3/1/17

Programa de la 31ª Fiesta Nacional de la Fruta Fina, en El Hoyo

Programa de la 31ª Fiesta Nacional de la Fruta Fina, en El Hoyo

SIGA LEYENDO

De la mentira de Clarín a la verdad irrefutable de Lago Puelo, el paraíso

Entre arces y la luna llena

“La luna llena bañaba la montaña y sus destellos de plata se reflejaban en el espejo del lago ”,

recuerda la actriz (EFE/David Fernández).

    Esta fue una experiencia en la que la naturaleza y sus misterios, los bosques y sus lagos, el sonido de algún arroyo perdido entre árboles añejos, personas acercándose para ser partícipes de una experiencia poética con los textos de Olga Orozco en un espectáculo llamado “Relámpagos de lo invisible” quedará siempre en mi memoria sensorial.

    A fines de febrero de 2008, la Secretaría de Cultura de la Nación junto con la Administración de Parques Nacionalesorganizó lo que se llamó “Ciclos de luna llena”, cuatro espectáculos que rotaban por los parques Lanín, Nahuel Huapi, Lago Puelo y Los Alerces, es decir, en Neuquén, Río Negro y Chubut.

    Entre arces y la luna llena

    Fabiana Rey, actriz y directora teatral.

    Luego, al Parque Nacional Lago Puelo. La anfitriona a cargo nos iba acompañando e informando, en las largas caminatas, acerca de un tema que hasta entonces ignoraba y que me parece importante destacar: tienen un “plan de control de exóticas vegetales arbóreas y restauración del bosque nativo”.Se lleva adelante en el jardín botánico de Lago Puelo. Ahí el arce crece de una manera increíblemente rápida. Por eso el plan consiste en recuperar su madera, la de más alta calidad, y luego destinarla a la Cooperativa de Trabajo Limitada Luthiers del Sur.

    Para esa época estaban programando un concierto de violines que habían sido fabricados con esa misma madera y que tendría lugar en ese bosque. De alguna manera, una bella forma de retornar, desde la música, a la naturaleza.

    Mi última morada fue en el Parue Nacional Los Alerces y ahí decidimos quedarnos un tiempo con sus cientos de miles de hectáreas de lagos, ríos, arroyos, cascadas, montañas y lujuriosos bosques. El vasto entramado de senderos que permiten adentrarse en la selva Valdiviana, o sólo recorrer las laderas de las montañas encantadas.

    Posee cuatro de los únicos bosques de alerces “en el mundo”. El alerce o lahuán, como lo llamaban los habitantes originarios, es un gigante ejemplar de nuestra flora andino-patagónica, y uno de los seres vivientes más longevos del planeta. Y habita este parque.

    Uno se alucina, se sorprende, se siente una hormiga más al encontrarse parado frente al “Abuelo”, como llaman al ejemplar más viejo, con más de cincuenta metros de altura, tres metros de diámetro y 2.600 años de vida, erguido en verdor y aparente juventud. Para verlo hicimos un safari lacustre navegando por el lago Menéndez, en medio de un verdadero santuario natural, inmenso en sus tonalidades de turquesa y esmeralda, hasta llegar a puerto Sagrario. Esta vivencia de experimentación artística, combinar trabajo y paisaje, abre lugares en el alma que uno evoca para inducir al destino a una cíclica repetición.

    CLARÍN MIENTE

    SIGA LEYENDO

    Los prestadores turísticos crecieron un 40% en El Bolsón

    Los prestadores turísticos crecieron un 40% en El Bolsón

        Los prestadores turísticos crecieron un 40% en El Bolsón

        El Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte de Río Negro destacó que durante el 2016 en El Bolsón se solicitaron sesenta y nueve habilitaciones de prestadores de servicios turísticos, una cifra que representa un cuarenta por ciento de los establecimientos registrados en ese destino.

        Si bien algunas habilitaciones aún se encuentran en estado de trámite, la secretaria de Turismo, Silvia Luzzardi, manifestó su gratitud por el trabajo y responsabilidad de los prestadores de servicios turísticos de El Bolsón, quienes “cumplimentaron todas exigencias y habilitaciones correspondientes, facilitando las acciones tendientes a la normalización en el desarrollo de las actividades que en definitiva redundan en una mayor calidad en los servicios que ellos mismos prestan”.

        Además informó que durante el periodo 2016 “la actividad de inspección en todo la provincia se incrementó un 50 por ciento respecto del año anterior". Como efecto de dichas gestiones, se emitieron alrededor de un 50 por ciento más las resoluciones de habilitaciones turísticas, de las cuales ochenta corresponden a alojamientos turísticos y diez a prestadores de turismo activo.

        En relación al control estatal, Luzzardi manifestó que durante todo el 2016 se realizaron las correspondientes rutinas de inspección de alojamientos turísticos que son reguladas por el Decreto Provincial N° 657/03. Cabe destacar que dicho trabajo se realiza anualmente en todo el territorio de Río Negro con la excepción de la ciudad de San Carlos de Bariloche, donde la actividad se encuentra regulada por ordenanza municipal.

        La funcionaria adelantó que durante la extensión de la temporada estival 2016-2017 “se intensificarán los controles mediante la presencia continua de inspectores y asesores con el fin de informar, habilitar, registrar, fiscalizar y mediar en todos los destinos que prestan servicios y actividades turísticas".

        En cuanto al trabajo de fiscalización, señaló que durante las inspecciones se detectaron distintas irregularidades. Por citar algunos ejemplos, surgieron prestadores que ofrecían alojamientos por Internet sin contar con ningún tipo de habilitación. En estos casos el Gobierno labró las actas correspondientes para su notificación e intimación. La misma metodología se aplicó en los alojamientos turísticos que en lugar de estar registrados como prestadores de servicios turísticos estaban habilitados comercialmente.

        Otro caso de irregularidad hallado este año fue el de 4 campings y 3 complejos turísticos sin ningún tipo de habilitación, los cuales fueron intimados y actualmente están realizando los trámites correspondientes para estar en regla.

        En la costa atlántica, donde la oferta turística se compone por un 80 por ciento de departamentos y casas de alquiler, Luzzardi manifestó que, en línea con la normativa provincial, la cartera está trabajando “en conjunto con las secretarías de turismo municipal de Viedma (El Cóndor) y San Antonio Oeste (Las Grutas) para realizar tareas de relevamiento y asesoramiento de los alojamientos con potencialidad para poder convertirse en Apart Hotel.

        TURISMO 530

        SIGA LEYENDO

        Trevelin: presionado por los contratados, Aleuy aguarda un salvataje de $ 800 mil de Provincia

        Trevelin: presionado por los contratados, Aleuy aguarda un salvataje de $ 800 mil de Provincia

        Parte de los trabajadores que quedaron sin contrato en la Municipalidad se instalaron en el Centro Cívico para exigir una respuesta del intendente. Son 101 los desafectados de sus tareas.

        Parte de los trabajadores que quedaron sin contrato en la Municipalidad de Trevelin, desde las 7.30 se instalaron en el Centro Cívico para exigir una respuesta del intendente Omar Aleuy por los 101 desafectados de sus tareas.Aguardarán hasta mañana reacción de Provincia sobre un posible salvataje económico al municipio para el ingreso desde el 1º de enero, de todos nuevamente por contrato.

        En el despacho del primer piso, el jefe comunal se reunió con la Confederación General de los Trabajadores, a nivel regional encabezados por Antonio Osorio; y el Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Trevelin, para intentar destrabar el conflicto.

        En el pasillo había una ruidosa espera con aplausos, exigiendo la única solución que consideraban válida: la reincorporación de todos con contratos.

        Karina Hamond, directora interina del Jardín MaternalMunicipal, dijo que el 31 de diciembre se enteró de que las 11 mujeres que se desempeñaban en la institución como personal auxiliar y operativo, habían quedado sin el contrato. “Si bien estamos en receso en el Jardín, las empleadas tienen que vivir y mantenerse con sus familias, y se merecen un contrato digno”.

        En su caso depende del Ministerio de Educación. “Lo que queda es resistir y aguantar con las mejores energías, para que las chicas vuelvan a su lugar de trabajo”.Hay dos embarazadas en el grupo que quedó sin contrato.

        Durante la reunión de la CGT con Aleuy, el clima se caldeaba y los reproches a la gestión municipal subían de tono. La exconcejal Cristina Chacón le manifestó a un funcionario: “¿Por qué no se bajan los sueldos ustedes? Dejen de cobrar viáticos, eso es lo que tienen que hacer. Les falta carisma y dignidad; me da asco esto”.

        La primera propuesta del intendente alos gremios era el compromiso de gestionar $ 800.000 y firmar los nuevos contratos el 20 de enero para que los trabajadores comenzaran a cumplir tareas el 1º de febrero, reconociendo con ese dinero el pago de enero.Esa propuesta fue rechazada porque no confiaban los trabajadores que fueran a ser reincorporados realmente.

        Incluso el concejal del Partido Justicialista, Belarmino Álvarez, planteó bajar contratos de $ 15.000 que abona el municipio, reducir el sueldo de la planta política, y los viáticos de $ 1.500 diarios que cobran los funcionarios cada vez que viajan.

        Otros advirtieron que hay muchos favores políticos en la designación de algunos funcionarios, y en los ingresos a la Municipalidad. Pidieron a los dirigentes de la CGT que “no nos presionen ni nos apuren”, y sugirieron que “discutimos con toda la gente adentro, o nada”.

        En definitiva los trabajadores no aceptaron la propuesta de Aleuy y reclamaron la reincorporación. Tras esa postura, los gremios regresaron al despacho del mandatario municipal para transmitirle lo decidido, pero fueron todos e iniciaron una discusión.

        Aleuy les expuso es que si se iniciaban los contratos a partir de enero, las finanzas se complicarían más adelante, y les ratificó su decisión de firmar la reincorporación desde febrero. Siguió la negativa, y la manifestaron el enojo porque habiendo gente fuera del municipio sin tareas, había contratado vecinos para el barrido de calles.

        Sin acuerdo, la CGT llamó a la Secretaría de Trabajo para iniciar una conciliación obligatoria por 15 días, para negociar. Funcionarios de la cartera laboral arribaron a los pocos minutos para conversar con las partes.

        En ese momento de la reunión el intendente se comunicó con el gobernador Mario Das Neves, quien le pidió 48 horas para evaluar con el ministro de Economía, Pablo Oca, si hay posibilidades de un salvataje al municipio de $ 800.000 para el pago de los contratos de enero de los 101 despedidos. En asamblea, los trabajadores y aceptaron ese impase hasta mañana.

        La conducción del PJ en Trevelin, presidida por Omar Ferrada, rechazó apreciaciones de Aleuy acerca de que el peronismo agitaba el conflicto. Dijeron que sólo querían que se devuelva el trabajo que dignifica a la gente, sin politizar el tema. El exintendente Jun Garitano cuestionó al Consejo de Localidad por una supuesta intención de sacar rédito político en el problema.

        DIARIO JORNADA

        SIGA LEYENDO

        Chubut: No se terminan de conformar las residencias hospitalarias

        SALUD DESTACA LOS BENEFICIOS PARA QUIENES SE FORMEN COMO ESPECIALISTAS EN HOSPITALES DE CHUBUT

        No se terminan de conformar las residencias hospitalarias

        El Ministerio de Salud provincial continúa realizando una intensa campaña de comunicación por distintos medios dirigida a estudiantes de Medicina que estén por recibirse y a médicos que se hayan graduado en los últimos 5 años, en cualquier parte del país, con el propósito de que se inscriban para concursar y cubrir las vacantes de las Residencias del Equipo de Salud de Chubut 2017.

        Las especialidades que los médicos pueden cursar en los Hospitales de Comodoro Rivadavia, Trelew, Puerto Madryn, Esquel, Rawson y El Maitén, son 10: Medicina General, Pediatría, Cirugía General, Ortopedia y Traumatología, Clínica Médica, Terapia Intensiva, Psiquiatría, Tocoginecología, Neonatología y Terapia Intensiva Pediátrica.

        Las Residencias del Equipo de Salud chubutense son un espacio de formación y capacitación de recurso humano médico paradigmático, cuyas inscripciones se desarrollarán entre los meses de febrero y marzo próximos.

        Beneficios

        En esta línea, el Ministerio de Salud provincial destacó los múltiples beneficios que se brindan a los médicos que deciden formarse como especialistas en Chubut: espacios formativos aprobados y acreditados por el Ministerio de Salud de la Nación; condiciones de cursada y de trabajo acordes a las normativas actuales y adecuadas para la capacitación en servicio; inserción laboral asegurada una vez finalizada la residencia (reserva del cargo); y reconocimiento de la antigüedad al momento del pase a planta (mayor categoría en la carrera sanitaria).

        A su vez, se ofrece una remuneración mensual que es una de las más altas del país, junto con todos los beneficios sociales (obra social, jubilación, ART y seguros de vida); la posibilidad de contar con vivienda para instalarse de forma temporaria, hasta tanto el profesional logre el arraigo definitivo; un adicional económico para quienes alquilan su vivienda; y vestimenta.

        Los profesionales médicos interesados en obtener más información pueden comunicarse con el Departamento Provincial de Residencias del Equipo de Salud, dependiente de la Dirección Provincial de Formación y Capacitación de Recursos Humanos, al teléfono (0280) 4485710 y/o el correo electrónico info.residenciaschubut@gmail.com

        También pueden ingresar al sitio web www.chubut.gov.ar/portal/wp-organismos/saludcapacitacion/

        SIGA LEYENDO

        El loteo en El Bolsón: tierras de regalo para las amistades de Macri

        El loteo en El Bolsón: tierras de regalo para las amistades de Macri

        untitled-design-10

        En El Bolsón, provincia de Río Negro, los vecinos mantienen desde el 16 de diciembre un acampe en el centro de la ciudad. Exigen anular la cesión de 850 hectáreas de una reserva natural a un emprendimiento inmobiliario encabezado por el empresario británico Joseph Lewis, amigo personal del presidente Mauricio Macri y dueño de las tierras que rodean el Lago Escondido.

        Detrás de la operación existen una serie de maniobras que benefician la extranjerización del territorio argentino y que se enmarcan en un contexto de flexibilización de los controles que defendían los recursos naturales del país.


        El 17 de diciembre, más de 5 mil personas de El Bolsón, provincia de Río Negro, se manifestaron en repudio a un proyecto inmobiliario planificado sobre la reserva natural Cumbreras de Mallín Ahogado. 

        El día anterior, una sesión del Concejo Deliberante convocada a última hora impidió la participación de los vecinos, que fueron reprimidos con gases lacrimógenos por el grupo COER, las fuerzas especiales de la policía de Río Negro.

        Luego de que los concejales aprobaran un proyecto que privatiza 850 hectáreas para la creación de una villa turística, escaparon por la puerta trasera.

        El Bolsón cuenta en su historia con numerosos intentos de extranjerización, por eso los vecinos no se rinden y mantienen un acampe que ya ha sido violentado en varias oportunidades.

        Luego de que los concejales aprobaran un proyecto que privatiza 850 hectáreas para la creación de una villa turística, escaparon por la puerta trasera. El Bolsón cuenta en su historia con numerosos intentos de extranjerización, por eso los vecinos no se rinden y mantienen un acampe que ya ha sido violentado en varias oportunidades.

        En un intento de disfrazar las irregularidades del proceso, Bruno Pogliano, intendente de El Bolsón, había llamado a una audiencia pública a principios del mes de diciembre, sin participación de la población.

        En ella, debía analizarse el informe de impacto ambiental que había sido solicitado a la Universidad Nacional de Río Negro tan sólo diez días antes y que, al momento de la audiencia, no se encontraba disponible.

        Los datos que se utilizaron fueron aportados por la misma empresa impulsora del loteo y encargada de la construcción, Laderas del Perito Moreno, de la cual Pogliano solía ser contador.

        Así, bajo las etiquetas de “progreso” y “desarrollo”, que alcanzarán principalmente a los grandes empresarios detrás del proyecto,  la zona es amenazada por la deforestación y la contaminación.


        el-bolson


        La puja por las tierras de Pampa Ludden, donde está ubicada la reserva al pie del cerro Perito Moreno, comenzó en 2004, cuando un plebiscito rechazó la construcción de un aeropuerto, impulsada por el británico Joseph Lewis, por medio de su representante local y administrador de sus empresas, Nicolás Van Ditmar.

        Lewis es dueño de Hidden Lake, complejo turístico exclusivo para las élites, que abarca un predio de 12 mil hectáreas circundantes al Lago Escondido, adquiridas entre 1996 y 1997. Macri, amigo del británico desde hace más de once años, se hospedó sin costo en la finca en marzo de 2016, durante la visita de Barack Obama a Argentina.

        En 2010, Laderas del Perito Moreno hizo su aparición para llevar adelante el proyecto, bajo el mando de Maximilano “Samy” Mazza. El empresario está estrechamente vinculado con Lewis: es cuñado de Van Ditmar y hermano de Vanesa Mazza, directora de Hidden Lake.

        En 2009, el gobierno provincial con Miguel Saiz (UCR) a la cabeza presentó un proyecto de  “refundación de El Bolsón”, con el que proponía un lote para la instalación de centros de esparcimiento, puesto a votación en un plebiscito. El resultado fue la negativa del 79% de la población.

        Pero en 2010, Laderas del Perito Moreno hizo su aparición para llevar adelante el proyecto, bajo el mando de Maximilano “Samy” Mazza. El empresario está estrechamente vinculado con Lewis: es cuñado de Van Ditmar y hermano de Vanesa Mazza, directora de Hidden Lake.

        Ante la imposibilidad de adquirir tierras fiscales de una reserva natural, Laderas del Perito Moreno compró el predio en cuestión a Mirta Soria, hija de un poblador rural. Esto sucedió menos de un mes después de que el Estado le cediera las tierras a Soria, a pesar de que la ley impide el fraccionamiento o venta por cinco años después de adquirido un lote.

        Las conexiones con Lewis se hicieron aún más evidentes a principios de 2016, cuando Hidden Lake comenzó a construir un cableado desde el Lago Escondido hasta El Bolsón, para llevar energía eléctrica hasta la reserva donde la empresa Laderas pretende hacer el loteo.


        f620x350-383151_414169_0


        La transacción entre Soria y Mazza fue advertida por el Tribunal Supremo de Justicia de Río Negro que ordenó “no innovar” en la región hasta tanto estuviera en firme el fallo.

        Pero las idas y venidas terminaron así con las más recientes maniobras de Pogliano. En sólo dos semanas, el intendente pasó por alto la resolución del Tribunal y resolvió el conflicto a favor de las grandes empresas, anulando, además, las resoluciones del 2013 que frenaban el loteo.

        De este modo, se dio el puntapié para la construcción un turismo de élite que lleva la marca de Lewis, en una reserva que prohíbe las urbanizaciones y que, al quedar en manos privadas, restringiría la participación de la ciudadanía en la explotación.

        Las conexiones con Lewis se hicieron aún más evidentes a principios de 2016, cuando Hidden Lake comenzó a construir un cableado desde el Lago Escondido hasta El Bolsón, para llevar energía eléctrica hasta la reserva donde la empresa Laderas pretende hacer el loteo.

        Los laberintos legales que se esconden detrás del loteo del tierras en El Bolsón favorecen un proyecto empresario sobre el que Lewis seguirá construyendo su emporio a costa de extranjerizar las tierras y dañar las reservas naturales.

        La lucha de los vecinos sigue siendo invisibilizada mientras nuestros recursos son política y económicamente entregados por un gobierno que trabaja para enriquecer a los de afuera.

        LA PRIMERA PIEDRA

        SIGA LEYENDO

        2/1/17

        Trevelin: trabajadores junto a vecinos resisten la medida de Aleuy

        Trevelin: trabajadores junto a vecinos resisten la medida de Aleuy

        Son aquellos a los que no se les renovó el contrato en la Municipalidad local. Se reunieron

        el 31 de diciembre en la explanada del edificio del Centro Cívico, acompañados de dirigentes de la CGT, concejales de la oposición y representantes de varios partidos.

        Reunión de apoyo a quienes quedaron sin empleo al cierre del año.

        Trabajadores a los que no se les renovó el contrato en la Municipalidad de Trevelin se reunieron el 31 de diciembre, en la explanada del edificio del Centro Cívico, acompañados de dirigentes de la Confederación General del Trabajo (CGT), vecinos; concejales de la oposición y representantes de varios partidos como el Justicialismo, UCR, Frente para Victoria y otros, todos con el fin que fue “repudiar” la decisión del intendente Omar Aleuy.

        En el lugar, con carteles rechazando la medida que afectó a 101 contratados, se manifestaron los distintos sectores, y se acordó que hoy continuarán con la protesta. “Hicimos un brindis por la lucha que hemos iniciado, para que Aleuy revea lo actuado”, dijo el presidente del Consejo de Localidad del PJ, Omar Ferrada.

        Hay mucho enojo con el jefe comunal por la determinación tomada, y los rumores son que podría haber más contratos sin su renovación. Le reprochan el aumento que se dio en los viáticos de los funcionarios, que rondarían los $ 1.500 pesos diarios, y se cuestiona gente que tendría el Departamento Ejecutivo Municipal en carácter de asesores. Sobre lo sucedido con los trabajadores, también se han expresado por las redes sociales los ex intendentes Juan Garitano y Leila Assef, ambos en desacuerdo con Omar Aleuy.

        La crítica de Garitano

        Garitano publicó en su Facebook: “Mi respaldo a todas las personas que fueron notificadas este fin de año que se quedan sin trabajo en la Municipalidad de Trevelin, Esta es una medida que la puede tomar sólo alguien que no tiene la mínima capacidad para conducir un Municipio y administrarlo correctamente”.

        Señaló el ex jefe comunal del Pueblo del Molino que “uno de los errores más evidentes está en el nivel de sueldos que se fijaron los funcionarios políticos y los concejales, cuando esta Municipalidad no puede pagar esos sueldos por arriba de los 40.000 pesos, además de ampliar la planta política, tomar gente sin ningún sentido, y lo fundamental, no gestionar”.

        Entre otras consideraciones Juan Garitano escribió en su cuenta que “este Municipio durante las gestiones anteriores siempre pagó los sueldos el último día hábil de cada mes, y se han pasado muchas crisis. En el tiempo que me tocó a mi administrar el Municipio siempre tuve una masa salarial en reserva por cualquier circunstancia. No puedo entender hoy que no se puedan pagar los sueldos como corresponde, y se toma tremenda medida injusta arbitraria, que sin dudas le va a traer al Municipio graves consecuencias, que tendrán que afrontar con el tiempo todos los contribuyentes”.

        DIARIO JORNADA


        Aleuy bajó más de 100 contratos y habrá más

        El intendente de Trevelin declaró que “el municipio está sobrecargado de personal, y no tenemos fondos para pagar el sueldo a los empleados”.

        SIGA LEYENDO

        /