claro que si el "Cacique" no hubiera sido solidario con su adversario, automáticamente se convertía en el vencedor. Silenzi no valoró el gesto. Ni siquiera lo agradeció. Y luego habló a través de redes sociales de una mala relación con el barilochense. Seguramente a Silenzi le falta mucho por recorrer en este deporte. Tal vez cuando logre tener un mayor recorrido pueda valorar el gesto de grandeza que tuvo uno de los mejores deportistas de la historia de Bariloche.

 

BARILOCHE 2000

SIGA LEYENDO

/